Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette medicamentos

Retirer

.

Mitos de los medicamentos para personas con Alzhéimer
17 - 12 - 2020

Mitos de los medicamentos para personas con Alzhéimer

Categorías: Medicación

Información sobre medicación para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

mercredi, 26 octobre 2022 13:19

Medicamentos para la enfermedad de Alzheimer
08 - 10 - 2020

Medicamentos para la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Medicación

Información sobre medicación para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. Medicamentos para la enfermedad de Alzheimer  

mercredi, 26 octobre 2022 13:22

Administración de los medicamentos
13 - 02 - 2020

Administración de los medicamentos

Categorías: Medicación

Información sobre medicación para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

mercredi, 26 octobre 2022 13:42

Persona subida en una báscula
20 - 02 - 2019

Obesidad: ¿un riesgo para la enfermedad de alzhéimer?

Categorías: Divulgación

ARANTXA RODRIGUEZ-CASADO (1), ADOLFO TOLEDANO-DÍAZ (2), MARÍA-ISABEL ÁLVAREZ (1), ADOLFO TOLEDANO (1, 3) | (1) INSTITUTO CAJAL, CSIC, MADRID. (2) DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN. INIA. MADRID. (3) ACADÉMICO CORRESPONDIENTE, REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA. La obesidad, que desgraciadamente crece de manera alarmante en las sociedades occidentales desde la infancia, es un factor de riesgo reconocido para las enfermedades cardiovasculares y la principal responsable de la denominada “resistencia a la acción de la insulina” (es decir, un conjunto de mecanismos patogénicos que hacen que la hormona insulina ya no tenga la función fisiológica de regular el metabolismo de la glucosa, que es absolutamente necesario para mantener la función de todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo). La resistencia a la acción de la insulina es la base común de alteraciones metabólicas que son origen de importantes problemas patológicos. Este estado de resistencia a la insulina precede al desarrollo de diabetes de tipo 2, una patología muy frecuente en personas mayores de 60-65 años en el mundo occidental y que se asocia a muchas patologías de la tercera edad. En los últimos años, las investigaciones han demostrado que existen, además, mecanismos moleculares comunes entre la obesidad, la resistencia a la insulina y la enfermedad de Alzheimer. El vínculo patológico más probable entre estas tres patologías (obesidad, diabetes y enfermedad de Alzheimer) es el estado de resistencia a la insulina que está mediatizado por los fenómenos inflamatorios que ocurren en cada uno de los casos y que son tanto origen para el desarrollo de cada una de las patologías de manera individual, como sistemas de progresión de cualquiera de ellas cuando se desencadena por alguna de estas causas el trastorno de resistencia a la insulina. Si la disfunción cerebral en el Alzheimer efectivamente comparte mecanismos. En este sentido muchos autores piensan que la enfermedad de Alzheimer puede ser considerada una diabetes tipo 3 que afecta al cerebro. Muchos mecanismos y moléculas estarían así implicadas en todas las patologías metabólicas relacionadas con disfunciones del consumo de glucosa y en enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer, y su conocimiento no solo ayudaría a clarificar las causas que facilitan y hacen progresar estas enfermedades sino que también nos podrían señalar dianas terapéuticas para combatirlas. Estamos realizando unas revisiones sobre los mecanismos patogénicos de estas enfermedades así como de las posibilidades terapéuticas que tiene el actuar sobre estos mecanismos patogénicos comunes. Hasta el momento se han publicado varios trabajos sobre este tema. Una presentación general del mismo ha sido publicada en la revista Current Alzheimer´s Research (1) y en la revista Anales de la Real Academia de Farmacia se han publicado ya dos monografías, una sobre los mecanismos patogénicos y otra sobre los tratamientos comunes para la lucha contra la obesidad, la diabetes tipo 2 y la prevención de la enfermedad de Alzheimer (2, 3). Otras monografías sobre este tema están siendo finalizadas y serán de próxima publicación. Lo más importante a señalar en esta presentación es quizás el hecho de que en estos momentos disponemos de muy pocas actuaciones para prevenir o controlar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero si tenemos a nuestra disposición una posibilidad bien contrastada y eficaz para disminuir la obesidad y prevenir resistencia a la insulina que son factores de riesgo bien demostrados de la enfermedad de Alzheimer. Nos referimos a la perentoria necesidad de mantener un estilo de vida saludable (ejercicio moderado, control del estrés, …) y una dieta equilibrada con control absoluto de la ingesta de grasas y azúcares. En la segunda monografía de la Real Academia de Farmacia se presenta como en modelos experimentales transgénicos de la enfermedad de Alzheimer la dieta hipercalórica incrementa la progresión de la neuropatología Alzheimer en el cerebro de los ratones transgénicos. Como conclusión, se resalta que uno de los más importantes mecanismos para la prevención de esta enfermedad, que por el momento no tiene cura, es el control de la dieta y la prevención de la obesidad. Trabajos relacionados con el tema: Defective Insulin Signalling, Mediated by Inflammation, Connects Obesity to Alzheimer Disease; Relevant Pharmacological Therapies and Preventive. Dietary Interventions. Arantxa Rodriguez-Casado, Adolfo Toledano-Díaz and Adolfo Toledano. Current Alzheimer Research, 2017, 14: 871-888 Obesidad: ¿un riesgo para la enfermedad de Alzheimer? I. Mecanismos moleculares Comunes. Arantxa Rodriguez-Casado, Adolfo Toledano-Díaz, Adolfo Toledano. An Real Acad Farm. 2016, 82:303-316 Obesidad: ¿un riesgo para la enfermedad de Alzheimer? II. Conectando terapias. Arantxa Rodriguez-Casado, Adolfo Toledano-Díaz, María-Isabel Álvarez, Adolfo Toledano. An Real Acad Farm. 2018,84: 247-254

lundi, 07 novembre 2022 08:04

03 - 04 - 2017

Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

ALFREDO SANABRIA-CASTRO | UNIDAD DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN JOSÉ, COSTA RICA. La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye el tipo de demencia más común a nivel mundial, sin embargo no existe ningún tratamiento curativo para la misma. La terapéutica aprobada para su manejo se limita a disminuir síntomas específicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, razón por la cual la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas constituye una necesidad. La demencia se define como un síndrome de comienzo gradual, con progresión de al menos seis meses, que cursa con pérdida de memoria y afectación de otras capacidades cognitivas, alterando las actividades de la vida diaria del paciente. Hay dos clases de demencia tipo alzhéimer: la de inicio temprano (antes de los 65 años) y la de inicio tardío (luego de los 65 años). Esta última es la que comúnmente hacemos referencia ya que corresponde a cerca del 95% de los casos. La etiopatogenia de la EA no está claramente establecida y existen varias teorías. La teoría colinérgica fue la primera en ser enunciada y se fundamenta en los cambios bioquímicos observados tanto de acetilcolina como de glutamato. La teoría de la cascada amiloide es la teoría que actualmente cuenta con más aceptación, y establece el origen de la patología como una serie alteraciones en el procesamiento y secreción de proteínas. Actualmente los tratamientos disponibles buscan aumentar la concentración colinérgica a nivel sináptico, prevenir la excitotoxicosis por glutamato y/o contrarrestar el estrés oxidativo. Sin embargo no existe ningún fármaco capaz de aumentar la síntesis de la acetilcolina a nivel presináptico; detener, revertir o impedir el proceso neurodegenerativo; ni proporcionar una mejoría considerable relacionada al deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer. La terapéutica actual puede dividirse en tres grupos: medicamentos aprobados, no aprobados de uso común y tratamientos experimentales. Los medicamentos o sustancias no aprobadas de uso común se pueden clasificar en: precursores de acetilcolina, antioxidantes y nootrópicos. Ninguno de estos ha demostrado beneficios significativos en el tratamiento de la EA. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa al evitar la degradación de acetilcolina constituyen actualmente la única estrategia terapéutica que ha demostrado cierta eficacia en la disminución de la sintomatología en la EA. Sin embargo estos fármacos mejoran la memoria en un porcentaje discreto de pacientes con EA leve o moderada, no así en los casos severos. A su vez estos medicamentos carecen de la capacidad de modificar el avance de la patología. Avances recientes en la biología molecular y en el conocimiento de la patogenia celular subyacente de la EA han delineado la generación de nuevas estrategias terapéuticas capaces de modificar el curso de la patología que se encuentran en evaluación. Éstas principalmente se pueden clasificar en: inhibidores de γ-secretasa, inhibidores de la actividad β–secretasa (BACE), inhibidores de la oligomerización del β-amiloide, inhibidores de la fosforilación y agregación de la proteína tau e inmunización. Lastimosamente y a pesar del esclarecimiento de múltiples estrategias terapéuticas novedosas, el arsenal terapéutico actual en la EA continúa siendo escaso y no representa una mejora considerable en la calidad de vida de los pacientes. Aun así, El desarrollo de estas nuevas estrategias genera perspectivas alentadoras que podrían cambiar sustancialmente el paradigma de tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en el futuro.

mardi, 08 novembre 2022 11:40

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios