Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
comuniación
Eliminar
.
![](/documents/1565578/0/expertomaria-820x390.jpg/1f10a7d3-15bb-556b-5e6d-c42dbdff1bc5)
Palabra de experto: «María Fraile Alonso»
Categorías: Divulgación
Etiquetas: profesional , comuniación , comunicación no verbal , experto , terapia ocupacional
COMUNICACIÓN NO VERBAL APLICADA A PERSONAS CON DEMENCIA CRE DE ALZHEIMER | SERVICIOS DE REFERENCIA Vídeo del seminario impartido por la terapeuta ocupacional María Fraile Alonso sobre «Comunicación no verbal aplicada a personas con demencia», en la que se dio a conocer qué es la comunicación no verbal y los parámetros psicomotores del movimiento, cómo descifrarlos y utilizarlos en la intervención con pacientes con demencia.
luns, 07 novembro 2022 08:02
![](/documents/1565578/0/fotos2-820x390.jpg/01abd93e-3c7f-f624-6c5c-b92c2ab6cc07)
Abordaje de la comunicación en un caso de alzhéimer de variante lingüística
Categorías: Divulgación
Etiquetas: evaluación , lenguaje , logopedia , orientación , comuniación
MARÍA CRUZ PÉREZ LANCHO, RAQUEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ | UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA El presente trabajo pretende mostrar cómo puede abordarse el deterioro del lenguaje en la Enfermedad de Alzheimer. En general, los estudios clínicos muestran que las alteraciones lingüísticas en la EA se sitúan preferentemente en el componente semántico y en el componente pragmático del lenguaje. Sin embargo, los niveles fonético-fonológico y morfosintáctico se encuentran relativamente preservados hasta la última fase de la enfermedad. Esto es debido a que las habilidades pragmáticas y semánticas exigen procesos más complejos dependientes de otras funciones cognitivas que se afectan precozmente, como la memoria o la capacidad ejecutiva. En general, no se registran problemas articulatorios ni de reconocimiento de fonemas hasta fases muy avanzadas de la enfermedad. Lo mismo ocurre con la morfosintaxis, que se ve afectada de forma tardía debido a que estos componentes lingüísticos se procesan en áreas frontotemporales del hemisferio cerebral dominante, normalmente el izquierdo, que se afectan en la EA en etapas intermedias (Pérez Mantero, 2012). Por tanto, es preciso realizar una valoración del perfil afásico en cada etapa de la enfermedad para diseñar la intervención que resulte más apropiada, a la vez que se informa a los familiares de las dificultades para la comunicación que van apareciendo y complicándose de forma paulatina y cómo afrontarlos. En este trabajo se describe el proceso de evaluación del deterioro cognitivo y funcional en un caso de Alzheimer de variante lingüística, pormenorizando el estudio de los déficits del lenguaje, que responden a un perfil de afasia sensorial transcortical, de origen amnésico, con alexia afásica y agrafia apráxica. El planteamiento de la intervención logopédica individualizada asume las siguientes consideraciones generales: Estructurar las sesiones con un formato estable y previsible para el paciente. Trabajar sin error. Aceptar las emisiones del paciente sin hipercorregir los errores. Contextualizar los temas de conversación, empleando marcadores de los cambios temáticos del discurso. Considerar que los tiempos de latencia de pregunta/respuesta son más elevados. Apoyar los aprendizajes en la memoria implícita o priming. Proporcionar ayudas fonológicas en caso de anomia. Repetir las consignas cuando sea necesario. Amplificar la comunicación oral mediante la utilización simultánea de códigos visuales (imágenes, objetos, palabras escritas, gestos). La familia debe ser informada periódicamente del transcurso de la intervención y debe conocer las pautas que faciliten la relación comunicativa con el paciente. Los cuidadores deberán llevar el peso de la regulación de la comunicación, aprendiendo a introducir cambios en sus interacciones comunicativas para solventar los problemas que se presenten cada etapa de la enfermedad. Presentamos indicaciones sobre cómo iniciar la interacción y cómo gestionar la información no verbal: el uso de los aspectos suprasegmentales del lenguaje, la comunicación mediante el lenguaje corporal, la forma en el que un adecuado uso del espacio favorece la interacción, así como los tiempos oportunos para establecer una comunicación más eficaz. Por último, se aportan claves para gestionar la información verbal con el enfermo, de forma que se faciliten y reparen los procesos de comprensión y producción del lenguaje en la medida en que la enfermedad los va deteriorando.
martes, 08 novembro 2022 13:49
![](/documents/1565578/0/discurso-820x390.jpg/a9923966-8324-2e2c-095f-9ced0a8f6b22)
Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Alzheimer. Estudio de casos
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , personas mayores , comuniación , conversación , discurso
JHENNIFER RODRÍGUEZ (1), HERNÁN MARTÍNEZ (1) Y BEATRIZ VALLES (2) | (1) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, VENEZUELA Y (2) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, VENEZUELA Basándonos en el hecho de que la demencia tipo Alzheimer no sólo se manifiesta desde el punto de vista clínico, sino que trae como consecuencia fallas comunicativas y discursivas, el de esta investigación es analizar el uso y los tipos de pausas que aparecen en el discurso de dos personas que padecen ese tipo de demencia. Los datos que constituyen el corpus de análisis corresponden a muestras de habla realizadas por el Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Zulia (LUZ). Para el análisis se escogieron aquellos enunciados que contuvieran pausas, tanto silenciosas como sonoras, enfocándonos primordialmente en el parámetro acústico de la duración. Se evidencia que la pausa en el discurso del paciente con demencia tipo Alzheimer es un revelador de déficits de carácter lingüístico y cognitivo. Notamos en los dos discursos analizados el empleo de una considerable cantidad de pausas y períodos más largos de tiempo en la duración de las mismas en comparación con las producidas por un sujeto normal. Nuestros resultados pueden llegar a ser considerados indicios de que las pausas son fenómenos prosódicos diferenciadores de los discursos de sujetos normales y de aquellos portadores de la demencia, así como posibles parámetros para definir el déficit lingüístico y cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. Conclusiones Un primer acercamiento al estudio de las pausas en el discurso de sujetos con demencia tipo Alzheimer videncia que estos individuos experimentan un mayor esfuerzo cognitivo a la hora de planificar su producción lingüística. El uso y la duración de las pausas encontradas en los discursos de los informantes sugieren, como lo han señalado otros investigadores (Tapir-Ladino, 2003; Barkat y Gayraud, 2009; Gayraud, Lee y Barkat, 2011), que tienen dificultades para acceder al léxico almacenado en sus memorias, dificultad para encontrar las palabras que le permitirían expresarse durante la comunicación. Descargar el artículo completo
xoves, 10 novembro 2022 07:14
Interacción y predictibilidad: los intercambios conversacionales con hablantes con demencia tipo alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: lenguaje , comuniación , interacción
JOSÉ LUIS PÉREZ MANTERO | UNIVERSITAT DE VALÈNCIA La concepción que ha guiado la gran mayoría de los estudios sobre el déficit lingüístico ha provocado que se deje de lado la comunicación interpersonal para ocuparse especialmente de las características del lenguaje de la persona con patología, algo a todas luces necesario pero insuficiente. Nuestra investigación lingüística debe contemplar la certeza de que la capacidad comunicativa no se refleja en la actuación frente a un test o en las respuestas a una serie de cuestiones planteadas en una consulta de logopedia, sino que es la conversación cotidiana el medio por el que mejor podemos descubrir las verdaderas habilidades lingüísticas de una persona. Siguiendo el camino emprendido por otros investigadores, decidimos analizar la secuencia conversacional prototípica, la sucesión entre una pregunta y una respuesta, con el fin de detectar, por un lado, qué tipo de pregunta resultaba más comprometida para las habilidades decrecientes del hablante con demencia de tipo alzhéimer (DTA) y, por otro lado, si los interlocutores sin demencia se adaptaban a esta realidad a través de sus preguntas. Para realizar este estudio analizamos los tipos de preguntas que plantean tanto el investigador como el interlocutor clave (el familiar que interactúa con más frecuencia con la persona demenciada) a los hablantes con DTA, y las respuestas de estos en nueve conversaciones de 20 minutos. Estas nueve grabaciones se dividen equitativamente entre las tres etapas de la demencia. En primer lugar, en cuanto al tipo de cuestiones formuladas, no se observaron diferencias significativas a través de las distintas etapas de la enfermedad, lo que puede dar cuenta de una no adaptación a las verdaderas capacidades del sujeto con alzhéimer, presumiblemente menores con el paso de la demencia. El mayor porcentaje de preguntas polares (preguntas que se responden con «sí» o «no») en el caso de los investigadores y de preguntas abiertas en el caso de los familiares puede ser resultado tanto de una concepción distinta de la dificultad que entraña cierto tipo de pregunta para la persona con demencia como del tipo de interacción conversacional estudiado; es importante resaltar que antes de comenzar la conversación se ha pedido al interlocutor clave que sea el encargado de interactuar de forma preferente con su familiar con demencia. Es posible que el interlocutor clave se vea en la obligación de formular más preguntas abiertas con el objetivo de que la persona con DTA dé más información y hable durante más tiempo. En segundo lugar, se observa un decrecimiento gradual de las respuestas apropiadas a lo largo de la enfermedad. Con respecto al tipo de inadecuación en la respuesta, se concluye que al comienzo de la demencia existe un mayor número de respuestas vagas que se convierte en una cantidad más elevada de no repuestas en un nivel más avanzado. El hablante con DTA se va desconectando de la conversación y no gestiona el tema conversacional de manera adecuada. Finalmente, hemos demostrado que el porcentaje de respuestas inadecuadas es mayor tras una pregunta abierta que tras una pregunta polar y que la diferencia entre el número de respuestas inapropiadas tras un tipo u otro de pregunta no varía a lo largo de las tres etapas de la demencia. Por esta razón, con la idea de dotar a los interlocutores clave de mecanismos para mantener una buena comunicación el máximo tiempo posible, estamos confeccionando una guía comunicativa en la que, por un lado, apoyamos el empleo de un mayor número de preguntas abiertas en las primeras etapas de la enfermedad y, por otro lado, fomentamos que, cuando responder de forma adecuada a este tipo de pregunta sea muy difícil para la persona con demencia, se utilice un mayor porcentaje de preguntas polares.
xoves, 10 novembro 2022 12:47
El encuentro a través del canto
Categorías: Opinión
Etiquetas: musicoterapia , lenguaje , canto , comuniación
ESTHER GARCÍA VALVERDEMUSICO TERAPEUTA DE EULEN SOCIOSANITARIOS EN EL CRE DE ALZHEIMER Las personas con demencia en fase avanzada presentan grandes dificultades para percibir e interpretar la información del ambiente, así como para expresarse mediante el lenguaje verbal. Estos dos aspectos son cruciales para poder mantener el diálogo, de manera que si se deteriora la comunicación, nos resultará más complicado identificar y cubrir las necesidades psicosociales de la persona. Esta es la base en la que se sustenta la investigación llevada a cabo por Hanne Mette Ridder (2003), musicoterapeuta danesa especializada en el ámbito de las demencias, la cual propone el uso de canciones familiares como una forma de fomentar el diálogo atendiendo a la individualidad de la persona. Cantar es una actividad que puede adaptarse fácilmente al nivel funcional de cada paciente. En el trabajo grupal, las personas pueden participar cantando, bailando, escuchando, siguiendo el pulso, o también acompañando el tema con instrumentos musicales. Por lo tanto, es una actividad que integra a todos los miembros del grupo, tengan o no la capacidad para expresarse a través del lenguaje verbal. Cuando el lenguaje verbal comienza a deteriorarse, como les ocurre a las personas con demencia, la comunicación se ve gravemente afectada. El lenguaje no verbal cobra más protagonismo, así como el tono de voz, la intensidad, las pausas, el énfasis, o el ritmo que empleamos al expresarnos. «Lo importante no es lo que decimos, sino cómo lo decimos» (Aldridge, 2000). Los fundamentos del lenguaje son puramente musicales, y a su vez, las canciones contienen significado personal y un componente narrativo que actúan como vehículos de expresión. Wendy Magee (1999) sostiene que las canciones son como «viejos amigos» con los que vivimos buenos y malos momentos. Contienen un significado profundamente personal y pueden ser un medio a través del cual la persona puede expresar emociones. El reencuentro con estas viejas canciones puede evocar respuestas emocionales o físicas inmediatas. Ya en fases tempranas de la enfermedad, la persona presenta dificultades para orientarse o para recordar fechas o eventos, por lo que se destaca la importancia de centrarnos en elementos ricos en señales. Algunas canciones pueden contener información acerca del entorno, del momento del día en que nos encontramos, del principio y fin de la terapia, incluso de cómo se encuentra un paciente. Actúan como señales contextuales que facilitan la orientación. No obstante, es importante tener en cuenta que no existen fórmulas únicas, como señala Concetta Tomaino (2000), «La música no es universal con esta población. Sí, ciertas melodías calmarán y otras estimularán, pero para realmente alcanzar a una persona con demencia en un nivel personal, sus preferencias musicales se deben tener en cuenta». La persona ha de ser siempre nuestro punto de partida, en su historia de vida encontraremos las claves para abrir nuevas vías de comunicación. La música puede ser una de ellas, puesto que detrás de algunas melodías se esconden recuerdos, emociones o sensaciones que se despiertan cuando vuelven a ser cantadas. *Fotografía de Antonio Molina
martes, 08 novembro 2022 18:18
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
comuniación
Eliminar
.
- Palabra de experto: «María Fraile Alonso»
- Abordaje de la comunicación en un caso de alzhéimer de variante lingüística
- Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Alzheimer. Estudio de casos
- Interacción y predictibilidad: los intercambios conversacionales con hablantes con demencia tipo alzhéimer
- El encuentro a través del canto