Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette rehabilitación

Retirer

.

07 - 04 - 2022

Terapias específicas de rehabilitación de la memoria

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA

mercredi, 26 octobre 2022 08:40

Anciana buscando información en un ordenador
26 - 11 - 2018

Rehabilitación Cognitiva por Ordenador en Personas Mayores: Programa GRADIOR

Categorías: Divulgación

[1] JOSÉ MIGUEL TORIBIO-GUZMÁN, [1] ESTHER PARRA VIDALES, [1] Mª JOSÉ VIÑAS RODRÍGUEZ, [2] YOLANDA BUENO AGUADO, [2] Mª TERESA CID BARTOLOMÉ Y [3] MANUEL A. FRANCO-MARTÍN | [1] INSTITUTO IBÉRICO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOCIENCIAS. FUNDACIÓN INTRAS. ZAMORA. [2] FUNDACIÓN INTRAS. VALLADOLID. [3] SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL DE LOS HOSPITALES RÍO HORTEGA DE VALLADOLID Y COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA /DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) En el proceso de envejecimiento, la cognición es un tema central ya que existe un declive en el sistema cognitivo humano debido a la edad. El deterioro cognitivo en varios dominios como la memoria, la atención y las funciones ejecutivas es uno de los síntomas más comunes de enfermedades neurodegenerativas como la demencia. A lo largo de décadas se han desarrollado diferentes tipos de intervenciones cognitivas y enfoques con el objetivo principal de mejorar o mantener las capacidades cognitivas de las personas mayores. Estas intervenciones se sustentan en la neuroplasticidad, es decir, en la capacidad de respuesta que tiene el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado después de una lesión. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha permitido desde hace tiempo, la generación de programas de ordenador para la rehabilitación de las funciones cognitivas, mostrándose como una forma eficaz de estimulación capaz de mejorar el funcionamiento cognitivo en adultos mayores. La rehabilitación cognitiva de las personas con demencia tiene sus peculiaridades propias ya que se trata de, ralentizar en la medida de lo posible, un deterioro cognitivo que tiende a ser progresivo. El efecto positivo de la rehabilitación cognitiva basada en ordenador se ha observado en personas con enfermedad de Alzheimer siendo capaz de retrasar el deterioro de la memoria. Un reciente meta-análisis indica que las intervenciones cognitivas basadas en ordenador fueron más beneficiosas que aquellas intervenciones no basadas en ordenador. En los últimos años la rehabilitación cognitiva por ordenador se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada por los clínicos y terapeutas, permitiendo a estos realizar su trabajo de manera más eficiente, como es el caso del programa GRADIOR. Entre sus ventajas está su flexibilidad para ajustar el entrenamiento en función de las necesidades individuales, permitiendo graduar con precisión diferentes parámetros como el tiempo, el número de estímulos, etc., de acuerdo con el patrón neuropsicológico de la persona, manteniendo la actividad más atractiva y divertida, lo que aumenta la motivación del sujeto, que es una de las principales dificultades de la rehabilitación de los pacientes con niveles más altos de deterioro, ofrece además una retroalimentación inmediata, controla el rendimiento y evolución del paciente, y posibilita que varios usuarios a la vez puedan realizar su sesión de rehabilitación en distintos puestos, sin necesidad de una atención individualizada. Dado que en personas mayores existe una falta de familiaridad con la tecnología y dificultades en su uso, distintos aspectos, como por ejemplo el uso de pantallas táctiles, pueden favorecer la interacción entre el usuario y el ordenador por lo que adquiere gran importancia llevar a cabo estudios de usabilidad y experiencia de usuario que nos permiten adaptar la tecnología a la población objetivo. Los programas de rehabilitación cognitiva por ordenador muestran ser de gran ayuda para el terapeuta y para la investigación, ya que proporcionan datos objetivos sobre la actuación de los pacientes en tareas cognitivas, permitiendo analizar los resultados estadísticamente. En estas intervenciones el papel del terapeuta a nivel clínico resulta esencial para integrar y entender las distintas variables implicadas en el proceso rehabilitador. Descargar el artículo completo

lundi, 07 novembre 2022 10:33

¿Nuevas tecnologías? ¿Estimulación cognitiva? ¿Rehabilitación neuropsicológica?
14 - 11 - 2016

¿Nuevas tecnologías? ¿Estimulación cognitiva? ¿Rehabilitación neuropsicológica?

Categorías: Opinión

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN NEUROPSICÓLOGO Hoy en día asistimos a un «boom» de dispositivos, aplicaciones, programas y utilidades que unen las nuevas tecnologías y la intervención en demencias o concretamente en la enfermedad de Alzheimer. El uso y proliferación de estos medios no es criticable, al contrario, a través de las nuevas tecnologías puede darse accesibilidad a un mayor número de población a recursos de muy diverso tipo (información, formación, consulta, entretenimiento, terapia, etc.) y que de otra forma difícilmente podrían obtener. Un ejemplo claro en la enfermedad de Alzheimer serían por ejemplo las personas y familias que en el mundo rural no tienen un servicio cercano de apoyo de AFA y los medios sociosanitarios disponibles en su contexto no son suficientes. En primer lugar, habría que acotar realmente términos a los que se refieren los objetivos de estos programas, y estos términos serían la «estimulación cognitiva», el “entrenamiento cognitivo”, la «rehabilitación cognitiva» y la «rehabilitación neuropsicológica». La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las capacidades cognitivas a través de actividades específicas que se articulan en programas de intervención concretos. Se podría aplicar a cualquier tipo de persona (con o sin patología) con el único fin de mejorar, mantener o restaurar determinadas capacidades. Otro término importante es el entrenamiento cognitivo. Sería una forma de estimulación cognitiva en la que de forma específica (o no en algunos casos) se trataría de focalizar la estimulación en procesos concretos u objetivos que responderían positivamente al ejercicio constante y repetitivo, mejorando su función. Esta característica se basaría en los principios neuropsicológicos de la capacidad cerebral de aprender (o reaprender), neuroplasticidad, y del efecto de la práctica repetida (entrenamiento); hechos fundamentales en la rehabilitación. Otro de los términos, ya más específicos sería la rehabilitación cognitiva. Se referiría al conjunto estructurado de actividades terapéuticas específicamente diseñadas para re-entrenar habilidades de personas con algún tipo de déficit cognitivo. En este caso, es importante señalar que se acotan dos aspectos importantes en la definición: 1. Se habla de «actividades terapéuticas específicamente diseñadas», es decir las actividades tienen una efectividad objetiva y 2. En este caso la población diana de las actividades son personas con algún déficit cognitivo, no para público general o que simplemente quieran mejorar sus capacidades. Finalmente, otro término muy utilizado en esta área de la estimulación cognitiva, se encuentra el término de rehabilitación neuropsicológica. En cuanto al tipo de ejercicios (objetivos y diseño) sería del mismo tipo que la rehabilitación cognitiva, pero en este caso, la intervención no solamente se dirige al ámbito cognitivo, como en el anterior. En la rehabilitación neuropsicológica caben intervenciones dirigidas a la esfera cognitiva (rehabilitación cognitiva), a la esfera neuroconductual (modificando conductas desadaptativas o disfuncionales) y a la esfera psicosocial (facilitando la reinserción social, familiar y laboral de la persona). Es una forma mucho más amplia de concebir la intervención dentro de la rehabilitación, con un enfoque holístico y multidimensional. Comprendidos los diferentes términos que se enmarcan dentro del área, es posible simplemente con estas definiciones clasificar diferentes tipos de intervenciones o programas de estimulación cognitiva, o con esa intención. Como se comentaba al principio, son muchas las aplicaciones, programas y utilidades que han surgido desde la oportunidad que brinda la accesibilidad de las nuevas tecnologías en la estimulación cognitiva. Algunos con una motivación de simple prueba o motivación por su propia utilización y otros con una intención seria de convertirse en una herramienta terapéutica. Algunos de ellos, pueden llamarse programas de estimulación cognitiva porque mantienen una estructura dentro de las actividades que proponen, aunque estén dirigidos a la población general. Pero sin una verdadera característica terapéutica. Algunos de estos mismos, pueden llegar incluso a utilizar elementos o actividades que han sido utilizados tradicionalmente como estímulos en la rehabilitación cognitiva, pero no guardan una estructura específica en su aplicación ni tienen detrás una metodología seria que sustente su efectividad terapéutica. Por otro lado, sí que es posible encontrar un gran número de aplicaciones o programas de entrenamiento cognitivo. Que pueden llegar a tener una estructura inherente al programa basada en la consecución de objetivos por repetición, la mejora de la capacidad. Pero en estos casos suele ocurrir que no están dirigidos a personas con déficits y que las actividades no tienen una fácil generalización; cuestión que se procura y se trata de conseguir con la rehabilitación neuropsicológica, y que se vislumbra en la rehabilitación cognitiva. Muy pocos programas consiguen pasar los filtros para, al menos, formar parte de intervenciones de rehabilitación neuropsicológica. En primer lugar porque se ha de presentar una metodología general de intervención cuidada y dirigida a la patología o déficit concreto. Segundo porque el diseño de las actividades tiene que ser igualmente preciso y sincronizado con dicha metodología. Y tercero y muy importante, se ha de ofrecer una validación (continua a ser posible) de que el programa verdaderamente funciona y cumple los objetivos propuestos para la población y/o situaciones a las que va dirigido. Por todo ello, antes de utilizar un programa de estimulación cognitiva en un soporte de nuevas tecnologías (tablet, teléfono, dispositivos interactivos) o aplicación determinada, se debería solicitar información sobre cuáles son los puntos fuertes del mismo. Qué tipo de programa es, qué objetivos propone y a quién va dirigido. Uno de los objetivos del CRE de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias es la de ofrecer información y referencia. Desde este mismo centro, es posible ofrecer información sobre qué características puede tener el programa elegido y si forma parte de un entrenamiento cognitivo o de un programa de rehabilitación neuropsicológica.

vendredi, 04 novembre 2022 16:18

22 - 04 - 2015

Efectos del ejercicio físico sobre el equilibrio y la marcha

Categorías: Opinión

CRISTINA PUIG PUIG FISIOTERAPEUTA DE AFA BARCELONA La retrogénesis de la enfermedad de Alzheimer provoca un deterioro paralelo de las capacidades físico-funcionales y las capacidades cognitivas. Esta involución producirá una pérdida progresiva de las capacidades teniendo un claro efecto sobre las actividades de la vida diaria en general. Es muy importante tener presente, pese a que la enfermedad pase por diferentes fases, que los pacientes deben ser valorados, tratados y evaluados de forma individual, puesto que cada uno tiene una historia clínica diferente. No obstante, agrupando a personas que padecen dicha demencia con características físicas similares así como en una misma fase de la enfermedad, promoveremos la sociabilidad del mismo. Es por ello que la labor del fisioterapeuta no sólo debe ser rehabilitadora, si no que cada vez más va encaminada a la prevención, haciendo hincapié en sus fases iniciales con un trabajo de concienciación en su esquema corporal, control postural, equilibrio y marcha. En fases moderadas se hará una labor más rehabilitadora, focalizándola en mantener y corregir posibles alteraciones en su esquema corporal, control postural, reentrenamiento del equilibrio, reeducación de la marcha, así como un trabajo de fuerza y resistencia. De manera que realizando un entrenamiento multicomponente los beneficios son mayores. Con este fin, el fisioterapeuta realizará programas de prevención y/o rehabilitación para mantener o mejorar las capacidades físicas de la persona enferma. Hasta la fecha, existen múltiples estudios basados en los efectos del ejercicio físico en personas sanas, no obstante, pocos estudios relacionan la fisioterapia con la enfermedad de Alzheimer. Por esta razón nos vamos a centrar en los efectos del ejercicio físico sobre el equilibrio y la marcha, dada la gran importancia para el mantenimiento de una autonomía e independencia del paciente con alzhéimer. Debemos tener en cuenta que debe realizarse un programa adaptado a la persona para que el entrenamiento sea efectivo, de esta manera, si la persona realiza un trabajo constante a diario, sus capacidades motrices se verán menos afectadas en el trascurso de la enfermedad, retrasando así sus efectos, al contrario que una persona que no realice ningún tipo de ejercicio físico. Los efectos del ejercicio físico en equilibrio y marcha son claros cuando se realizan programas de entrenamiento con varios elementos, que incluyan: fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores, control postural, esquema corporal, entrenamiento de transferencias, etc. Por ello es importante que el programa se modifique según vaya ganando fuerza, resistencia, elasticidad y equilibrio estático y dinámico. De esta forma, conseguiremos mantener y/o mejorar el equilibrio y la marcha, siendo uno de nuestros mayores objetivos en fases iniciales y moderadas de la enfermedad de Alzheimer. Qué duda cabe que la importancia de un entrenamiento constante es fundamental para conseguir minimizar el riesgo de caídas en un futuro. Para concluir, debemos seguir realizando programas de entrenamiento que se adapten al estado físico y cognitivo de la persona para dar una mayor calidad de vida y la mayor autonomía posible.

lundi, 07 novembre 2022 15:38

05 - 11 - 2014

Efectividad de la rehabilitación por ordenador en la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Opinión

ANTONIO DOMÍNGUEZ LUQUE ESPECIALISTA EN NEUROCIENCIAS DE AFA ANTEQUERA Y COMARCA Hablar de alzhéimer significa hacer mención directa a la que puede considerarse como la epidemia del siglo XXI, una enfermedad que ataca desde sus más profundas bases a la persona que la sufre, llegando a convertirla prácticamente en una tabula rasa. En la actualidad existe evidencia clínica reconocida de los beneficios experimentados en los pacientes que combinan tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico desde que el enfermo se encuentra en la fase leve de la enfermedad. La efectividad del tratamiento farmacológico en esta fase unido al potencial cognitivo del paciente y el conjunto de técnicas no farmacológicas administradas en fases tempranas de la enfermedad se unen para conseguir resultados muy positivos en la persona aquejada que se traduce en una ralentización en el avance del síndrome y, por tanto, una mejora notoria de su calidad de vida. Muestra de ello es el seguimiento efectuado durante años a una paciente aquejada de alzhéimer, diagnosticada en fase leve en el año 2008, cuya manifestación se produjo a través de serias alteraciones en las áreas cognitivas de orientación, memoria, praxias, atención, cálculo y función ejecutiva. Tras las valoraciones de la paciente a partir del informe médico y las evaluaciones iniciales con el test Minimental y la batería CAMCOG se procedió a instaurar un programa basado en la rehabilitación neurocognitiva a través del programa Gradior, herramienta dirigida fundamentalmente al tratamiento no farmacológico sobre personas aquejadas de demencia. Se planteó un programa de rehabilitación integral en el que trabajar no solamente las áreas afectadas, sino el total de áreas cognitivas. Considerando los datos obtenidos a partir de la observación de los resultados a lo largo de la intervención a través del Programa Gradior, se puede concluir la evidente mejoría de la paciente en las distintas funciones cognitivas. Desde el momento del inicio de la intervención hasta el último año de intervención estudiado, y tomando como referencia el índice porcentual de ejercicios de rehabilitación cognitiva correctamente resueltos, la paciente ha ganado 16,1 puntos porcentuales en aciertos, repartidos en las distintas modalidades cognitivas trabajadas. Esto se traduce en una mejora cognitiva integral y un mayor grado de autonomía personal, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de la paciente, decididamente distinta en términos positivos en comparación al momento en el que comenzó tratamiento no farmacológico en 2008. Puesto que la intervención realizada va orientada en todo momento a aumentar la calidad de vida de la paciente, la mejor manera de observar si este objetivo se ha alcanzado es la comparación pormenorizada de cada una de las funciones cognitivas, las cuales están directamente implicadas en la correcta realización del conjunto de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. La siguiente figura muestra de manera gráfica dicha comparación, recogiendo los resultados obtenidos durante las evaluaciones cognitivas realizadas a la paciente utilizando la batería neurocognitiva CAMCOG-R, test neuropsicológico diseñado para la valoración del deterioro cognitivo en personas de edad avanzada y que incluye elementos representativos de todas las áreas de funciones cognitivas especificadas en criterios diagnósticos operativos, en los que destacan el DSM-IV-R y la CIE-10. La primera barra de cara área cognitiva representa los valores normales correspondientes a una persona sana. Las siguientes barras representan cada una de las evaluaciones cognitivas realizadas a la paciente durante el periodo de observación, indicando el número que corona cada barra la puntuación obtenida en cada evaluación. Obsérvese la evolución cognitiva positiva de la paciente a lo largo de las valoraciones.

mardi, 15 novembre 2022 09:34

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios