Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette mente

Retirer

.

21 - 05 - 2021

El método Ikeda: el secreto japonés para mejorar tu memoria

Categorías: Lecturas

Yoshihiro Ikeda, campeón japonés de memoria, nos trae un efectivo método con el que estimularás la memoria y fortalecerás el cerebro. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE DE ALZHEIMER Ikeda, Y. (2020). Barcelona: Kitsune Books Todos sabemos que, para mantener nuestro cuerpo en forma, debemos hacer ejercicio con frecuencia. Sin embargo, cuando se trata de la mente, son pocos los que se toman el tiempo necesario para ejercitar y fortalecer la memoria. Yoshihiro Ikeda, campeón japonés de memoria, nos trae un efectivo método con el que estimularás la memoria y fortalecerás el cerebro. No importa si te cuesta memorizar datos ni si tienes poco tiempo para hacerlo: con solo unos minutos al día, mejorarás tu rendimiento en los estudios o en el trabajo en tan solo un mes. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

mercredi, 02 novembre 2022 14:03

Lectura Historias de antes que estimularán tu mente ahora
30 - 11 - 2018

Lectura «Historias de antes que estimularán tu mente ahora»

Categorías: Lecturas

Este libro recopila una selección de 15 cuentos que narran historias de tradiciones populares de la vida de nuestros mayores, que poco a poco se han ido perdiendo, pero que a ellos les gustará recordar y contar de nuevo. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Benito Lara, E., Castillo García, C., Sánchez González, I. y Ocaña García-Abadillo, M.C. (2017). Historias de antes que estimularán tu mente ahora. Albacete: Uno. Este libro recopila una selección de 15 cuentos que narran historias de tradiciones populares de la vida de nuestros mayores, que poco a poco se han ido perdiendo, pero que a ellos les gustará recordar y contar de nuevo. Al finalizar cada lectura se podrán realizar diferentes actividades de estimulación cognitiva, que ayudarán a mantener las capacidades existentes con el objetivo de enlentecer su deterioro en la medida de lo posible y fomentar su calidad de vida y autonomía personal. Es una herramienta de trabajo dirigida tanto a profesionales sanitarios, familiares y miembros de una amplia comunidad donde se trabaje o se conviva con personas con algún tipo de deterioro. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

jeudi, 03 novembre 2022 08:29

La vida secreta de la mente
17 - 11 - 2017

La vida secreta de la mente: nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos

Categorías: Lecturas

Viaje espectacular que recorre el cerebro y el pensamiento: se trata de descubrir nuestra mente para entendernos hasta en los más pequeños rincones que componen lo que somos, cómo forjamos las ideas en los primeros días de vida, cómo damos forma a las decisiones que nos constituyen, cómo soñamos y cómo imaginamos, por qué sentimos ciertas emociones hacia los demás. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Sigman, M. (2016). La vida secreta de la mente: nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos. Barcelona: Debate. Viaje espectacular que recorre el cerebro y el pensamiento: se trata de descubrir nuestra mente para entendernos hasta en los más pequeños rincones que componen lo que somos, cómo forjamos las ideas en los primeros días de vida, cómo damos forma a las decisiones que nos constituyen, cómo soñamos y cómo imaginamos, por qué sentimos ciertas emociones hacia los demás, cómo los demás influyen en nosotros, y cómo el cerebro se transforma y, con él, lo que somos. El viaje propuesto en La vida secreta de la mente se divide en los siguientes cinco capítulos: 1º- Un viaje al país de la niñez. Descubre las intuiciones y semillas del pensamiento que dejan trazas duraderas en nuestra manera de razonar y decidir. 2º- Un viaje a lo largo y ancho de las decisiones humanas. Explora qué define la fina y borrosa línea de lo que estamos dispuestos a hacer y lo que no, las decisiones que nos constituyen, o qué predispone a una persona a corromperse. 3º- Un viaje al aspecto más misterioso del pensamiento y del cerebro humano: la conciencia. En un encuentro inédito entre Freud y la neurociencia de vanguardia aparecen las preguntas más misteriosas y con respuestas más evasivas de nuestro propio pensamiento. ¿Qué es y cómo gobierna el inconsciente lo que somos? 4º y 5º – Las respuestas a preguntas sobre cómo el cerebro aprende en las situaciones más comunes, desde la vida cotidiana hasta la educación. ¿Es cierto que aprender un nuevo idioma es mucho más difícil para un adulto que para un niño? ¿Por qué para algunos es sencillo aprender música y para otros es tan difícil? ¿Por qué todos aprendemos a hablar naturalmente y sin embargo a casi todos nos cuesta la matemática? ¿Por qué algunos aprendizajes son tan sencillos y otros tan difíciles? Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

jeudi, 03 novembre 2022 15:56

Actividades para mantener la mente en forma: propuestas para favorecer la estimulación mental y lúdica de mayores con dificultades cognitivas
20 - 10 - 2017

Actividades para mantener la mente en forma: propuestas para favorecer la estimulación mental y lúdica de mayores con dificultades cognitivas

Categorías: Lecturas

En esta obra, que forma parte de la colección Mayores de Editorial CCS, se trabajan aspectos esenciales como la memoria, la atención, la agudeza visual, la fluidez verbal o la coordinación motriz. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Barreto, A. (2016). Actividades para mantener la mente en forma: propuestas para favorecer la estimulación mental y lúdica de mayores con dificultades cognitivas. Madrid: CCS. 123 p. Los mayores e incluso algunos adultos, pueden presentar dificultades en sus funciones ejecutivas y procesos cognitivos, ocasionadas por el deterioro asociado a la edad o por la aparición de enfermedades que atentan contra la autonomía e impiden desarrollar con normalidad su vida diaria. Este libro propone 66 actividades para la estimulación de los procesos cognitivo-motrices, que favorecen el desarrollo mental y lúdico de los mayores. El abanico de edades puede ampliarse y ser objeto de adaptación e incluso de creación de otras nuevas, teniendo en cuenta las características de los miembros del grupo y adecuando el nivel de dificultad a sus condiciones cognitivas. En esta obra, que forma parte de la colección Mayores de Editorial CCS, se trabajan aspectos esenciales como la memoria, la atención, la agudeza visual, la fluidez verbal o la coordinación motriz. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

jeudi, 03 novembre 2022 16:18

11 - 03 - 2014

Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente para personas con Demencia

Categorías: Divulgación

BEATRIZ VALLES GONZÁLEZ (1) Y VICENTE ROSELL CLARI (2) LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA (LUZ) (1), DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (2) En los estadios más avanzados de la demencia las alteraciones para comprender o expresar información verbal se hacen más frecuentes y el paciente comienza a manifestar problemas que afectan a la posibilidad de comunicarse eficientemente. A lo largo de la enfermedad la comunicación se reduce progresivamente. La presente investigación se orientó al diseño, aplicación y evaluación de un programa de atención logopédica, dirigido a estimular las habilidades metalingüísticas englobadas en la llamada Teoría de la Mente (ToM). Con esta herramienta se buscó estimular el rendimiento meta-lingüístico de pacientes con demencia leve en contextos lo más naturales posibles y con base a la producción espontánea e inducida de funciones tales como: escuchar-hablar y leer-escribir El Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente para personas con Demencia, fue aplicado a un grupo de dos pacientes con demencia en fase inicial, con la intención de mejorar estas habilidades, necesarias para sostener un intercambio lingüístico efectivo. La metodología utilizada fue la de casos únicos, de tipo cuasi-experimental y con un análisis comparativo de base cuali-cuantitativo. Previo consentimiento informado, se conformaron tres grupos: uno con personas con demencia, constituido por una mujer de 66 años con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer y un hombre de 61 años con diagnóstico de demencia fronto-temporal (grupo experimental o GE), a quienes se les aplicó el programa de forma individualizada dos veces por semana en sesiones de 35 minutos, entre marzo y julio de 2013; otro conformado por dos personas con demencia tipo Alzheimer (grupo control o GC) y un tercero constituido por dos personas sin demencia (grupo normal o GN), estos dos grupos no recibieron tratamiento. Todos los sujetos seleccionados fueron evaluados utilizando el test MetAphAs. Posteriormente, se pasó a la aplicación del programa. Concluidas las sesiones de intervención del programa, se realizó una segunda evaluación con el test MetAphAs, para contrastar y analizar el funcionamiento de todos los sujetos. Los resultados obtenidos durante el test y el retest para cada grupo fueron comparados. Al final del tratamiento se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar el Grupo Experimental con el Grupo Control (Prueba de Wilconxon z = -4,398; p= 0,000) y al comparar el Grupo Control con el Grupo Normal (Prueba de Wilconxon z = -5,123; p= 0,000) pero no al comparar el Grupo Experimental y el Normal (Prueba de Wilconxon z = -1,897; p= 0,058), evidenciándose un claro efecto del tratamiento. Los sujetos del grupo de estudio mejoraron su nivel de funcionamiento en las habilidades metacognitivas correspondientes a ToM ejercitadas con el programa. Se observó un perfil de funcionamiento en ToM característico asociado a la etiología de la demencia. Puede concluirse que la aplicación del programa fue exitosa, por lo que se hace necesario realizar estudios con muestras más amplias para obtener datos más concluyentes. Los resultados cualitativos y cuantitativos animan a la realización de futuras investigaciones que amplíen la información acerca de la dinámica de atención logopédica de las personas con demencia y sobre los beneficios de estos programas, aspecto que en la actualidad posee gran relevancia y pertinencia.

mardi, 08 novembre 2022 10:10

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios