Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette cerebro

Retirer

.

Una mujer hablando.
27 - 11 - 2024

Tipos de afasias

Categorías: Divulgación

Javier Libiano | Máster en Neuropsicología y Grado en Psicología por la Universidad de Salamanca. La conducta verbal es una función lateralizada; la mayoría de las anomalías lingüísticas ocurren tras una lesión del lado izquierdo del cerebro, sean las personas zurdas o diestras. Si el hemisferio izquierdo sufre una malformación o un daño en una etapa temprana de la vida, es muy probable que la dominancia hemisférica para el lenguaje pase al hemisferio derecho (Vikingstand y cols., 2000), lo que nos hace confiar en la teoría de la neuroplasticidad cerebral, que señala que el sistema nervioso central se puede reformar, reestructurar, reajustar, reconvertir…y por lo tanto asumir por parte de otras estructuras cerebrales, funciones que estaban asumidas en regiones que han sufrido un daño. Las principales áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje incluyen; el área de Broca que se encuentra en la parte frontal del cerebro y es responsable de la producción del habla y la formación de palabras. El área de Wernicke localizado en la parte posterior del cerebro, lóbulo temporal, y es responsable de la comprensión del lenguaje. Y la circunvolución angular situada en la parte inferior del lóbulo parietal y que es responsable de la lectura y la escritura. De manera extensa en la organización neuroanatómica del lenguaje estarían implicadas; El área 44 y 45 de Broadmann o área de Broca, en el lóbulo frontal. El área 22 de Broadmann o área de Wernicke, en el lóbulo temporal. Áreas 39 y 40 de Broadman o encrucijada parieto-temporo-occipital, en el lóbulo occipital. Áreas 17, 18 y 19 de Broadmann o áreas visuales primarias, secudarias y de asociación, en el lóbulo occipital. Y La corteza prefrontal. Polisubcorticalidad en concretos los ganglios basales; caudado, putamen y pálido. Leucosubcorticalidad; los fascículos intrahemisféricos e interhemisféricos. Tálamo; núcleos pulvinar y núcleo dorso-medial. Mesencéfalo, protuberancia, bulbo, cerebelo y la medula espinal. Las afasias se pueden dividir en: afasias perisilvianas, la lesión se localiza alrededor de la Cisura de Silvio del hemisferio izquierdo y afasias extrasilvianas (transcortical), la lesión está en la zona vascular entre los territorios de las arterias cerebrales anterior y cerebral media; y la arteria cerebral media y la cerebral posterior. Dentro de las afasias perisilvianas nos podemos encontrar con la afasia de Broca, la afasia de Conducción y la afasia de Wernicke, y dentro de las afasias extrasilvianas tenemos las afasias motoras y las afasias sensoriales. Los pacientes que tienen afectado el área extrasilviano conservan la repetición, pero la denominación se verá afectada. Sin embargo, los pacientes que presentan daños en el área perisilviano, si tendrán alterada la repetición. Referencias N. Carlson. (2006). Fisiología de la conducta. Pearson, Madrid Perea, M.V. Ardilla, A. (2005). Síndromes neuropsicológicos. Amarú, Salamanca Perea, M.V. Ladera, V. Echeandia, C. (1998) Neuropsicologia libro de trabajo. Amarú, Salamanca Vikingstad, E. M., Cao, Y., Thomas, A. J., Johnson, A. F., Malik, G. M., Welch, K. M. A. (2000). Language hemispheric dominance in patients with congenital lesions of eloquent brain. Neurosurgery, 47, 562–570

mercredi, 27 novembre 2024 11:11

Imagen mes del alzhéimer
30 - 09 - 2023

Anosognosia en personas con demencia

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. INFOGRAFÍA  

samedi, 30 septembre 2023 08:00

icono mes del alzhéimer en el CREA
27 - 09 - 2023

La neurociencia, una disciplina fundamental en el siglo XXI

Categorías: Opinión

Enrique Pérez Sáez | Neuropsicólogo en el CREA La neurociencia, a pesar de su complejidad, es una disciplina apasionante que atrae la atención del público como pocas. La idea de explorar los misterios del cerebro humano, entender cómo se generan nuestras emociones, pensamientos y recuerdos, y desvelar los enigmas de la conciencia, no solo ofrece la promesa de mejorar nuestra comprensión de nosotros mismos, sino también de abordar problemas de salud mental y enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas en todo el mundo. La neurociencia se ha destacado como una disciplina de gran relevancia en el siglo XXI, desempeñando un papel fundamental en la comprensión de la mente humana y el funcionamiento cerebral. Entre las razones que subrayan su importancia se incluyen la capacidad para explorar la conciencia, la percepción, las emociones y la cognición, así como su contribución en la búsqueda de tratamientos para enfermedades neurológicas como el alzhéimer y el párkinson. Además, la neurociencia influye en la tecnología mediante interfaces cerebro-máquina, mejora la educación a través de la neuroeducación, y proporciona enfoques más efectivos en la terapia de trastornos mentales. También plantea preguntas éticas y morales esenciales, influyendo en la formulación de políticas públicas. La interdisciplinariedad de la neurociencia, abarcando campos como la biología, la psicología, la informática y la física, fomenta la colaboración y la innovación. Resulta evidente que uno de los motivos para el avance de la neurociencia en la actualidad se encuentra en los avances tecnológicos en neuroimagen y otras técnicas modernas que han permitido un conocimiento del cerebro como nunca habíamos tenido. Sin embargo, es fundamental reconocer a muchos pacientes que han desempeñado un papel crucial en la comprensión del cerebro y el sistema nervioso a lo largo de la historia. Destacan figuras como H.M., cuya pérdida de memoria reveló la importancia del hipocampo, Phineas Gage, cuya transformación personal destacó la relación entre el cerebro y la personalidad, y Auguste Deter, el primer caso documentado de la enfermedad de Alzheimer, cuya experiencia sentó las bases para comprender esta devastadora afección. Estos y otros muchos casos ejemplifican la complejidad del cerebro humano y nos inspiran a celebrar su valiosa contribución en el Día Mundial de la Neurociencia.

mercredi, 27 septembre 2023 09:12

14 - 04 - 2023

Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Ventosa, V. J. (2016). Editorial CCS.   Este libro describe la importancia del uso de técnicas lúdico-educativas del ámbito de la animación sociocultural como instrumento de dinamización y desarrollo cerebral. Entre otras, se abarcan las estrategias de dinamización del cerebro, las actividades y juegos de neuroanimación y dedican un apartado específico a la neuroanimación en personas mayores a través de la música, la actividad física, su vida social, su espiritualidad o sus hábitos saludables. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

vendredi, 14 avril 2023 08:00

11 - 11 - 2022

El envejecimiento cerebral: dignidad de la persona anciana

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Velayos, J. L. (2016). Digital Reasons.   En la sociedad actual cada vez es más común el envejecimiento de la población como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, lo que provoca la necesidad de comprender aún más sobre este proceso. En este libro se desgranan aspectos clave como la definición del envejecimiento, los cambios que provoca en las personas y las diferentes patologías a las que son más susceptibles como el alzhéimer o la demencia. De igual forma, analiza el sentido del envejecimiento humano y hace hincapié en la necesidad de que las personas mantengan su dignidad en el final de su vida o durante el transcurso de una enfermedad neurodegenerativa. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

lundi, 02 janvier 2023 09:11

24 - 10 - 2022

Revisión de las pruebas cognitivas breves para pacientes con sospecha de demencia

Categorías: Divulgación

PAULINA ELIZABETH BOMBÓN-ALBÁN [1], EVELYN GABRIELA CAMPOVERDE-PINEDA [2], MARÍA ALEJANDRA MEDINA-CARRILLO [3] | [1] DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA – NEUROMEDICENTER, QUITO, ECUADOR. [2] FACULTAD DE MEDICINA – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, QUITO, ECUADOR. [3] DEPARTAMENTO DE NEUROPSICOLOGÍA – CENTRO NEUROCOGNITIVO INTEGRAL, AMBATO, ECUADOR. A medida que las personas envejecen, los cambios en la estructura y la función del cerebro pueden provocar un deterioro cognitivo. Sin embargo, estos cambios no afectan por igual a todos los dominios cognitivos ni a todas las personas. Los adultos mayores pueden desempeñarse tan bien o incluso mejor que los adultos más jóvenes en algunos o todos los dominios cognitivos. Las pruebas cognitivas breves (PCB) son herramientas rápidas, no invasivas y baratas; su propósito básico es indicar la probabilidad de un deterioro cognitivo, inferido de la relación de la puntuación del paciente con los parámetros de referencia. Una puntuación baja, junto con una historia clínica sugestiva pueden dirigir al médico a un diagnóstico de deterioro cognitivo y una puntuación límite puede motivar a la derivación para una evaluación especializada, por ejemplo, una clínica de la memoria cuando esté disponible. La presión del tiempo en la consulta médica para evaluar al paciente determina que las PCB se puedan aplicar, debido a que son de fácil administración y este imperativo ha llevado al desarrollo de pruebas de una o dos tareas rápidas y varias de estas enfatizan la disfunción de la memoria, el sello distintivo de la demencia tipo Alzheimer (DTA), en ausencia de otros dominios como el lenguaje, la praxis o funciones ejecutivas, que pueden ser las primeras características de las demencias vasculares y otras demencias distintas de la DTA. Existe una amplia variedad de PCB, sin embargo, aún no está claro qué prueba es lo suficientemente sensible y específica para detectar la demencia en una fase temprana. Además, no todas las PCB son adecuadas para cada población, es poco probable que exista una herramienta de detección perfecta que pueda usarse en todas las poblaciones y para todos los tipos de enfermedades cerebrales neurodegenerativas y cerebrovasculares. Si bien las PCB no pretenden ser un sustituto de una evaluación neuropsicológica formal (y cada una tiene una función complementaria pero diferente), debería ser posible obtener índices de dominios cognitivos clave en una consulta médica. El objetivo de esta revisión narrativa es brindar una descripción de las PCB disponibles y sus propiedades psicométricas para la detección de la demencia. Pulse para leer el artículo completo

mercredi, 02 novembre 2022 12:04

— 6 éléments par page
Affichage des résultats 1 - 6 parmi 20.

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios