Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta arquitectura

Eliminar

.

Icono Mes Mundial del Alzheimer
05 - 09 - 2024

Monográfico: Arquitectura, accesibilidad y diseño para personas con demencia

Alberto Fraile Sastre | Documentalista del CRE Alzheimer El objetivo de la publicación de este monográfico es dar a conocer los trabajos relacionados con la arquitectura, la accesibilidad y diseño de espacios para personas con demencia, cumpliendo así el objetivo del CREA de fomentar la trasferencia de conocimiento entre profesionales dedicados al estudio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Pulse para ver todo el monográfico (297 Kb.)

xoves, 05 setembro 2024 07:28

26 - 06 - 2023

Accesibilidad cognitiva, neurociencia, arquitectura y demencias

Categorías: Opinión

Berta Brusilovsky Filer | Arquitecta y urbanista Nuevas situaciones y nuevas aspiraciones de la sociedad están generando transformaciones de gran envergadura. Son necesarios nuevos enfoques para que la sociedad se proyecte hacia delante y pueda imaginar los escenarios del mañana, incluyendo también a los entornos y edificios para personas con demencias donde se haya podido eliminar todo aquello que impida su accionar y su libertad de desenvolvimiento personal. Puede ser que esto parezca una utopía teniendo en cuenta que las personas con demencias en su entorno natural, la vivienda, reclaman mucha atención que no siempre se les puede dar dentro de la familia y haya que recurrir a instituciones de apoyo. Y en esta línea entran aquellas que como el CRE Alzheimer de Salamanca, fueron creadas para reunir en un solo espacio, o en muchos conectados, a las actividades de investigación, capacitación, atención, recreación y reproducción de conocimientos para este conjunto de condiciones del envejecimiento que se consideran enfermedades. Pero si se mira a la vejez como parte de las secuencias vitales, es una representación más de la diversidad de los seres humanos desde que nacemos. El “modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo” se ha desarrollado a partir de un conjunto de conceptos espaciales y una metodología de diseño cuya síntesis es un sistema de apoyos, un vocabulario de diseño comprensible para la accesibilidad y seguridad espacial cognitiva. Facilita la deambulación de los entornos porque reúne: Componentes espaciales, funcionales y de diseño que pueden ser identificados y comprendidos. Referencias de apoyo escritas, gráficas y símbolos numéricos que sirven de complemento cuando hubiera que apoyar a la arquitectura ante la ausencia de un vocabulario formal comprensible. Para la salud integral, física y mental se requiere: Un vocabulario silencioso, que es funcional, estético y ético porque tiene en cuenta en primer lugar a las personas, ajustando dimensiones, relaciones, formas y colores. Que es equivalente a un conjunto de coordenadas espaciales para que el deambular sea seguro y satisfactorio. Por esta razón la metodología para la accesibilidad cognitiva se ha ido enriqueciendo en base a investigaciones en neurología de la conducta espacial y la creación de instrumentos específicos para asumir el reto de diseñar o hacer mejoras y ajustes espaciales en espacios para la diversidad de personas con desorientación espacial, deterioro cognitivo y demencias. Resultados que desde la mirada de una sociedad compleja y convertidos en normas de diseño para la generalidad de los asentamientos humanos reducirían los niveles de estrés, mejorando las relaciones entre las personas, los espacios y sus actividades. La accesibilidad cognitiva entreteje soluciones que se enriquecen con el conocimiento de las funciones neurológicas implicadas en el deterioro cognitivo y las diferentes demencias. Esta estructura nos ha permitido arribar a un conjunto sistematizado de “patrones de diseño” para escoger dentro de un amplio espectro de escenarios espaciales, aquellos con los cuales se puede afrontar, resolver, mejorar, el desenvolvimiento de las personas en los espacios donde pasan cada día de su vida cotidiana. Esta adecuación tiene una proyección que va más allá de la persona asistida y es la de la salud física y mental de su o de sus acompañantes. Facilitada la deambulación del usuario mediante el sistema de apoyos para la seguridad espacial cognitiva la persona cuidadora reduce su estrés y mejora su rendimiento, en primer lugar en relación con la atención de la persona con la que comparte esta actividad tan necesaria. En segundo lugar mejorando su propio estado irradiando bienestar a su alrededor, hacia la familia y hacia la comunidad.

luns, 26 xuño 2023 08:00

29 - 10 - 2018

Centro de día para enfermos de alzhéimer en Benavente

Categorías: Divulgación

STUDIOVRA (RUBÉN GARCÍA RUBIO & SONSOLES VELA NAVARRO) | 29 OCT 2018 El nuevo Centro de día para en enfermos de Alzheimer de Benavente (Zamora) surge ante el creciente envejecimiento que sufre la población en su comarca. En el momento del diseño todavía no existía ningún esquema probado que estructurase esta tipología, aunque dicho crecimiento había sido progresivo en los últimos años en muchas regiones del país, de ahí que el programa inicial solo especificase la inclusión de espacios para la estimulación cognitiva y física y áreas para comer y reposar para 50 usuarios. Por ello, la primera tarea fue comprender el funcionamiento de esta tipología y cristalizarlo en un esquema arquitectónico. Otra característica importante de partida fue la ubicación del Centro dentro en una doble situación limítrofe (territorial y urbana). Por un lado, la localidad se ubica en la periferia de la gran meseta castellana por lo que está dotada de una topografía particular, entre lomas, valles y planicies, y una histórica condición de cruce de caminos, con la distribución de algunas de las principales arterias del país. A su vez, la parcela también se sitúa en un lugar limítrofe dentro del municipio, en una loma con cierta pendiente entre una zona de expansión y tierras de cultivo, lo que enfatiza nuevamente la conjunción de paisajes en el edificio. Todo ello motivó el posicionamiento del edificio en la parte superior de la parcela para facilitar que un estrato de la misma pudiese girar rasgando la pendiente hasta crear una nueva planicie. Posteriormente, en un segundo movimiento, parte de dicho estrato se eleva verticalmente una planta para proteger al edificio en su frente urbano. De esta forma se crea una nueva línea de horizonte, verdadera protagonista del proyecto, que simbolizaba la sinergia de la comunidad frente a esta enfermedad a la vez que dialoga con el paisaje. Una vez en la superficie, el estrato emergente se excava para albergar los diferentes espacios que se dividen en cuatro zonas según sus niveles de privacidad y uso. Por un lado, dos grandes muros de contención se extienden hacia el exterior para marcar la entrada y separar los espacios públicos (diferenciados a su vez en administrativo y salas polivalentes) de los privados. Mientras que estos últimos se articulan alrededor de dos pasillos de gran anchura, aunque diversa para caracterizarlos y fomentar la orientación, concebidos como las estancias más importantes dentro del funcionamiento terapéutico del Centro. A partir de cada uno de ellos se accede al resto de espacios privados, uno da acceso a las estancias de uso frecuentes (aulas, baños geriátricos, patios-estancias…) y el otro a los espacios ocasionales (sala de estar, comedor…). Todos ellos proyectados según las necesidades específicas de personas con la enfermedad de Alzheimer. Así se desarrolla un esquema claro y rotundo que optimiza el funcionamiento del edificio, permitiendo el uso simultáneo, sencillo e independiente de las diferentes zonas, y el aprovechamiento de sus recursos energéticos. En el interior adquieren gran importancia aquellos elementos que ayudan a cualificar el espacio y hacerlo más reconocible y cómodo para el paciente, como pueden ser la continuidad de la línea de barandillas en los pasillos, los patios-aulas que permiten desarrollar actividades en el exterior a la vez que obtener ventilación e iluminación natural o el uso de materiales que mejoran el confort del usuario y la utilización del Centro. En este sentido, las aulas cobran un valor especial tanto por su disposición espacial como por la utilización de los grandes ventanales que conectan el espacio excavado con el horizonte lejano. El resto de la parcela (desarrollándose en una segunda fase) es un gran jardín de dos niveles. No obstante, ambos están concebidos conjuntamente, incluso la parte superior se extiende sobre la cubierta-aljibe, debido a su común origen conceptual. De esta forma el edificio se relaciona con el paisaje tanto formal como materialmente. Pero, sobre todo, esta zona se concibe como la estancia más grande del Centro ya que en ella se fomentan las actividades al aire libre, lo que garantiza a los usuarios el contacto directo con el exterior y el paisaje de su memoria. Fotografías Javier Bravo Photography

luns, 07 novembro 2022 12:08

19 - 03 - 2018

El ambiente físico y las personas mayores con demencia. Interpretación y estudio de las formas en las cuales las personas afectadas se relacionan con el espacio construido

Categorías: Divulgación

M. GUADALUPE BAHL | ARQUITECTA. POSGRADO: ESPECIALIZANDO EN INTERVENCIÓN Y GESTIÓN GERONTOLÓGICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. En las últimas décadas se ha tomado una mayor conciencia a nivel mundial sobre el envejecimiento, siendo necesario que la arquitectura acompañe este cambio, cumpliendo con diversos requerimientos ambientales y físicos, respondiendo a necesidades y deseos del hombre a lo largo de toda su vida. El envejecimiento poblacional trae asociado el incremento de enfermedades degenerativas, entre las que se encuentran las demencias, siendo una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo, por lo que en este caso los desafíos de la arquitectura son mayores y más complejos. La situación de Mar del Plata es significativa en este sentido, dado que es una de las localidades con más elevado índice de personas mayores de 60 años de la Argentina, considerándose a la ciudad un “polo gerontológico”. Es así que el Centro de Día G.A.M.A. (Grupo Autoayuda Mal de Alzheimer y/o Enfermedades Semejantes) de esta ciudad, intenta sostener, en la medida de lo posible, el mayor nivel de desempeño funcional, intelectual y de integración de las personas con deterioro cognoscitivo leve, brindando servicios terapéuticos y sociales. Desde el año 2016 el Centro de Día desempeña sus funciones en una nueva sede, diseñada por integrantes del Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, según lineamientos teóricos y condiciones proyectuales dirigidas a mejorar el desempeño “ambiente físico- persona con demencia”; sumándose esta variable a las acciones terapéuticas. El edificio en su conjunto intenta compensar las habilidades que se fueron perdiendo y estimular los remanentes de las áreas cognoscitivas, emocionales y sociales de las personas que asisten, permitiendo compensar los “desajustes” con el medio, brindándoles un espacio seguro y estimulante donde desarrollar sus actividades. Se tiene por finalidad en el trabajo evaluar la utilización del ambiente por parte de las personas mayores con demencia, en la nueva sede del Centro de Día G.A.M.A., utilizando el mismo protocolo que se implementó en la sede donde la institución funcionaba previamente, siendo un edificio escasamente adaptado y poco pertinente. Se presentan como posibles resultados, que el ambiente físico contribuye a compensar y actuar como catalizador de los desajustes que producen las demencias, en relación con el espacio construido; y que la estimulación y la seguridad en términos perceptuales pueden contribuir con las problemáticas de la desorientación en tiempo y espacio, el desasosiego, las incontinencias y otros desajustes producidos por la patología. Se implementa en la investigación una metodología cuanti – cualitativa, utilizando estudios exploratorio-descriptivos. Se aborda desde el análisis bibliográfico y el trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas en el Centro de Día; junto con el procesamiento de la información. Datos de la autora: Docente e Investigadora. Becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Proyecto “Hábitat y Comunidad para la Tercera Edad”. Grupo de Estudios de Diseño Habitacional; Centro de Estudios de Diseño; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Universidad Nacional de Mar del Plata; Buenos Aires; Argentina. Este artículo fue publicado en la Revista I+A.

luns, 07 novembro 2022 14:37

Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing: respondiendo a los cambios demográficos desde la innovación social
09 - 03 - 2018

Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing: respondiendo a los cambios demográficos desde la innovación social

Categorías: Lecturas

La obra indaga sobre nuevos modelos de viviendas y estudia la viabilidad de implantación de soluciones en el escenario español. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Soluciones habitacionales para el envejecimiento activo: viviendas colaborativas o cohousing: respondiendo a los cambios demográficos desde la innovación social. (2017). Valencia: Tirant Lo Blanch. La promoción de un envejecimiento activo es la principal estrategia para afrontar de modo exitoso el reto que supone el progresivo envejecimiento de la población. En el marco de las políticas dirigidas al cuidado y bienestar de los mayores resulta de vital importancia contar con una vivienda adecuada, sin embargo, las soluciones habitacionales planteadas hasta el momento son claramente insuficientes. En Europa han proliferado soluciones habitacionales en las que, combinado espacios privados y compartidos, se promueve la autonomía de la persona mayor y su participación social, lo que contribuye en definitiva a un envejecimiento activo. La obra indaga sobre estos nuevos modelos de viviendas y estudia la viabilidad de implantación de estas soluciones en el escenario español. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

xoves, 03 novembro 2022 12:57

05 - 03 - 2018

Proyectar espacios para habitantes con alzhéimer, una visión desde la arquitectura

Categorías: Divulgación

SANTIAGO QUESADA-GARCÍA (1), PABLO VALERO-FLORES (2) | (1) UNIVERSIDAD DE SEVILLA, (2) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Cuando el alzhéimer entra en un hogar, una serie de cambios se desencadenan en la vida diaria de sus moradores, su forma de habitar cambia inevitablemente. Ante algunos comportamientos de usuarios con problemas de memoria cabe preguntarse si están condicionados por su estado o por su entorno. Si es esto último, ¿cómo proyectar estos espacios para la ausencia de memoria? La forma de abordar este problema desde la arquitectura supone ver a la persona no como un enfermo con un conjunto de síntomas sino como un habitante que vive en un entorno físico que puede ser proyectado o modificado para adecuarlo a sus peculiares y cambiantes necesidades. La arquitectura aborda este problema buscando conocer las demandas concretas de estos habitantes en su experiencia diaria del espacio doméstico aportando soluciones desde la seguridad, la accesibilidad y la personalización, con el objetivo de desarrollar espacios y soluciones que sirvan para proyectar y construir un entorno que complemente las carencias del enfermo, se adapte a la evolución de la dolencia y que, en definitiva, mejore su calidad de vida. Las relaciones entre espacio y sociedad han sido ampliamente desarrolladas por disciplinas como la psicología o la sociología, transciendo el ámbito de la arquitectura y dando lugar, recientemente, a nuevas ramas de conocimiento como la neuroarquitectura, fundada en el año 2003 por la Academy of Neuroscience For Architecture -ANFA- (http://anfarch.org/) en San Diego (EE.UU.). El diseño y proyectación de espacios domésticos, adaptados y adaptables, destinados a enfermos con enfermedad de alzhéimer, es uno de los aspectos de los que se ocupa la disciplina arquitectónica. Las viviendas son entornos artificiales construidos no solamente como protección frente a las inclemencias atmosféricas sino que son micromundos que expresan y se adaptan a diferentes estructuras familiares, estilos de vida, hábitos y gustos. El hogar doméstico es un espacio repleto de símbolos que configuran un archivo de recuerdos. La casa es un almacén de memorias creado por multitud de elementos (mobiliario, estancias, visuales, texturas, materiales…) que generan un constante intercambio referencial con el mecanismo de la mente que interactúa en función de los estímulos sensoriales que el habitante siente (Bartra, 2006). Uno de los objetivos que persigue la personalización del espacio, por parte de la arquitectura, es estimular y mantener lo más vivo posible esas reminiscencias del entorno cercano del habitante con problemas de memoria, como un medio para su estimulación sensorial y estabilización emocional. En el caso del habitante con enfermedad de alzhéimer, la memoria semántica está dañada, deja de lanzar nexos de unión con el contexto que lo rodea, por lo que, para retomarlos le correspondería al entorno mantener viva, en lo posible, esa conexión. La arquitectura a través de sus recursos compositivos e integrando tecnologías emergentes, es capaz de proyectar determinados espacios que se pueden configurar como un exocerebro o memoria externa que está en condiciones de interactuar con el habitante y complementar sus carencias; manteniendo, prolongando o adaptando su contacto vital con el medio. Por ejemplo, puede ser que el enfermo no recuerde donde está el baño pero, sin embargo, es posible enseñarle o condicionarle determinados recorridos o actividades que lo lleven al mismo. Frente a aspectos como la seguridad y la accesibilidad, bastante desarrollados e implantados (aunque con normativa solamente aplicable a personas con diversidad funcional física o sensorial, no cognitiva) lo que distingue la proyectación de espacios para enfermos con demencia es la personalización. Para conseguirla existen diferentes pautas proyectuales que trabajan con aspectos como: La organización y diseño de la ubicación y relación entre las diferentes estancias de la vivienda, diseñando adecuadamente los recorridos entre las mismas. Proyectar visuales cruzadas y diagonales, tanto entre estancias como con espacios exteriores, de manera que se produzca una orientación y referencias constantes. Control de la luz natural y artificial, graduando la intensidad y tipo de iluminación óptima, regulando persianas y luminarias por medio de sensores según las horas del día. Selección de determinados materiales con acabados y textura cálidos, colores contrastados y fácilmente reconocibles. Acústica adecuada para evitar el ruido en exceso, utilizando determinados materiales en las habitaciones que absorban los sonidos contaminantes. El control térmico es también muy importante en todas las estancias de la vivienda. Es necesario diseñarlo para las necesidades específicas de cada usuario, ya que este confort ambiental condiciona en gran medida el estado de ánimo y la ansiedad de la persona con demencia. Repositorios científicos donde se encuentra alojado este artículo: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65738 http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/54602

luns, 07 novembro 2022 14:48

— 6 Resultados por páxina
Mostrando o intervalo 1 - 6 de 7 resultados.

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios