Últimos artículos
Listado de artículos
lundi, 21 novembre 2022 10:49
Contenu avec l'étiquette
fotografía
Retirer
.
![Proyecto intervención artística retales de una vida desarrollado en el Crea, en la II bienal de arte outsider y diverso](/documents/1565578/0/lorenaportada-1-820x390.png/0be64b26-1b7c-f09d-e675-96bb19080b35)
Proyecto intervención artística retales de una vida desarrollado en el Crea, en la II bienal de arte outsider y diverso
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , investigación , arte , cultura , fotografía
LORENA LÓPEZ MÉNDEZ PROFESORA AYUDANTE DOCTOR (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID). “El trabajo en las artes no solo es una manera de crear actuaciones y productos; es una manera de crear nuestra vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significado, estableciendo contacto con los demás y compartiendo una cultura”. E. W. Eisner. (2004.p. 19). El Proyecto bajo el título “Retales de una vida” llevado a cabo en el Centro de referencia estatal de atención a personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) del Imserso en Salamanca, durante los años 2010 a 2015, ha sido seleccionado y se expone actualmente en la II Bienal de Arte Outsider y Diverso “Igualdad y más allá de los límites del Arte”. Molina de Segura, 2022″. Proyectos de identidad y diversidad de género, en Molina del Segura, (Murcía), dirigido por los directores Juan García Sandoval (Director-Conservador del Museo de Bellas Artes de Murcia) y Francisco J. Coll Espinosa (Presidente de la Asociación Profesional de Arteterapia de la Región de Murcia). Esta muestra podrá visitarse hasta el 29 de julio. La Bienal es un ambicioso proyecto cuyo objetivo primordial es reconocer y difundir las obras de artistas alejados del arte académico. Arte Outsider, arte sin concesiones y normativas; lo primordial no es la complacencia, ni propia, ni ajena. Indiferente a la presión del público, a la moda y mercado, a las críticas y cátedras, hacen arte desde ello/as mismos, desde sus vivencias, sus necesidades, sus momentos, sus historias de vida y sus no-historias; empujados por sensaciones y emociones. El proyecto seleccionado se trata de un proyecto interuniversitario de investigación psicosocial y artístico, dirigido por Ana María Ullán de la Fuente (Universidad de Salamanca) y Manuel Hernández Belver (Universidad Complutense de Madrid), coordinado por Lorena López Méndez mediante financiación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo (PIRTU-ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de Agosto). El Proyecto pone en funcionamiento un programa de talleres de Arte para personas afectadas de demencia temprana y enfermedad de Alzhéimer, abierto a cuidadores y familiares. En él se diseña y evalúa la Educación artística, desde una perspectiva cercana, vivencial y comunicativa, generando un espacio-tiempo que invite a la normalización, dónde el participante exprese sus emociones e intereses por medio de la apreciación de obras de artistas de diferentes épocas y estilos y creación de su propia obra. Los objetivos planteados en el proyecto, permiten trabajar procesos cognitivos y conductuales, que potencien el sistema neuronal de los participantes para revitalizar la memoria y retrasar su proceso degenerativo, mediante la transmisión de valores sensitivos y artísticos, por medio del diseño e implementación de actividades artístico–educativas, contenidos digitales, procesos técnicos(Pintura, Grabado, Fotografía, etc.) y visitas a Museos, enfocadas y centradas en el proceso creativo, no en los resultados, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y autoestima de los participantes y familiares o cuidadores. Por consiguiente preservar sus capacidades cognitivas, funcionales y emocionales. Las obras expuestas en la II Bienal de Arte Outsider y Diverso son las siguientes: Figura 1.Título de la obra: Círculo. Autores/as: Agueda. Año de realización: 06/04/2011. Técnica: Acrílico sobre tabla. Medidas: 50 x 50 cm. Fuente: Proyecto AR.S (Arte y Salud Alzhéimer). Figura 2. Sin título. Autores/as: José María. Año de realización: 03/2011. Técnica: Grabado collagraph e intervención con acuarela sobre papel. Medidas: 35 x 35 cm. Fuente: Proyecto AR.S (Arte y Salud Alzhéimer). Referencias Ayuntamiento de Molina del Segura. II Bienal Contemporánea de Arte Outsider y Diverso “Igualdad y más allá de los límites del Arte”. https://portal.molinadesegura.es/events/ii-bienal-contemporanea-de-arte-outsider-y-diverso-igualdad-y-mas-alla-de-los-limites-del-arte-molina-de-segura-2022-proyectos-de-identidad-y-diversidad-de-genero/ Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós. López-Méndez, L. (2017). Programa retales de una vida del Proyecto AR.S Alzheimer: herramientas para dialogar y estimular recuerdos a través del Arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(Esp.), 139-158. https://doi.org/10.5209/ARIS.53338 Ullán, A. M. (2012). Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El Proyecto AR.S: arte y Salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23(Esp.), 77-88. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36745
mardi, 25 octobre 2022 15:25
![Mirada del entorno: una experiencia fotográfica y reminiscente con pacientes con Alzhéimer y otras demencias](/documents/1565578/0/pexels-pixabay-262034-820x390.jpg/8a620c05-9a08-2069-4070-eb1d61edf7f1)
Mirada del entorno: una experiencia fotográfica y reminiscente con pacientes con Alzhéimer y otras demencias
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , fotografía , demencia temprana , educación artística
LORENA LÓPEZ MÉNDEZ PROFESORA AYUDANTE DOCTOR (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID). “El arte tiene la capacidad de transcender las limitaciones de la comunicación convencional y el lenguaje, dando lugar a ricas conexiones emocionales y permite a las personas con enfermedad de Alzheimer salir de su deambulación” (Zeisel 2011). El taller Mirada del Entorno, como el taller expuesto en el blog el mes pasado, forma parte de un amplio programa, enmarcado en el programa de becas PIRTU (Personal Investigador de Reciente Titulación), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo (ORDEN EDU/1204/2010, de 26 de Agosto), (López- Méndez, 2015). La intervención fotográfica que se expone a continuación, forma parte del programa de intervención psicosocial y artística desarrollado en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CREA) del Imserso en Salamanca. Somos conscientes de que no podemos modificar la realidad de la enfermedad de los y las participantes, pero si podemos mejorar y aminorar la vivencia que de ella tienen los y las pacientes y en ocasiones incluso la de sus familiares en el entorno del Centro. Partiendo de la idea de que el Arte puede cambiar nuestra manera de ver el mundo, en procesos clínicos como es la demencia o el Alzhéimer, en los que las funciones cognitivas más convencionales, especialmente el lenguaje, pueden estar afectadas, resulta interesante explorar otras formas de actividad cognitiva diferente, como las prácticas artísticas, con reconocida incidencia en la actividad psíquica y en la conciencia (Ullán, 2011). En esta ocasión y siguiendo la máxima de la doctora Ana Mª Ullán, se introduce a los y las participantes en un proceso de creación artística como es la fotografía, tanto digital como analógica, en la que transforman su realidad capturando fotográficamente aquellos espacios, objetos o vistas más representativas para ellos en las instalaciones del centro, abordando técnicas propias de las terapias de orientación a la realidad (TOR) y reminiscencia. Cabe destacar positivamente como el Centro CREA posee unas instalaciones con un diseño acogedor, cuidado y adaptado para este perfil de participante, que nos ha permitido y facilitado poder realizar este tipo de actividad y alcanzar unos resultados como los obtenidos. (Figura 1 y 2). Figura 1. A la izquierda, Ojo de buey del Participante M. Figura 2. A la derecha fotografía Flores de la Participante O. Fuente: Proyecto AR.S. La actividad taller fotográfico “Mirada del Entorno”, (López-Méndez, 2013), se desarrolló en dos sesiones, divididas en tres fases de hora y media de duración cada una prolongadas durante un mes. Asimismo, se llevó a cabo un archivo fotográfico de las tomas fotográficas realizadas durante la visita por el centro de los y las usuarios. En la primera sesión se llevó a cabo una fase de apreciación, que comenzó con el visionado de una breve presentación del recorrido de la Historia de la Fotografía hasta la actualidad. En esta sesión se tomaron una serie de fotografías antiguas como punto de partida, que eran conocidas por los y las participantes, “La Pareja albercana” (La Alberca, Salamanca) y “Bailadores zamoranos y bailadores de Peñaparda” (Salamanca) de autores anónimos y provenientes del imaginario colectivo de los participantes. Una vez vista la presentación, se procedió a realizar una visita guiada por el Centro CREA en la que los participantes podían fotografiar los elementos o estancias que considerasen oportunas, en la que se plantea hacer, ver y pensar a los y las participantes, acerca del tipo de espacios en los que habitamos, captando mediante el uso de la fotografía digital aquellos espacios o detalles que configuran y decoran su día a día en el Centro, a la par que dialogamos sobre el tipo de muebles o elementos decorativos que existen. En la segunda fase del taller, se procedió a la impresión de las imágenes capturadas por los y las participantes para ver el resultado de las propuestas fotográficas que cada uno de ellos y ellas habían realizado en su recorrido por las dependencias del CREA. También, para ser contempladas por el resto de sus compañeros y personal del Centro. Por último, en la tercera fase, se procedió a la iluminación las impresiones obtenidas en la sesión anterior, donde los participantes aplicaban color mediante acuarela líquida en las imágenes en blanco y negro, obtenidas mediante una impresora. Nos servimos como referente del procedimiento creativo de la artista Ouka Leele, adaptándolo al contexto para su ejecución (Figura 3 y 4). Figura 3. A la izquierda, Salón, Fotografía en B/N intervenida a color del Participante M, medidas 21,5 x 30 cm .Figura 4. A la derecha, Juncos, Fotografía en B/N intervenida a color de la Participante O, medidas 21,5 x 30 cm. Fuente: Proyecto AR.S. En conclusión, el proceso creativo descrito funciono gracias a la participación conjunta del equipo de enfermeras del centro y al equipo de educadoras artísticas que formamos parte del equipo, ya que para la elaboración del mismo, precisamos aportar una atención personalizada centrada en el grupo de participantes. Tal y como ocurre con la implementación de otras actividades artísticas, se precisa de tiempo para poder hacer perdurable la misma actividad y que los y las participantes se adecuen a las diferentes dinámicas. No obstante, es reseñable como durante el proceso del taller surgieron historias de vida y analogías entre el pasado y el presente de la fotografía y de sus vidas. Cuestiones sumamente interesantes de abordar para poder ofrecer a los y las usuarias una atención y tiempo de calidad óptimo que contribuya a dar soporte a otras terapias y actividades que se desarrollan durante su día a día en el centro. Por tanto, podemos afirmar que la fotografía es una herramienta que facilita la reminiscencia y genera beneficios psicosociales amenizando la estancia de los y las usuarias en las diferentes unidades y módulos. Referencias López Méndez, L. (2013). Mirada del Entorno, una experiencia fotográfica con pacientes con Alzheimer y otras demencias. Educación artística: revista de investigación (EARI), (4), 155-164. Ullán, A. (2011). Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto Ars: Arte y Salud. Arte, Individuo y Sociedad, (23), 77-88. Zeisel, J. (2011). Todavía estoy aquí: una nueva filosofía para el cuidado del Alzhéimer. Madrid: Edaf.
mardi, 25 octobre 2022 15:19
Una mirada al alzhéimer a través de la fotografía
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , vídeo , fotografía
FOTOGRAFÍA Y ALZHÉIMER CRE DE ALZHEIMER | 26 NOV 2015 Montaje en vídeo realizado a partir de las fotografías de Antonio Molina durante su visita al CRE de Alzheimer del Imserso en Salamanca.
jeudi, 10 novembre 2022 10:35
En la salud y en la enfermedad
Categorías: Opinión
Etiquetas: alzhéimer , salud , amor , fotografía
FOTOGRAFÍA Y ALZHÉIMER: MIRELLA NACHO G. SAS 11 FEB 2015 Ternura es una palabra que define bastante bien la foto que ilustra este artículo. Con ella, Fausto Podavini ganó el primer en la categoría «Historias de la vida diaria» del World Press Photo 2013, uno de los certámenes de fotografía más importantes del mundo. Si se fijan, los espejos nos devuelven esperanza y resignación, muerte y vida, dedicación y amor, blanco y negro, según nos cuenta el autor de la foto: «Quería centrarme en los gestos, en la suspensión de esta historia de amor, los detalles y las caras, y no quería que el color afectara a esa idea. Mirella es una obra en la que los gestos suspendidos, el momento anterior y el momento de después son lo fundamental. El blanco y negro me ha permitido hacer hincapié en esto». En el momento de la foto, Mirella tenía 71 años, llevaba casada con Luigi más de 40 y los últimos 6 los había dedicado a luchar contra el alzhéimer. Esta pelea diaria contra los efectos devastadores de la enfermedad fue lo que quiso destacar Podavini, por eso buena parte de las fotografías se centran en Mirella, en la cuidadora, en su soledad y al mismo tiempo en su dedicación, en el amor por su marido: «Eso es lo que más me impresionó. Ver el amor, los gestos de afecto de hacia Luigi, su marido, hacia su pareja por más de 40 años, fue lo que me hizo enfocar a ella. Y, claro, también porque la enfermedad afecta no sólo al paciente sino a la familia de diferentes maneras, pero en igual medida». Antes de empezar este trabajo, el fotógrafo italiano no sabía nada del alzhéimer, pero cuando vio las estadísticas que mostraban una caída en la edad media de los pacientes con alzhéimer, se dio cuenta de que la enfermedad ya no es un mal que sólo afecta a las personas de la tercera edad, «ya no podemos darnos el lujo de ignorar la enfermedad», por eso decidió fotografiar al matrimonio, que conocía de siempre, «lo que me facilitó el trabajo, a pesar de lo cual esta ha sido una de las cosas más complicadas que he hecho en fotografía». Y durante esas sesiones de fotos, cada vez enfocaba la intimidad del alzhéimer, además de la fuerza, el amor y la entrega de la cuidadora, Podavini veía cómo los recuerdos desaparecían implacablemente día a día, «y ahí supe que nada puede ser peor que perder la memoria, y que esa pérdida progresiva, además del sufrimiento para el pacientes, es devastador para la mujer, para los hijos que ven que su padre no recuerda sus nombres, o cómo utilizar un tenedor, o cómo caminar». Si a ese sufrimiento le sumas la resignación del futuro ya escrito, te sale la tragedia del alzhéimer. Ahora bien, el amor, el amor verdadero, ese que permanece en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad, no se rinde nunca.
mardi, 15 novembre 2022 09:38
Fotografía y alzhéimer: «El gesto como terapia. Fotografías Antonio Molina»
Categorías: Opinión
Etiquetas: fotografía , exposición , gestoterapia
BALANCE DE LA EXPOSICIÓN TRAS SU PASO POR EL CRE DE ALZHEIMER BEATRIZ ONECHA CELESTINO SERVICIO DE INFORMACIÓN Ha pasado un mes desde que ya no está por los pasillos del CRE de Alzheimer la exposición «El gesto como terapia. Fotografías Antonio Molina». Desde el día de su inauguración, el 17 de septiembre de 2013, hasta finales de diciembre, han sido muchas las personas que han podido ver la exposición que, durante ese tiempo, ha formado parte de nosotros. Desde los Servicios de Referencia del Centro consideramos necesario dar la posibilidad a los visitantes de recoger sus impresiones sobre la exposición, puesto que su presencia pretendía cumplir la función de sensibilizar, ser «inductora» de una nueva forma de «ver» la demencia, haciendo visible a la persona, e interaccionando con ella a través del gesto. Hemos recogido casi 90 cuestionarios en los que los visitantes explican las impresiones que les ha causado ver esta exposición, y que recogen lo que transmiten sus imágenes. Nuestros visitantes han sido familiares, profesionales, grupos de diversos centros que por iniciativa propia o como complemento a visitas generales al Centro han querido verla, así como personas interesadas en la demencia. La difusión de esta exposición se ha realizado por diversos medios: nuestra página web y redes sociales, el Blog del CRE de Alzheimer y también a través de la prensa local. La mayor parte de nuestros visitantes han conocido la exposición gracias a internet y a nuestros medios de difusión. Además, hemos recogido el grado de satisfacción con el trato recibido durante la visita a la exposición, y los resultados han sido muy positivos, las personas han mostrado mucha satisfacción con la atención prestada. Queremos destacar la «alegría» y «expresividad», como impresiones generales que podemos extraer de la aportación de nuestros visitantes. Ternura, emoción, cercanía, cariño, felicidad, «cómo plasmar estéticamente la importancia que tienen las emociones para enfrentarnos al reto de mirar al otro como una persona más», «comunicación sin palabras», son algunas de las ideas que queremos destacar, porque recogen la idea de la exposición: «ver» la demencia de una nueva forma, haciendo visible a la persona. Algunos visitantes han querido destacar la fotografía que más les ha impresionado: «la fotografía de la persona que mira fijamente, su mirada no dice si tiene la enfermedad de Alzheimer, sólo que la tratemos con cariño, como a uno más. Por eso me ha gustado tanto»; «la foto que más me gusta la caricia agradecida». En definitiva, como afirma un visitante: «un cambio de concepto». Queremos agradecer en primer lugar a los profesionales de la Residencia i Centre de Dia Oms-San Miguel, por su gran trabajo, y por su apuesta por las terapias no farmacológicas, objetivo que compartimos y en el cual hemos depositado también nuestras ilusiones. También agradecer a todos las personas que han venido a visitar esta exposición, ya que sin su participación esta actividad no hubiera tenido este resultado tan positivo.
mardi, 08 novembre 2022 18:09
Fotografía y alzhéimer: «El gesto como terapia»
Categorías: Opinión
Etiquetas: terapias , fotografía , gestoterapia
NACHO G. SAS 05 DIC 2013 El gesto como terapia es un proyecto fotográfico del equipo técnico de la Residència i Centre de día Oms-Sant Miquel de Palma de Mallorca llevado a cabo por el fotógrafo Antonio Molina. Gracias a la colaboración de la Obra Social La Caixa, 25 fotografías de gran formato pasaron a formar parte del mobiliario del centro con el objetivo de que la imagen detenida en la fotografía sirviera de indicio evocativo de emociones positivas para los residentes, familiares y profesionales del centro. El equipo técnico del centro mallorquín, apostando por terapias no farmacológicas en el abordaje de las demencias, y diseñando «entornos terapéuticos» donde la propia estructura y organización del mobiliario forme parte de un programa integral de cuidados, ha hecho uso de las fotografías de Antonio Molina para utilizar la emoción como inductora de una nueva forma de «ver» la demencia. Con ello se pretende no sólo hacer visible a la persona que hay detrás de la enfermedad, sino también que se interaccione con ella desde un lenguaje que difícilmente se olvida, el lenguaje de «el gesto». En general, las personas mayores aparecen poco representadas en la publicidad y en los medios. Las fotografías que son la esencia del proyecto tratan de impulsar una «nueva mirada» sobre la persona de edad, despertar emociones positivas y hacernos reflexionar sobre lo que permanece más allá de la enfermedad. De esta forma, Antonio Molina logra hacer «visible» lo que estaba ante nosotros y a menudo no nos deteníamos a ver. A través de sus imágenes nos interpela, y es esa interpelación la que despierta y pone en marcha los mecanismos para la percepción y acercamiento a la persona con alteraciones cognitivas asociadas a la edad. La muestra fotográfica, que se puede ver del 2 al 19 de mayo en el museo de la Fundació Palma Espai d´Art Casal Solleric, estará expuesta en el CRE de Alzheimer de Salamanca hasta final de año.
mardi, 08 novembre 2022 17:50
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32
Contenu avec l'étiquette
fotografía
Retirer
.
- Proyecto intervención artística retales de una vida desarrollado en el Crea, en la II bienal de arte outsider y diverso
- Mirada del entorno: una experiencia fotográfica y reminiscente con pacientes con Alzhéimer y otras demencias
- Una mirada al alzhéimer a través de la fotografía
- En la salud y en la enfermedad
- Fotografía y alzhéimer: «El gesto como terapia. Fotografías Antonio Molina»