Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:49

estudios

Ezabatu

etiketa duen edukia.

Cartel del evento
24 - 10 - 2022

Día de las Bibliotecas 2022: BiblioTEcuida

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA Este 24 de octubre, desde la biblioteca del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca, nos sumamos a la celebración del Día de las Bibliotecas 2022 bajo el lema “BiblioTEcuida”, poniendo énfasis en las bibliotecas como entidades que garantizan: Promoción de la lectura La biblioteca del CRE Alzheimer promociona el acceso a la lectura, principalmente de literatura cuya temática gira en torno al alzhéimer y las demencias, ofreciéndose así como un recurso especializado, abierto y al servicio de toda la ciudadanía, que cuenta con cerca de 800 títulos de novela, poesía, ensayo, cuentos, lectura fácil o materiales audiovisuales disponibles para su consulta en sala o préstamo, los cuales se pueden localizar a través del catálogo de las bibliotecas del Imserso. No obstante, debido a las características del centro, nuestro servicio se encuentra especialmente orientado a establecerse como medio para el acompañamiento y entretenimiento tanto de nuestras personas usuarias como de sus familiares, quienes a veces por sus circunstancias personales no tienen otra vía de acceso libre a la lectura. Para la consecución de estos objetivos, les ofrecemos recursos lectores y culturales capaces de transmitirles una sensación de bienestar acorde a sus gustos, preferencias y capacidades cognitivas. Actividades especiales de apoyo Anualmente, se realizan diferentes actividades dirigidas principalmente a nuestras personas usuarias y sus familiares, aunque abiertas a la participación y asistencia de toda la sociedad. Durante este año, algunas de las actividades que se han realizado han sido: Visita guiada a la biblioteca pública de la Casa de las Conchas, dónde las personas usuarias del centro de estancias diurnas pudieron conocer los distintos materiales disponibles (literatura, cine, música, etc.) y recorrer su emblemático edificio. Yincana literaria dónde los usuarios, acompañados por sus familiares, debían recorrer distintos espacios del centro resolviendo divertidas adivinanzas, sopas de letras y completando palabras para, finalmente, montar un puzzle con la portada de un libro y conocer la biblioteca. Proyección de una selección de los últimos cortometrajes publicados sobre el alzhéimer, dónde todo el público asistente pudiera conocer más sobre esta enfermedad, su sintomatología y otros de sus múltiples aspectos. Acceso a la información Al ser una biblioteca especializada, nos encargamos de recopilar, sistematizar y difundir los conocimientos, datos e informaciones sobre todo lo relacionado con las demencias y la enfermedad de Alzheimer, lo que nos convierte en un gran recurso para el aprendizaje en diferentes niveles formativos pero, especialmente, en el ámbito universitario y como apoyo para los cuidadores de personas con demencia, bien sea en un perfil profesional o familiar. Para ello, disponemos de un fondo físico, compuesto por unos 2.500 libros y materiales audiovisuales, y de una base de datos documental llamada “CREA Conocimiento” con más de 4.500 documentos (artículos, monografías, tesis doctorales, guías, etc.) especializados en la enfermedad de Alzheimer y en otras demencias. En la actualidad, esta base de datos únicamente es accesible de manera presencial desde los ordenadores disponibles en nuestra biblioteca. Finalmente, en la biblioteca actuamos también como un lugar de conexión y concienciación sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias mediante nuestras actividades de difusión, como la elaboración de una newsletter mensual con las últimas noticias sobre demencia, las colaboraciones en el blog del CREA sobre libros, proyectos e investigaciones o la publicación en la página web del centro de recursos como música, documentales o campañas de sensibilización sobre el alzhéimer. Por último, desde la biblioteca del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, os animamos a que nos visitéis y consultéis nuestros recursos. Estamos situados en la Calle Cordel de Merinas de Chamberí, número 117 de Salamanca en horario de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y las tardes de lunes y miércoles de 15:30 a 18:00. Además, para cualquier consulta o petición podéis poneros en contacto con nosotros a través del correo documentacion-crealzheimer@imserso.es

asteartea, 15 azaroa 2022 20:30

14 - 10 - 2022

Enfermedad de Alzhéimer: ¿Dónde nos encontramos?

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CRE ALZHEIMER Lloret Alcañiz, A. (2020). Grupo Aula Médica. Este manual sobre la enfermedad de Alzheimer pretende abarcar de una manera global todos los aspectos de esta realidad neurodegenerativa. Para ello, traza un camino que comienza con la clasificación del alzhéimer dentro de las demencias y finaliza con los últimos tratamientos descubiertos, sin olvidar definir los aspectos clínicos, moleculares y fisiopatológicos de esta enfermedad o los mecanismos compensatorios que utiliza el cerebro de la persona afectada. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

astelehena, 24 urria 2022 13:16

Covid-19 y personas con demencia
09 - 05 - 2022

Covid-19 y personas con demencia

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE DOCUMENTALISTA Uno de los servicios que oferta la Biblioteca – Centro de Documentación, es la búsqueda especializada de artículos científicos sobre temas relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Con él, se responde a las peticiones que realizan nuestros usuarios, los cuales tienen la necesidad de obtener una recopilación de artículos que les ayuden a la hora de desarrollar su labor profesional, realizar investigaciones, llevar a cabo trabajos de fin de grado o máster, o simplemente conocer más respecto al alzhéimer u otras demencias. Estos monográficos vienen a complementar las «Guías de Recursos Documentales», cada una de las cuales versan sobre un aspecto concreto relacionado con las demencias. La pandemia del COVID-19 ha afectado y afecta a todos los sectores de la población, pero uno de los más perjudicados es el de las personas mayores, y en mayor grado, el de quienes padecen algún tipo de demencia. Por este motivo el centro de documentación del CRE Alzheimer ha recogido 50 estudios científicos sobre el COVID-19 en relación con la demencia. Todos ellos son en abierto, es decir, solamente hay que hacer clic sobre el enlace para poder descargarlo y consultarlo libremente. Pulse para descargar el monográfico

asteartea, 25 urria 2022 15:18

Mujer delante de un ordenador
14 - 02 - 2022

Recopilación de artículos de divulgación de 2021

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA Recopilación de los artículos de divulgación publicados en el Blog del CRE Alzheimer del Imserso durante el pasado año. El objetivo de la publicación de artículos de investigación es la trasmisión de conocimiento entre profesionales dedicados al estudio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Pulse para ver todos los artículos

asteazkena, 02 azaroa 2022 12:27

Alguien trabajando con un portátil
28 - 09 - 2021

El alzhéimer y sus principales líneas de investigación

Categorías: Divulgación

ALBERTO FRAILE SASTRE | DOCUMENTALISTA En la actualidad, aproximadamente un millón de personas tienen la enfermedad de Alzheimer en España. Si a este número sumamos también el de los familiares que los acompañan, la cifra de afectados por el alzhéimer en nuestro país aumenta hasta un total de entre 4 y 5 millones, es decir, en torno al 10% de la población española. A la vista de estos datos, la enfermedad de Alzheimer ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI y, como tal, las investigaciones desarrolladas para intentar paliar su carga en la sociedad son muy numerosas. Entre ellas destacan, por su importancia y beneficio potencial, las que están dirigidas al descubrimiento de los biomarcadores de la enfermedad, es decir, de aquellos elementos clave para lograr un diagnóstico precoz que permita iniciar una terapia efectiva antes incluso de que aparezcan los primeros síntomas. Algunos ejemplos de este tipo de investigación serían el Estudio Alfa + desarrollado por el Barcelonaβeta Brain Research Center o el proyecto Cita Go On de la Fundación CITA-alzhéimer. Por otra parte, también encontramos la línea de investigación farmacológica, que pretende localizar un fármaco que reduzca los depósitos acumulados de proteínas en el cerebro, evitando la neurodegeneración que produce la enfermedad. Como muestra de este tipo de investigación encontraríamos el recientemente aprobado Aducanumab. Finalmente, no podemos obviar la investigación en terapias no farmacológicas, la cual busca aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus familiares. Un ejemplo de estas investigaciones sería analizar la efectividad de una intervención de reminiscencia individual u otros de los proyectos de investigación que se están llevando a cabo actualmente en el CRE de Alzheimer.

osteguna, 03 azaroa 2022 14:00

Dos señoras sentadas de espaldas
29 - 04 - 2019

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: FRONTERAS DIAGNÓSTICAS

Categorías: Divulgación

Mª CRUZ PÉREZ LANCHO (1), SERGIO GARCÍA BERCIANOS (2) | (1) PROFESORA ENCARGADA DE CÁTEDRA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. (2) PSICÓLOGO E INGENIERO INFORMÁTICO, ESTUDIANTE DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA, UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. Las demencias frontotemporales (DFT) son la causa más común de demencia en adultos menores de 65 años, siendo la edad de presentación más frecuente entre los 50-60 años (Ratnavalli, Brayne, Dawson y Hodges, 2002). Por este inicio temprano, supone una creciente dependencia para los pacientes y una gran sobrecarga para los cuidadores durante un largo periodo de tiempo. En población no anciana, la prevalencia de la DFT es similar a la de la enfermedad de Alzheimer (Rabinovici y Miller, 2010), mientras que en ancianos ha sido históricamente infravalorada (Rabinovici y Miller, 2010; Warren, Rohrer y Rossor, 2013). Afecta tanto a hombres como mujeres, aunque la variante conductual ha sido descrita mayoritariamente en hombres. Su estudio es muy relevante en el ámbito de la neuropsicología ya que estas demencias afectan inicialmente a las redes neuronales responsables de la cognición y el ajuste social, el lenguaje y el conocimiento semántico del mundo. Las demencias se estudian fundamentalmente desde tres niveles: clínico, neuroanatómico y neuropatológico (Weintraub, 2013). Las investigaciones de estos ámbitos encuentran correlaciones entre la expresión de la enfermedad del tejido neuronal, el síndrome clínico, la funcionalidad de las áreas cerebrales y su conectividad estructural y funcional, las proteinopatías, las alteraciones genéticas y los hallazgos en las pruebas de neuroimagen (Pievani, Filippini, van Den Heuvel, Cappa y Frisoni, 2014). Como respuesta a estos desafíos, se proponen nuevos criterios para diagnosticar y clasificar este grupo de demencias. Las nuevas clasificaciones buscan unificar la terminología, más allá de diferencias locales, para que constituyan una base sólida para identificar patologías y compartir información clínica (Lillo y Leyton, 2016). Tal cantidad de áreas de trabajo y especialización obliga a los clínicos a incorporar permanentemente los datos provenientes de los estudios de los niveles neuroanatómico y neuropatológicos a sus clasificaciones. El objetivo de este trabajo es presentar la evolución del concepto de la DFT y sus variantes, así como delimitar las actuales fronteras diagnósticas con la enfermedad de Alzheimer, por un lado, y con los síndromes motores asociados por otro, para proporcionar herramientas diagnósticas y de abordaje terapéutico. Las DFT pueden clasificarse en una variante conductual, de predominio frontal y tres variantes de lenguaje, de predominio temporal: la APP variante no fluente o agramática, APP variante semántica, APP fluente y APP variante logopénica. Sus fronteras diagnósticas se establecen del siguiente modo: la enfermedad de Alzheimer (EA) de variante lingüística se solapa de forma importante con la variante logopénica de la DFT y comparte con ella las mismas alteraciones proteínicas (Mesulam et al., 2008). La DFT también se relaciona con los síndromes motores con los que comparte hallazgos neuropatológicos y proteinopatías comunes. Se asocia con síndromes de parkinsonismo atípico: el síndrome de parálisis supranuclear progresiva y la degeneración corticobasal. Así mismo, el espectro de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un conjunto de enfermedades clásicamente consideradas como enfermedades neuromusculares que también muestra comorbilidad con las demencias frontotemporales, conformando un continuo ELA-DFT (van Es et al., 2017). Por último, se ha descrito una forma progresiva de apraxia del habla (Duffy y Josephs, 2012) que se sitúa en la frontera funcional con las afasias progresivas primarias no fluentes. Aunque se han realizado numerosos avances en la descripción de las DFT, consideramos que la delimitación de este panorama diagnóstico está lejos de considerarse finalizada. Es por ello que la investigación clínica debe incorporar las aportaciones del estudio de biomarcadores, en un esfuerzo por comprender los mecanismos neurodegenerativos de las demencias. Leer el artículo completo

astelehena, 07 azaroa 2022 07:34

— 6 Elementu orri bakoitzeko
1 - 6 erakusten 7 emaitzetatik.

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios