![Cuidadora con su paciente](/documents/1565578/2050517/afliccion-820x390.jpg/a5e5ccb6-2f8e-8b2a-f26e-4933e2ba83e8?t=1667808071545)
Una escala para medir la aflicción del cuidador o cuidadora del paciente con alzhéimer
10 - 12 - 2018
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , cerebro , escala , metodología , aflicción , degeneración
[1] JAIME ALVELO BURGOS, [2] RAFAEL CANCIO GONZÁLEZ | [1] TRABAJADOR SOCIAL Y [2] PSICÓLOGO DEL HOSPITAL DE VETERANOS DE PUERTO RICO
La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo de las células del cerebro que impacta la capacidad mental de los individuos en las áreas de la memoria, el juicio, el lenguaje y su habilidad para resolver problemas. Además, se notan cambios de personalidad, estados de ánimo, nivel de actividad y sus percepciones del ambiente (Santiago, 2015). Alguna de la sintomatología psiquiátrica que pudieran presentar pacientes con Alzheimer es la siguiente: cambios de personalidad; aumentos intermitentes de irritabilidad; pérdida de inhibiciones; mayor pasividad; ataques de ansiedad; cambio de conducta sexual; trastornos del sueño; ataques de llanto; uso de lenguaje grosero y no querer coopera. Con el tiempo las personas con la condición de Alzheimer van a depender de otros para su cuido y esos cambios de personalidad y comportamiento afectan impactan su relación con el cuidador o cuidadora hasta el punto de poder llevar a estos a padecer a padecer de depresión, a mostrar conducta abusiva o hasta decidir institucionalizar al paciente para manejar su conducta.
Según la perspectiva de Marwit &Meuser (2002) el cuidador o cuidadora gradualmente observa y siente como su ser querido va deteriorándose al punto que ya no es la misma persona pues ha perdido su historia; no reconoce a su familia; vive desorientado; tiene problemas con sus emociones; se va incapacitando físicamente; y en sus etapas finales hay que darle la comida y atender sus necesidades fisiológicas. Estos autores conceptualizan ese proceso para el cuidador o cuidadora como una pérdida en vida de un ser querido similar a la aflicción que se siente cuando fallece un ser querido.
Marwit &Meuser (2002) crearon una escala para medir el nivel de aflicción del cuidador mediante entrevistas en grupos focales con familiares de pacientes con Alzheimer. Inicialmente la escala tenía 50 aseveraciones pero más tarde crearon una versión corta de 18 (2005). La forma corta de la escala es conocida como el Inventario de Aflicción de Cuidadores de Marwit y Meuser (MMCGI-SF por sus siglas en ingles).
Los autores de este estudio utilizaron la metodología transcultural para la adaptación de un instrumento de una cultura e idioma a otro/a. En ese proceso se utiliza un compite bilingüe con dominio de ambos idiomas, traductores profesionales y sujetos de la otra cultura con los que se pondera la adaptación hasta llegar a un consenso sobre su adecuacidad. A ese proceso le sigue una prueba de campo para determinar su validez y confiabilidad.
La prueba de campo se llevo a cabo con 100 sujetos y la escala reflejo validez conceptual y buena consistencia interna (coeficiente alpha=0.91). Sin embargo, en la muestra estudiada la escala demostró tener una dimensión conceptual y no tres como en la versión en ingles.
La escala de MMCGI-SF es de utilidad para el profesional clínico evaluar cuan impactado ha sido el cuidador del paciente con Alzheimer y tras darle servicios de apoyo determinar la efectividad de su intervención.
luns, 07 novembro 2022 09:05
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
27 - 11 - 2024
-
18 - 11 - 2024
-
30 - 10 - 2024
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32