![](/documents/1565578/2047039/counselling--820x390.jpg/477600ca-0dce-920d-8b24-78b2c76016b5?t=1667829306769)
Nuevas terapias: Counselling en alzhéimer
12 - 02 - 2018
Categorías: Divulgación
Etiquetas: psicología , tnfs , counselling , terapias no farmacológicas
REALIDAD Y MITOS DE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS (TNF) IV
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | NEUROPSICÓLOGO – PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO
Actualmente podemos encontrar algunos tipos de intervenciones dirigidas a las personas que necesitan algún tipo de apoyo cuando se encuentran en situaciones vitales con dificultades. Ya hemos hablado en alguna otra ocasión del «coaching», y otro tipo de profesión cercana a estas actuaciones, aunque diferentes si nos acercamos a sus bases, es el «counselling».
El counselling sería la «una relación auxiliante en la que el ‘consejero’ intenta estimular y capacitar al sujeto para la autoayuda» (Dietrich, G., 1986). Como puede verse, aunque no es una disciplina muy popular en España, su comienzo no es reciente. Sus bases son las teorías psicológicas humanísticas clásicas de Carl Rogers, tintes filosóficos del existencialismo y grandes influencias de estrategias terapéuticas de los modelos psicodinámicos y la Gestalt, incluso en algún momento alguna técnica basada en principios cognitivos. Como puede verse es un conglomerado donde el estilo lo marca la persona como punto central y lo que le rodea (a todos los niveles) dentro de su contexto subjetivo, para poder enfocar y «redescubrirse» como individuo y afrontar los problemas desde otro punto de vista o habilidades personales.
Realmente, el counsellor, además de las intervenciones psicológicas, según los formadores y los protocolos que suelen utilizar, tiene otros dos importantes apartados de actuación en su papel, el primero la formación y el segundo el conocer todo lo que rodea a la persona desde un punto de vista objetivo y profesional. Y si es necesario, colaborar u obtener información de otras personas o profesionales para lograr un punto de vista integrador de la situación problemática de la persona que solicita la atención.
A nivel profesional, en España no hay una formación dentro de los planes oficiales en la rama sociosanitaria. Al contrario que en otros países como Reino Unido, Alemania, Argentina o Estados Unidos. La organización Europea de representación del colectivo profesional sería la European Association for Counselling, donde tratan de elaborar la formación, requisitos, normas éticas y reguladoras de forma común en el espacio europeo de forma oficial.
Generalmente son psicólogos los profesionales que se forman en counselling, pero siempre que se cuente con la formación adecuada pueden encontrarse profesionales formados en disciplinas sociales, empresariales, de la salud u otras relacionadas con el ámbito de intervención. En cualquier caso el profesional debe tener una serie de habilidades y formación reconocida para desarrollar este trabajo.
Realmente existe literatura de investigación sobre la aplicación del counselling en diferentes ámbitos, algunas fuentes indican hasta más de 22.000 publicaciones en el buscador especializado «Scopus». Evidencian el esfuerzo en evaluar el efecto de estas intervenciones que parecen tener un éxito relativo, dentro de las dificultades metodológicas para la validación de este tipo de intervenciones.
La realidad es que según la estructura de atención psicosocial de otros países, parece ser una disciplina con buena acogida, tradición y en auge. Cumple el objetivo de ayudar y dar autonomía a la persona y está inmersa en la práctica de la estructura de atención sociosanitaria.
En España no tiene actualmente tanta relevancia como el coaching u otras metodologías de intervención, que entraron espoleadas por un fuerte componente del marketing proporcionado por las estructuras provenientes del ámbito organizacional. Aunque verdaderamente tiene una mayor base teórica y un coherente vector terapéutico en la intervención.
Parece ser que hay cierta falta de información sobre su metodología, centrándose en algunos casos en los «consejos», ayuda en la toma de decisiones, directrices, etc. que forman parte de la intervención y obviando la profundidad del análisis intrapersonal necesario para una correcta orientación, no solo a resultados, sino también al desarrollo personal. Recordemos que el counselling no se centra en el problema, sino en la persona. Al menos en el counselling como disciplina y no como vulgar estilo de intervención utilizado como marketing.
Si concretamos su utilidad en el ámbito del alzhéimer, a nivel internacional encontramos organizaciones que ofrecen servicios de counselling a afectados por la enfermedad. Pueden ser profesionales privados u oferta de servicios a los socios de organizaciones como asociaciones de alzhéimer, fundaciones, agrupaciones de pacientes, etc.
Sus intervenciones pueden ser individuales y/o grupales, dependiendo de la modalidad y necesidades de los usuarios. Es posible también que se utilicen nuevas tecnologías, y así encontramos práctica «on-line», o publicaciones de apoyo en blogs o redes sociales para grupos cerrados o dirigidos a usuarios de un grupo concreto, por ejemplo miembros de una asociación de familiares de alzhéimer.
En España esta modalidad es más difícil de encontrar, y siempre está asociada a intervenciones de tipo psicoeducativo, de ninguna manera sanitarias propiamente dichas; aunque se realicen en ámbitos de la asistencia sanitaria (grupos de autoapoyo, asistencia en enfermedades crónicas – alzhéimer, cáncer, VIH, etc.), pero sin especificar, según los artículos e informes, una intervención clínica. Sí que se informa, de otro modo, de resultados positivos de las intervenciones llevadas a cabo y con variedad de disciplinas de profesionales que las aplican (enfermería, trabajo social, psicólogos, etc.).
En conclusión, puede tomarse el counselling como una disciplina de intervención efectiva según las bases y los resultados que se exponen en la literatura y experiencia que se citan. Aunque aún en España no tiene el reconocimiento como disciplina sanitaria y se le suele asociar (prejuiciosamente y por cierto desconocimiento) con otras disciplinas de base dudosa. Aun así existen organismos que regulan y procuran su control y regularización. En la práctica, sería un apoyo útil en situaciones de demencia o enfermedad de Alzhéimer tanto para la persona que la padece en sus primeros estadios como para el entorno sociofamiliar.
Bibliografía
Dietrich, Georg (1986). Psicología General del Counseling.
Herder. ISBN 9788425414596.
astelehena, 07 azaroa 2022 15:20
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
18 - 11 - 2024
-
11 - 07 - 2024
-
10 - 07 - 2024
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 26 iraila 2022 16:32