Manos de un señor mayor sujetando una foto
Volver

Narrativas autobiográficas y enfermedad de Alzheimer: preservar la identidad como meta terapéutica

14 - 09 - 2020

Categorías: Divulgación

MÓNICA SALAZAR-VILLANEA | DOCTORA EN NEUROPSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Este estudio se centra en la evidencia de preservación del sentido de identidad incluso en la evolución de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Las personas con EA mantienen interacciones comunicativas conservando un sentido de identidad, con recuerdos autobiográficos de su memoria a largo plazo, a pesar de su déficit para actualizar el conocimiento sobre sus experiencias recientes.

En un sentido amplio, los estudios sobre intervenciones no farmacológicas resaltan los beneficios de estrategias de comunicación con reminiscencias, que estimulen la memoria autobiográfica pues, neuropsicológicamente, se preserva la capacidad de reconstruir y comunicar recuerdos personales emocionalmente significativos, aún en etapas avanzadas en la EA.

Pacientes, familiares, así como cuidadores informales y formales de personas con EA, refieren que la intervención con memoria autobiográfica y emoción es la que brinda mayores beneficios en el cuido centrado en la persona, preservando la interacción y comunicación positiva en contextos socioculturales y aportando sentido de identidad aún en la pérdida asociada a la neurodegeneración.

En este trabajo se buscó comprender mejor la posible funcionalidad de la reminiscencia en personas con EA de Costa Rica. El objetivo fue caracterizar la estructura, el contenido y la construcción mnésico-discursiva de las narraciones autobiográficas ante la demanda comunicativa de una reminiscencia. Se realizó un análisis cualitativo de narrativas autobiográficas de 30 personas con EA leve (GDS de Reisberg 3 – 4). La media de edad fue de 70.50 años (DE= 8.41), 60,08% mujeres. Su promedio de escolaridad fue de 11.56 años de educación (SD = 5.1), lo que en Costa Rica corresponde, en promedio, a la secundaria completa.

Los resultados mostraron la capacidad de generar narrativas autobiográficas poco específicas en cronología y completud de detalles, pero con una representación del ‘sí mismo’ que se asocia a un mantenimiento semántico de la identidad. Los recuerdos poseen significancia emocional para las personas con EA, quienes logran estructurar, en la narrativa que comunican, un decir sobre sí mismos aún y cuando, por las características neurocognitivas de su enfermedad demencial, el recuerdo tienda a la semantización y parezca más un contorno o esquema de experiencias.

Así, parece existir un deterioro de la memoria autobiográfica en el nivel de eventos específicos (nivel inferior de componentes episódicos), con pérdida de asociación contextual y lógica comunicativa secuencial, pero con adquisición de características discursivas semánticas, basado en esquemas temáticos o temporales más abstractos que dan cuenta del ‘sí mismo’ con valencia emocional predominantemente positiva.

Estudios previos han descrito hallazgos similares, como superestructuras discursivas. Frente a un creciente envejecimiento poblacional, el valor de esta posibilidad narrativa y comunicativa justifica la necesidad de continuar estudiando su potencial beneficio, pues puede servir de resguardo temporal de la identidad y de conexión comunicativa con la alteridad en familia y comunidad.

En las narrativas autobiográficas de las personas costarricenses con Enfermedad de Alzheimer analizadas, se identifican patrones de reconstrucción y comunicación similares a las del estudio doctoral previo realizado por Salazar-Villanea (2008) con población española.

Pulse para leer el artículo completo

venres, 04 novembro 2022 10:27

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios