Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
degeneración
Eliminar
.
![Cuidadora con su paciente](/documents/1565578/0/afliccion-820x390.jpg/a5e5ccb6-2f8e-8b2a-f26e-4933e2ba83e8)
Una escala para medir la aflicción del cuidador o cuidadora del paciente con alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , cerebro , escala , metodología , aflicción , degeneración
[1] JAIME ALVELO BURGOS, [2] RAFAEL CANCIO GONZÁLEZ | [1] TRABAJADOR SOCIAL Y [2] PSICÓLOGO DEL HOSPITAL DE VETERANOS DE PUERTO RICO La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo de las células del cerebro que impacta la capacidad mental de los individuos en las áreas de la memoria, el juicio, el lenguaje y su habilidad para resolver problemas. Además, se notan cambios de personalidad, estados de ánimo, nivel de actividad y sus percepciones del ambiente (Santiago, 2015). Alguna de la sintomatología psiquiátrica que pudieran presentar pacientes con Alzheimer es la siguiente: cambios de personalidad; aumentos intermitentes de irritabilidad; pérdida de inhibiciones; mayor pasividad; ataques de ansiedad; cambio de conducta sexual; trastornos del sueño; ataques de llanto; uso de lenguaje grosero y no querer coopera. Con el tiempo las personas con la condición de Alzheimer van a depender de otros para su cuido y esos cambios de personalidad y comportamiento afectan impactan su relación con el cuidador o cuidadora hasta el punto de poder llevar a estos a padecer a padecer de depresión, a mostrar conducta abusiva o hasta decidir institucionalizar al paciente para manejar su conducta. Según la perspectiva de Marwit &Meuser (2002) el cuidador o cuidadora gradualmente observa y siente como su ser querido va deteriorándose al punto que ya no es la misma persona pues ha perdido su historia; no reconoce a su familia; vive desorientado; tiene problemas con sus emociones; se va incapacitando físicamente; y en sus etapas finales hay que darle la comida y atender sus necesidades fisiológicas. Estos autores conceptualizan ese proceso para el cuidador o cuidadora como una pérdida en vida de un ser querido similar a la aflicción que se siente cuando fallece un ser querido. Marwit &Meuser (2002) crearon una escala para medir el nivel de aflicción del cuidador mediante entrevistas en grupos focales con familiares de pacientes con Alzheimer. Inicialmente la escala tenía 50 aseveraciones pero más tarde crearon una versión corta de 18 (2005). La forma corta de la escala es conocida como el Inventario de Aflicción de Cuidadores de Marwit y Meuser (MMCGI-SF por sus siglas en ingles). Los autores de este estudio utilizaron la metodología transcultural para la adaptación de un instrumento de una cultura e idioma a otro/a. En ese proceso se utiliza un compite bilingüe con dominio de ambos idiomas, traductores profesionales y sujetos de la otra cultura con los que se pondera la adaptación hasta llegar a un consenso sobre su adecuacidad. A ese proceso le sigue una prueba de campo para determinar su validez y confiabilidad. La prueba de campo se llevo a cabo con 100 sujetos y la escala reflejo validez conceptual y buena consistencia interna (coeficiente alpha=0.91). Sin embargo, en la muestra estudiada la escala demostró tener una dimensión conceptual y no tres como en la versión en ingles. La escala de MMCGI-SF es de utilidad para el profesional clínico evaluar cuan impactado ha sido el cuidador del paciente con Alzheimer y tras darle servicios de apoyo determinar la efectividad de su intervención.
luns, 07 novembro 2022 09:05
Degeneración lobar frontotemporal: perfil neuropsicológico
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , demencia , frontotemporal , degeneración
MARÍA DEL MAR CARMONA ABELLÁN | NEURÓLOGA EN LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA A continuación se presenta el trabajo de revisión titulado «Perfil neuropsicológico de la degeneración lobar frontotemporal». En él se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de la literatura para poder definir mejor los perfiles neuropsicológicos de cada uno de los síndromes que conforman esta entidad. Consideramos fundamental el papel de la neuropsicología como marcador clínico de las distintas entidades de la degeneración lobar frontotemporal, tan necesario para llevar a cabo un diagnóstico temprano, así como poder realizar un diagnóstico diferencial con otras formas de demencia. La degeneración lobar frontotemporal engloba tres síndromes diferentes, con características clínicas y patológicas comunes. Se incluyen en este grupo las tres variantes de la demencia frontotemporal [la variante conductual de la DFT (vcDFT), la afasia progresiva no fluente (APNF) y la demencia semántica (DS)], el síndrome corticobasal (SCB) y el síndrome de parálisis supranuclear progresiva (SPSP). El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión del perfil neuropsicológico de cada una de ellas, para así poder diferenciarlas entre sí y frente a otras demencias. Para ello se han revisado los diferentes trabajos publicados en la literatura al respecto, de manera que se describen las características clínicas, patológicas y los hallazgos de imagen de cada entidad, para a continuación, describir de manera exhaustiva los hallazgos en los diferentes dominios neuropsicológicos y su progresión en cada una de las entidades. Finalmente se ha realizado una comparativa con otras formas de demencia y se han englobado los resultados de distintos estudios para definir cada entidad por separado. No obstante, se observan casos en los que existe un solapamiento entre las distintas entidades mencionadas, dificultando el diagnóstico en las fases iniciales de la enfermedad. Algunos autores han llegado a postular que existe un continuum entre estos síndromes clínicos caracterizados por la presencia de deterioro cognitivo y parkinsonismo. Aunque existe un solapamiento entre los síndromes que conforman la degeneración lobar frontotemporal, la comparación del perfil neuropsicológicos de las mismas entre sí y frente a otras demencias permite establecer características propias de su perfil neuropsicológico y así poder llevar a cabo un diagnóstico más preciso. En el caso de los pacientes con una vcDFT predomina la alteración de la función ejecutiva, con preservación de la memoria episódica, tanto en dominios verbales como no verbales. Es la afectación de la función ejecutiva y la menor afectación de la memoria el dato que con más precisión diferencia vcDFT y EA. En la DS predomina un discurso fluido con empobrecimiento del lenguaje y evidente anomia. A diferencia de los pacientes con EA existe una relativa preservación de la memoria episódica. La APNF se caracteriza por una afectación del procesamiento gramatical, que se manifiesta por la escasa fluidez del discurso, agramatismo y parafasias fonéticas. La mayor afectación de memoria de trabajo y función ejecutiva permite diferenciar los pacientes con APNF de los pacientes con EA. El patrón cognitivo del SPSP se caracteriza por una afectación de la función ejecutiva desde estadios iniciales, en combinación con un enlentecimiento en el procesamiento de la información; mientras que la afectación de la memoria es leve y mejora con claves semánticas. En el SCB se afecta la función ejecutiva y el lenguaje, así como la función visuoespacial, fundamentalmente la copia y el dibujo, siendo este último aspecto importante en la distinción con otros parkinsonismos como el SPSP. De igual modo que ocurría en el SPSP existe una afectación del recuerdo, que mejora con claves, fundamentalmente semánticas.
xoves, 10 novembro 2022 12:35
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32