Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette afasia

Retirer

.

Icono lecturas
24 - 05 - 2024

Afasia: ejercicios para rehabilitar el lenguaje

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. González Ortuño, B. y González Lázaro, P. (2023). Afasia Contacto.   Este manual, con enfoque práctico, trata los temas más relevantes en relación con la pérdida del lenguaje, abordando los aspectos del proceso de rehabilitación que deben tenerse en cuenta al planear la terapia y los ejercicios que pueden ser utilizados con el paciente para recuperar alteraciones en la expresión, la comprensión y la denominación. Además, se trata de uno de los pocos recursos que tiene en cuenta las características propias del español, como consecuencia de haber sido diseñado a partir de las actividades empleadas durante el trabajo clínico de la Asociación Afasia Contacto y que, por tanto, ha sido contrastado mediante la aplicación directa en los pacientes Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

vendredi, 24 mai 2024 07:48

El lenguaje en el Alzhéimer
20 - 10 - 2022

El lenguaje en el Alzhéimer

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido facilitado por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

mercredi, 26 octobre 2022 11:46

03 - 02 - 2022

El lenguaje expresivo en personas con demencia

Categorías: Logopedia

El área de logopedia del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer ofrece una serie de videos sobre alteraciones en la comunicación de las personas con demencia. MARÍA JOSÉ MARTÍN AMARO, CRISTINA RESINES PÉREZ LOGOPEDAS EN EL CRE DE ALZHEIMER El área de logopedia del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer se encarga de prevenir, evaluar e intervenir en las alteraciones relacionadas con la comunicación de las personas con demencia que acuden a los diferentes recursos del centro. Para ello se realiza una valoración logopédica y se genera un programa de atención individualizado ajustado a las necesidades de cada persona. En los diferentes tipos de demencia se va alterando progresivamente la capacidad para expresar y comprender el lenguaje. El término empleado para referirnos a esta afectación es afasia. En el comienzo de la enfermedad aparecen dificultades para encontrar la palabra exacta (se conoce como anomia), produciéndose silencios que pueden provocar la ruptura del flujo de la comunicación. A medida que avanza la enfermedad aumenta la frecuencia y para compensar esta dificultad dan rodeos (circunloquios), sustituyen por otras palabras (parafasias) o incluso las inventan (neologismos). En las fases más avanzadas el lenguaje expresivo se limita a un número reducido de emisiones y palabras, carente de contenido e incluso pudiendo llegar a ser incomprensible. ¿Cómo podemos ayudar a las personas con demencia en estas situaciones? Hay que ser paciente, es importante darle tiempo para que se expresen, no corregir, ni terminar las frases por ellas. Si se muestran bloqueadas o se produce una ruptura en la comunicación, puede ser de ayuda ofrecerles la inicial de la palabra o la definición de la misma o varias alternativas posibles. A continuación mostramos dos vídeos de alteraciones del lenguaje expresivo en diferentes fases de deterioro.

mercredi, 26 octobre 2022 14:07

06 - 09 - 2021

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA FLUENTE

Categorías: Divulgación

[1] Mª CRUZ PÉREZ LANCHO, [2] CRISTINA GÓMEZ GARCÍA | [1] PROFESORA ENCARGADA DE CÁTEDRA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. [2] NEUROPSICÓLOGA Y PSICÓLOGA GENERAL SANITARIA. DOCTORANDA POR LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. La Demencia Frontotemporal (DFT), como exponen Ciampi, González, y Vargas (2009) aparece como consecuencia de un daño en zonas de los lóbulos frontales y temporales. Su clínica es muy amplia, pudiendo cursar inicialmente con síntomas comportamentales, afasia, disfunción ejecutiva, e incluso enfermedades de motoneurona (Hernández, Fernández, Tárraga, Boada, y Ruiz, 2018) y evolucionando hasta un cuadro demencial completo. La DFT tiene una prevalencia menor que otras demencias como la demencia tipo Alzheimer o la demencia por Cuerpos de Lewy (Johnson et al., 2005), pero se iguala a la de la Enfermedad de Alzheimer cuando hablamos de población no anciana (Ravinovici y Miller, 2010), entre 50 y los 60 años de vida. En la actualidad en la DFT se describen una variante conductual, de predominio frontal, y tres variantes de Afasia Progresiva Primaria, de predominio temporal (Lillo y Leyton, 2016). Asimismo, se describen tres tipos de Afasia Progresiva Primaria: agramática o no fluente, semántica o fluente y logopénica. La variante fluente o semántica de la APP constituye un 20% de los casos de DFT. Los síntomas principales que presentan estos pacientes están relacionados con dificultad para acceder al significado y al significante de las palabras. Se produce un declive gradual de la memoria semántica, mientras que otros procesos cognitivos aparecen relativamente conservados, al menos en las primeras fases de la enfermedad (Hernández, Fernández, Tárraga, Boada, y Ruiz, 2018). La pérdida progresiva de la comprensión del significado de las palabras y el reconocimiento de objetos, limita a vida diaria de las personas afectadas de APP semántica y de sus familiares y cuidadores (Diehl-Schmid et al., 2013). Dado que actualmente no existe un tratamiento farmacológico curativo para la DFT (Hodges y Piguet, 2018), en este trabajo se presenta una propuesta de estimulación cognitiva dirigida a estimular las funciones del lenguaje, integrando otros dominios cognitivos. Antes y después de implementar el programa debe realizarse una evaluación del rendimiento cognitivo de la persona, para poder adaptar el grado de complejidad de los estímulos y los efectos de la intervención. Por último, se presentan algunas recomendaciones importantes para el asesoramiento y apoyo de los familiares y cuidadores. El programa está compuesto por 12 sesiones de unos 40 minutos de duración. Se proponen tres tipologías de sesiones, diferenciadas entre sí por sus objetivos y las funciones cognitivas y lingüísticas que se trabajan. En la primera tipología (Sesiones A) se propone trabajar aspectos relacionados con la memoria semántica. En el segundo tipo de sesiones (Sesiones B) se pretende trabajar la comprensión auditiva, visual y lectora de los pacientes. La tercera tipología (Sesiones C) tiene como objetivo mejorar la expresión oral y escrita. La intervención con los familiares estará dirigida a ajustar sus expectativas a la realidad comunicativa del paciente, a informarles sobre la posible evolución de la enfermedad y a potenciar una interacción con el paciente que amplifique los aspectos lingüísticos orales con los no verbales. Pulse para leer el artículo completo

jeudi, 03 novembre 2022 14:09

10 - 12 - 2019

Caracterización del lenguaje en las variantes lingüísticas de la Afasia Progresiva Primaria

Categorías: Divulgación

MARÍA CRUZ PÉREZ LANCHO [1], SERGIO GARCÍA BERCIANOS [2] | [1] PROFESORA ENCARGADA DE CÁTEDRA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. [2] CENTRO SANITARIO PSICOLÓGICO SELEMARK La Afasia Progresiva Primaria (APP) incluye a un conjunto de trastornos neurocognitivos con una afectación principal de la función lingüística. Se caracteriza por la preservación inicial del funcionamiento en las otras áreas cognitivas, mientras se va deteriorando la autonomía del individuo de forma significativa. Los recientes avances en neuroimagen y hallazgo de biomarcadores han contribuido a un mejor conocimiento de estos síndromes, aunque han generado a su vez la necesidad de revisar los criterios diagnósticos y la configuración clínica de sus variantes, con un resultado no exento de controversias. El objetivo de este trabajo es describir los síntomas del lenguaje que caracterizan a los distintos subtipos de APP, presentando los criterios actualizados para su diagnóstico y las recientes clasificaciones de este grupo de patologías. En primer lugar, se presenta la ‘APP-variante no fluente’ o ‘agramática’, caracterizada por anormalidades en un tipo de discurso que resulta forzado, lento y telegráfico, concomitante con apraxia del habla o disartria. Los déficits de denominación están ausentes o son escasos, sin embargo, estos pacientes presentan menor fluencia, menos expresiones gramaticales, más expresiones no verbales, más errores sintácticos y semánticos, y menos expresiones complejas que en las restantes variantes. La comprensión del lenguaje no afecta a las palabras aisladas sino a las frases sintácticamente complejas, mientras que el conocimiento de objetos está conservado. El rasgo esencial es el agramatismo, con patrones similares al de las afasias motoras producidas por accidentes vasculares cerebrales, con las que comparten las regiones anatómicas afectadas. En segundo lugar, se describe la ‘APP-variante semántica’, caracterizada por un discurso fluido pero vacío de contenido, con uso de palabras genéricas y una relativa anomia. Se trata de una pérdida del conocimiento amodal, con una reducción de vocabulario expresivo y de la comprensión de palabras. No cursa con alteraciones neuromotrices del habla ni apraxia, por lo que los errores parafásicos típicos son de carácter verbal-semántico y no de tipo fonológico. Los pacientes pueden preguntar frecuentemente por el significado de palabras que no entienden, pero también pueden presentar problemas para elegir qué imagen se relaciona con una palabra. La repetición está preservada y, sin embargo, las palabras de menor frecuencia no se pueden definir. Por último, se analiza la ‘APP-variante logopénica’, caracterizada por la presencia de frecuentes pausas en el discurso y circunloquios originados por la dificultad mnésica para encontrar las palabras, manteniendo conservado el acceso al significado de las mismas y la estructura gramatical de las frases. Esta dificultad para encontrar las palabras es el origen de errores parafásicos de tipo fonológico. El deterioro del procesamiento semántico-léxico, dificulta a los enfermos el acceso a la forma de las palabras que se han de denominar, aunque comprendan su significado. En contraste, los componentes léxico-semánticos y sintácticos están relativamente preservados en las primeras fases de la enfermedad, en un perfil de deterioro lingüístico muy similar al de la enfermedad de Alzheimer. Pulse para leer el artículo completo

vendredi, 04 novembre 2022 11:52

30 - 10 - 2017

Afasia Progresiva Primaria: aspectos clínicos y diagnósticos

Categorías: Divulgación

JORDI SERRA-MESTRES | MÉDICO CONSULTOR EN PSICOGERIATRÍA, CENTRAL & NORTH WEST LONDON NHS FOUNDATION TRUST, LONDON, UK. Desde los años 90 se ha evidenciado que la enfermedad de Alzheimer (EA) puede debutar con formas clínicas diferentes de su forma más conocida, la amnésica; estos casos se presentan como trastornos progresivos del lenguaje, de la función visuo-perceptiva, un síndrome corticobasal, u ocasionalmente, con un trastorno de la conducta, y representarían, entre ellas, casi la mitad de los casos de EA de inicio precoz, es decir, antes de los 65 años. Estas distintas formas clínicas vienen determinadas por la distribución de los cambios neuropatológicos en las fases más iniciales de la enfermedad. Paralelamente, en la demencia frontotemporal (DFT) se han descrito dos síndromes clínicos; uno con un trastorno progresivo del comportamiento, conocido como la variante conductual de la DFT, y otro con un trastorno progresivo del lenguaje o variante temporal de la DFT. Estas presentaciones clínicas también están relacionadas con la distribución anatómica de la patología inicial. Como tanto la EA como la DFT pueden debutar con un trastorno progresivo del lenguaje, ambas enfermedades deberán figurar en el diagnóstico diferencial de esta alteración cognitiva. Los trastornos progresivos del lenguaje de causa neurodegenerativa presentan, a su vez, diferentes perfiles de afectación de las habilidades lingüísticas y semánticas que pueden ser diferenciadas desde el punto de vista clínico y de neuroimagen estructural. Por esta razón, los clínicos que evalúen a estos pacientes deberán ser capaces de realizar una exploración competente del lenguaje y de la memoria semántica. Los trastornos progresivos del lenguaje se conocen como Afasia Progresiva Primaria (APP), la cual denota una dificultad progresiva con el lenguaje como su hallazgo central en fases iniciales de la enfermedad, y a continuación, durante un periodo significativo de tiempo, y que altera la capacidad funcional del paciente en relación a su vida diaria. La patología molecular subyacente a la APP es generalmente en el espectro de la DFT aunque una proporción menor de casos puede atribuirse a la EA. La APP tiende a debutar entre los 50 y 70 años, y presenta tres formas clínicas reconocidas según el patron de alteración del lenguaje y la localización anatómica de los cambios patológicos, visible a través de resonancia magnética cerebal: la Afasia Progresiva No-Fluente (APNF), la Demencia Semántica (DS), y la Afasia Progresiva Logopénica (APL). Estas variantes se caracterizan por una afectación específica y distintiva del lenguaje o la memoria semántica. La mayor parte de casos de APNF y de DS se engloban dentro de la variante temporal de la DFT. Algunos casos de APNF y la casi totalidad de casos de APL presentan cambios neuropatológicos típicos de la EA, y por lo tanto se consideran como formas de inicio atípico de esta enfermedad. Una número significativo de pacientes con APP, especialmente en su variante no-fluente o APNF, desarrollan problemas motores progresivos, que generalmente adoptan la forma de síndromes neurológicos específicos de naturaleza degenerativa tales como la degeneración corticobasal (DCB), la parálisis supranuclear progresiva (PSP) (ambas son taupoatías), o la enfermedad de neurona motora (ENM). Descargar artículo completo

mardi, 08 novembre 2022 08:00

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios