Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
autobiografía
Eliminar
.
![Icono lecturas](/documents/1565578/0/iconos categorias lecturas 820x430.jpg/3e92dc40-b2d2-d23a-4fe9-ddb2af5bf02d)
Mi madre
Categorías: Lecturas
Etiquetas: demencias , lectura , novela , autobiografía , alzheimer
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Inoue, Y. (2020). Sexto Pisoh. Esta novela autobiográfica refleja, de manera muy emotiva, el imparable avance del alzhéimer durante los últimos años de vida de la madre del importante escritor japonés Yasushi Inoue, llevándola a desaparecer poco a poco en vida. Es por ello, que el autor retrata el tema con sutileza, dejando espacio a los pequeños momentos que brillan a lo largo de ese declive, y convirtiéndolo en un libro lleno de amor que se erige hacia la eterna figura de la madre. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
venres, 12 xullo 2024 09:58
![Manos de un señor mayor sujetando una foto](/documents/1565578/0/reminiscencia-820x390.jpg/78e0ebb6-f6ba-1e48-5f85-abcafa440eac)
Narrativas autobiográficas y enfermedad de Alzheimer: preservar la identidad como meta terapéutica
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , comunicación , memoria , reminiscencia , identidad , autobiografía
MÓNICA SALAZAR-VILLANEA | DOCTORA EN NEUROPSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Este estudio se centra en la evidencia de preservación del sentido de identidad incluso en la evolución de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Las personas con EA mantienen interacciones comunicativas conservando un sentido de identidad, con recuerdos autobiográficos de su memoria a largo plazo, a pesar de su déficit para actualizar el conocimiento sobre sus experiencias recientes. En un sentido amplio, los estudios sobre intervenciones no farmacológicas resaltan los beneficios de estrategias de comunicación con reminiscencias, que estimulen la memoria autobiográfica pues, neuropsicológicamente, se preserva la capacidad de reconstruir y comunicar recuerdos personales emocionalmente significativos, aún en etapas avanzadas en la EA. Pacientes, familiares, así como cuidadores informales y formales de personas con EA, refieren que la intervención con memoria autobiográfica y emoción es la que brinda mayores beneficios en el cuido centrado en la persona, preservando la interacción y comunicación positiva en contextos socioculturales y aportando sentido de identidad aún en la pérdida asociada a la neurodegeneración. En este trabajo se buscó comprender mejor la posible funcionalidad de la reminiscencia en personas con EA de Costa Rica. El objetivo fue caracterizar la estructura, el contenido y la construcción mnésico-discursiva de las narraciones autobiográficas ante la demanda comunicativa de una reminiscencia. Se realizó un análisis cualitativo de narrativas autobiográficas de 30 personas con EA leve (GDS de Reisberg 3 – 4). La media de edad fue de 70.50 años (DE= 8.41), 60,08% mujeres. Su promedio de escolaridad fue de 11.56 años de educación (SD = 5.1), lo que en Costa Rica corresponde, en promedio, a la secundaria completa. Los resultados mostraron la capacidad de generar narrativas autobiográficas poco específicas en cronología y completud de detalles, pero con una representación del ‘sí mismo’ que se asocia a un mantenimiento semántico de la identidad. Los recuerdos poseen significancia emocional para las personas con EA, quienes logran estructurar, en la narrativa que comunican, un decir sobre sí mismos aún y cuando, por las características neurocognitivas de su enfermedad demencial, el recuerdo tienda a la semantización y parezca más un contorno o esquema de experiencias. Así, parece existir un deterioro de la memoria autobiográfica en el nivel de eventos específicos (nivel inferior de componentes episódicos), con pérdida de asociación contextual y lógica comunicativa secuencial, pero con adquisición de características discursivas semánticas, basado en esquemas temáticos o temporales más abstractos que dan cuenta del ‘sí mismo’ con valencia emocional predominantemente positiva. Estudios previos han descrito hallazgos similares, como superestructuras discursivas. Frente a un creciente envejecimiento poblacional, el valor de esta posibilidad narrativa y comunicativa justifica la necesidad de continuar estudiando su potencial beneficio, pues puede servir de resguardo temporal de la identidad y de conexión comunicativa con la alteridad en familia y comunidad. En las narrativas autobiográficas de las personas costarricenses con Enfermedad de Alzheimer analizadas, se identifican patrones de reconstrucción y comunicación similares a las del estudio doctoral previo realizado por Salazar-Villanea (2008) con población española. Pulse para leer el artículo completo
venres, 04 novembro 2022 10:27
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32