Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta revisión

Eliminar

.

15 - 01 - 2024

La asistencia telefónica de las enfermedades neurológicas: una revisión sistemática

Categorías: Divulgación

José M. Trejo-Gabriel-Galán, Esther Cubo-Delgado | Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos. Desde mediados del siglo pasado el teléfono complementa la atención médica presencial. Aunque la asistencia telefónica tiene limitaciones, como no transmitir el lenguaje no verbal, también ventajas sobre la presencial: reduce el tiempo de espera, los desplazamientos innecesarios y los gastos asociados, permite accesibilidad independientemente de dónde se encuentren el profesional sanitario o el paciente, y facilita mantener la asistencia sanitaria cuando el individuo o la población están confinados en su domicilio por infecciones individuales o endémicas. Para conocer si la asistencia telefónica se está utilizándose más en determinadas enfermedades neurológicas y para algunos objetivos y actuaciones hicimos una revisión sistemática de la bibliografía. A continuación presentamos los datos relativos a las demencias, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. Resultados Las demencias son, de forma muy destacada, el grupo de enfermedades neurológicas en el que la asistencia telefónica despierta más interés en la bibliografía. Ello es, a primera vista, sorprendente, pues un paciente con demencia difícilmente puede seguir una entrevista por teléfono, pero podría deberse a que es en esta enfermedad donde hay más referencias sobre la asistencia telefónica a los cuidadores. Los cuidadores de los enfermos de demencia son de los más sobrecargados y a veces no pueden dejar solo al enfermo, por lo que se ha estudiado cómo apoyarles por teléfono. Una revisión sistemática Cochrane hasta 2014 y otra hasta 2018 coincidieron en que el asesoramiento telefónico de los cuidadores no disminuye su sobrecarga ni mejora su calidad de vida, aunque en la primera disminuían sus síntomas depresivos, y en la segunda, su ansiedad. Otros motivos que pueden explicar el mayor interés en la asistencia telefónica de las demencias que en la de otras enfermedades neurológicas son que, por lo general, en las demencias no es fundamental explorar presencialmente aspectos motores, que los desplazamientos de los enfermos de demencia fuera de su entorno empeoran sus síntomas, y que la asistencia telefónica de las demencias es muy valorada por pacientes y familiares. El diagnóstico y el seguimiento de las demencias se basan en escalas cognitivasy entre ellas destacan tres: la adaptación telefónica del Minimental State Examination (Mini Examen Cognitivo) y, sobre todo, la “Entrevista telefónica sobre el estado cognitivo” y la versión telefónica del test Montreal cognitive assessment (MoCA). Otros aspectos estudiados son comparar la valoración de las demencias presencial con la telefónica; lo que aporta incorporar al teléfono la videoconferencia; cómo se adapta el cuidador cuando en enfermo con demencia ingresa en una residencia de la tercera edad o la evaluación por teléfono de los cuidados que se proporcionan en las residencias. También se ha evaluado cognitivamente de forma repetida a través de aplicación móvil a personas con alto riesgo de demencia para detectar si desarrollan la enfermedad o si se puede detectar el riesgo de demencia analizando conversaciones telefónicas por ‘machine learning’. Discusión y conclusiones Las demencias son las enfermedades con más referencias bibliográficas sobre su asistencia telefónica, a pesar de que las cefaleas o el ictus tienen mayor prevalencia. Las finalidades más habituales con medir la evaluación, para lo que se utilizan escalas, y apoyar al cuidador en los cuidados que proporciona al enfermo. Leer el artículo completo  

luns, 15 xaneiro 2024 09:50

20 - 02 - 2023

Intervención psicoeducativa dirigida a la comunicación para cuidadores de personas con demencia: una revisión sistemática

Categorías: Artículos

Cristina Gómez García 1, Mª Cruz Pérez Lancho 2 | 1 Neuropsicóloga y Psicóloga General Sanitaria, Doctoranda por la Universidad Pontificia de Salamanca. 2 Profesora Encargada de Cátedra. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca. Introducción: La demencia es un cuadro de deterioro cognitivo múltiple en el cual las actividades de la vida diaria del paciente se ven comprometidas, ya sean en el ámbito laboral, social, etc. (Garzón, et al., 2011). En la actualidad, la OMS advierte de que esta condición es una de las más prevalentes en personas mayores, estimándose que la población afectada en 2030, ascienda a los 65,7 millones de personas en todo el mundo. Las personas con demencia a menudo presentan dificultades para encontrar palabras, producir sonidos, tener una adecuada fluidez o para la comprensión del lenguaje (Allan y Killick, 2014). La comunicación efectiva constituye un elemento fundamental para garantizar la calidad de vida de la persona. Por ello, si la comunicación entre las personas con demencia y sus cuidadores se ve afectada, tendrá consecuencias sustanciales para la calidad de la atención recibida, la calidad de vida, el bienestar y el comportamiento de las personas con demencia (Alnes et al., 2011). Cabe destacar que más del 85% de las personas que padecen demencia reciben los cuidados en casa por parte de un miembro de la familia (Collins y Swartz, 2011). Estos cuidadores que deben adoptar un nuevo rol, experimentan estrés físico, psicológico y sobrecarga (Gossink, et al., 2018) unido a la incapacidad percibida de comunicarse con las personas con demencia (Ward et al., 2008). Objetivo: Realizar una revisión sistemática de intervenciones psicoeducativas destinadas a cuidadores informales de personas con demencia en las que se aborden aspectos comunicativos. Resultados: Los cuidadores informales son mayoritariamente mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 70 años. Existe una alta variabilidad en el grado de demencia de los enfermos, aspecto que, junto con la duración de los cuidados, pueden ser factores relevantes a la hora de analizar la eficacia de los programas. Los contenidos de los programas analizados de son de carácter psicoeducativo y se dirigen a fomentar en los cuidadores el fortalecimiento de las habilidades para el cuidado: mejorar el control emocional, estrategias de afrontamiento, planificación futura, técnicas de relajación, manejo conductual y reestructuración cognitiva. También se ofrece información directa sobre la enfermedad para conocer la sintomatología y el curso de la misma (Au et al., 2010). En todos los estudios se tiene en cuenta el ámbito comunicativo como parte del programa para mejorar la calidad de vida tanto de familiares como de enfermos, ya que la comunicación mejora notablemente la atención recibida por parte de los cuidadores. Parece, por tanto, consolidarse la idea de que se trata de un componente muy relevante en los programas de psicoeducación (Machiels et al., 2017). Conclusiones: Considerando la importancia que tiene la interacción comunicativa en la relación enfermo-cuidador, no hemos encontrado ningún programa centrado exclusivamente en la comunicación. El número de programas psicoeducativos que abordan parcialmente la mejora de las capacidades comunicativas es muy limitado. Además, solo uno de los estudios evalúa la repercusión posterior del programa en los aspectos comunicativos, con lo que se impone la necesidad de seguir ampliando la investigación en este ámbito. Pulse para leer el artículo completo

luns, 20 febreiro 2023 08:00

16 - 01 - 2023

Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática

Categorías: Divulgación

María Domínguez y Berta Ausín | Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid La demencia constituye uno de los principales retos para la salud pública; además de por el coste que acarrea, por el estigma y la exclusión social que conlleva. Las creencias, percepciones e ideas erróneas hacia esta condición están presentes no solo en la población general sino también entre los profesionales sanitarios, que juegan un rol fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El estigma al que se enfrentan estos pacientes, sumado al edadismo, podría estar en la base de las bajas tasas de diagnóstico registradas, la dificultad de acceso a los distintos recursos asistenciales y la infraestimación de los beneficios de los tratamientos, así como de los abusos y negligencias derivados de la asunción de la demencia como parte inevitable del envejecimiento. El objetivo del trabajo Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática fue analizar el estigma de los profesionales y estudiantes sanitarios hacia las personas con demencia. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas PubMed, Psyke, Psyinfo, Medline y Psycodoc. Se seleccionaron aquellos estudios empíricos, publicados entre 2010 y 2020 que evaluaran estigma, creencias y actitudes de profesionales y estudiantes sanitarios hacia personas con demencia. Los resultados señalan que los sanitarios presentan actitudes más positivas hacia las personas con demencia en comparación con otros grupos de la población y se sienten capaces de ayudarles y mejorar su calidad de vida. Además, aquellos con un mayor conocimiento o experiencia previa muestran actitudes más positivas y un menor estigma. Destaca que, en las últimas décadas, el conocimiento sobre la demencia de estudiantes de disciplinas sanitarias ha aumentado, la especialización en el área se relaciona con actitudes más positivas hacia la demencia y la falta de conocimientos podría fomentar creencias estigmatizadoras. En la misma línea, la percepción de autoeficacia para desempeñar el trabajo se relaciona también con actitudes más positivas. Probablemente estos profesionales tengan una mayor autoconfianza, dando lugar a cuidados de mayor calidad. Algunos estudios señalan que esta variable tendría un efecto modulador en cómo los profesionales entienden y valoran su desempeño, mejorando sus actitudes. Por el contrario, los resultados también subrayan que niveles más elevados de estrés laboral y de estigma estructural se asocian con actitudes más negativas. A pesar de las limitaciones metodológicas por las características de los estudios incluidos de la revisión sistemática y la falta de literatura general sobre el tema, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de una formación sólida en este campo y la implementación de programas para erradicar el estigma y realización de actividades de formación continua centradas en la comprensión completa de la patología y el manejo de reacciones asociadas. Resulta imprescindible implementar nuevos enfoques en el ámbito sanitario centrados en la persona, mejorar el conocimiento de los profesionales, promover el contacto con la población y fomentar el autocuidado de los trabajadores. Fuente: Domínguez, M. y Ausín, B. (2022). Estigma de los profesionales sanitarios hacia las personas con demencia: una revisión sistemática. Psicogeriatría, 12 (1): 3-8. Pulse para acceder al artículo completo

luns, 16 xaneiro 2023 08:14

Señora mayor sujetándose la cabeza con una mano
02 - 02 - 2022

Síntomas neuropsiquiátricos en personas con demencia relacionados con el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Revisión sistemática exploratoria

Categorías: Divulgación

[1] MÓNICA SÁNCHEZ GARCÍA, [2] TERESA RODRÍGUEZ DEL REY, [3] ENRIQUE PÉREZ SÁEZ Y [4] FRANCISCO JAVIER GAY-PUENTE | [1] PSIQUIATRA, [2] NEUROPSICÓLOGA, [3] NEUROPSICÓLOGO, [4] NEURÓLOGO. Con el objetivo de conocer la repercusión de las medidas de confinamiento y de cuarentena impuestas por la pandemia de la COVID-19 en la sintomatología neuropsiquiátrica en personas con deterioro cognitivo leve (DCL) y con demencia, el CRE Alzheimer del Imserso en Salamanca ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Neurología. El trabajo, realizado por , consiste en una revisión sistemática exploratoria de artículos científicos publicados entre enero de 2020 y abril de 2021, que relacionaron el confinamiento con la presentación o el empeoramiento de síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con DCL o con demencia. Tras el análisis de resultados, donde se observó un empeoramiento de los síntomas, especialmente agitación/agresión, ansiedad, depresión y apatía, el estudio concluye que durante el confinamiento se ha objetivado un detrimento en la esfera psicoconductual en personas con DCL o demencia. Consecuentemente, surge la reflexión sobre la necesidad de fomentar el contacto social, evitando las situaciones de aislamiento y baja estimulación. Pulse para leer el artículo completo

mércores, 02 novembro 2022 15:30

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios