Últimos artículos
Listado de artículos
lundi, 21 novembre 2022 10:49
Contenu avec l'étiquette
párkinson
Retirer
.
![Lectura para conocer el párkinson](/documents/1565578/0/libroquique-820x390.jpg/5af544a2-ded9-4fa6-fe5f-e74fa79560eb)
Lectura para conocer el párkinson
Categorías: Opinión
Etiquetas: divulgación , enfermedad , familiares , lectura , párkinson
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA ENRIQUE PÉREZ SÁEZ NEUROPSICÓLOGO Palfreman, J. (2016). New York: Scientific American / Farrar, Straus and Giroux En Brain Storms: The Race to Unlock the Mysteries of Parkinson’s Disease su autor John Palfreman, un periodista científico de reconocido prestigio diagnosticado de párkinson, ofrece una brillante síntesis de la enfermedad de Parkinson. A través de un estilo fácil de seguir y de un gran talento para narrar historias, el autor ofrece una completa descripción del estado actual de los conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson, y permite, sin esfuerzo para el lector, acercar temas complejos que trascienden la propia enfermedad y son altamente relevantes para la neurociencia actual y el estudio de otras enfermedades neurodegenerativas. El libro está compuesto por dieciséis capítulos temáticos en los que el autor nos habla del descubrimiento y primeras descripciones de la enfermedad de Parkinson, el avance en la comprensión de su etiología y el papel de la genética, hasta llegar al paradigma moderno que la conceptualiza como algo más que un trastorno de la dopamina. Igualmente se revisan, entre otros muchos temas, las distintas estrategias terapéuticas desarrolladas, el impacto de la enfermedad en los afectados y las estrategias de afrontamiento que emplean para hacer frente a sus muy diversos síntomas. Este libro resulta igualmente recomendable para expertos, enfermos, familiares y cualquier persona interesada en la enfermedad de Parkinson, ya que está escrito con gran sensibilidad y agudeza, ofreciendo una visión esperanzadora pero realista de la enfermedad a través del testimonio de pacientes, científicos y profesionales sanitarios. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
vendredi, 04 novembre 2022 15:19
![](/documents/1565578/0/parkinson-820x390.jpg/24e2a099-4096-d790-2048-b610c01442bd)
Parkinsonismo, depresión y demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: síntomas , depresión , párkinson , psiquiatría
JORGE MIGUEL CUEVAS ESTEBAN | PSIQUIATRA ESPECIALIZADO EN PSICOGERIATRÍA La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda causa de trastorno neurodegenerativo por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Fue descrita en el año 1817 por James Parkinson, denominándola «parálisis agitada». Los síntomas principales de la EP son bradicinesia, temblor de reposo, rigidez y alteración de los reflejos posturales. Este síndrome se denomina habitualmente parkinsonismo. Otras manifestaciones de la EP incluyen síntomas psiquiátricos tales como ansiedad y depresión, así como síntomas disautonómicos como hipotensión, estreñimiento, parestesias, calambres, disfunción olfativa y dermatitis seborreica. Conforme la enfermedad avanza, puede producirse un declive progresivo en el rendimiento cognitivo. Las alteraciones mencionadas afectan seriamente a la calidad de vida de los pacientes con EP. El deterioro cognitivo y la demencia fueron reconocidos como parte de la EP desde las históricas descripciones realizadas por Jean-Martin Charcot. Los déficits cognitivos asociados a la EP se han descrito incluso en pacientes recién diagnosticados sin tratamiento, así como en personas en las fases más incipientes de la enfermedad, siendo dichos déficits más prominentes en los siguientes dominios: memoria, funciones ejecutivas y visuoespaciales. Tradicionalmente encuadrada en el grupo de las ‘demencias subcorticales’, la demencia en la EP puede presentarse con diferentes patrones clínicos y tener distintas bases patológicas. Hoy en día es una incógnita saber hasta qué punto el deterioro cognitivo es atribuible al proceso neurodegenerativo, a factores psicosociales, demográficos o clínicos, o a complicaciones del tratamiento sustitutivo con dopamina. La demencia asociada a la EP se ha relacionado con un incremento de la mortalidad, reducción de la calidad de vida, incremento de la sobrecarga del cuidador, así como un factor de riesgo para traslado a medio residencial, con una importante implicación de costes sanitarios. Los factores de riesgo más consolidados son la edad, la gravedad de los síntomas motores, el deterioro cognitivo leve y las alucinaciones visuales. Otros factores de riesgo estudiados, sin que se haya conseguido demostrar su asociación de forma sólida, han sido el uso de fármacos antiparkinsonianos, la terapia sustitutiva con estrógenos, el colesterol, el traumatismo craneoencefálico, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Dentro de la amplia variedad de síntomas no motores que pueden aparecer en el parkinsonismo, la depresión es uno de los más frecuentes, llegando a apreciarse en alrededor del 35% de los pacientes con EP. La evidencia de las investigaciones llevadas a cabo en esta área sugiere que es más frecuente en personas con EP que en población anciana general, y que en pacientes con otras enfermedades crónicas o invalidantes, como la artrosis. La depresión es, además, un factor determinante de la salud, dado que impacta en la calidad de vida de los pacientes con EP y de sus cuidadores; se asocia con un peor rendimiento funcional y cognitivo y se relaciona con un incremento de la mortalidad. Los síntomas nucleares de la depresión son: ánimo depresivo, falta de capacidad de experimentar placer (anhedonia) y sentimientos de culpa o minusvalía. Los síntomas somáticos (pérdida de apetito, alteraciones del sueño, retraso psicomotor, hipomimia) son también parte de la depresión. Sin embargo, estos síntomas se observan incluso en pacientes con EP que no están deprimidos, lo que dificulta enormemente realizar un diagnóstico diferencial entre EP y depresión. La tríada parkinsonismo, depresión y demencia resulta devastadora para una población normalmente en proceso de envejecimiento y, por tanto, presenta importantes implicaciones para la salud pública. Descargar el artículo completo
mardi, 08 novembre 2022 10:32
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32