![Prueba de temperatura a una persona mayor.](/documents/1565578/5581891/articuloblog141024.png/c4157f36-b88a-9a08-c9a0-d1e95e72246b?t=1728476259616)
Evaluación de la tasa de egreso hospitalario de personas que viven con demencia en Chile, previo y durante la pandemia de COVID-19
14 - 10 - 2024
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , pandemia , covid-19 , afectación
Hilda Espinoza | Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
Las demencias representan un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial. En 2019, 55,2 millones de personas sufrían demencia, con una proyección de 139 millones para 2050. En Chile, un 1,06% de la población presenta esta condición, siendo más frecuente en personas mayores de 60 años. La hospitalización de estos pacientes enfrenta variados desafíos, entre ellos la aparición de infecciones y complicaciones médicas derivadas de la presencia de comorbilidades. La pandemia de COVID-19 limitó el acceso a los servicios de salud y generó cambios significativos en la vida cotidiana que pudieron afectar de forma importante la salud física y mental de la población que padece demencia.
Recientemente analizamos las variaciones de la tasa de egreso hospitalario de personas que padecen demencia según sexo y rango etario en Chile previo y durante la pandemia de COVID-19 (Bitar et al, 2024). Observamos una reducción del egreso hospitalario en el periodo de pandemia de COVID-19 respecto al periodo prepandémico. Esto puede atribuirse, por una parte, a la sobrecarga de los sistemas sanitarios debido a la gestión de la crisis sanitaria, pero también a un incremento en la duración de las estancias hospitalarias de pacientes adultos mayores con demencia y que padecieron COVID-19. Sumado a lo anterior, la reducción del egreso hospitalario fue significativa en los pacientes de 80 años o más, lo que es consistente con una mayor frecuencia de aparición de demencias sobre los 60 años y una creciente necesidad de atención hospitalaria y estadías prolongadas producto de complicaciones de enfermedades crónicas y otras producidas por su deterioro funcional.
Es importante destacar una reducción del egreso hospitalario en el sexo femenino en comparación al sexo masculino, siendo particularmente relevante la diferencia entre los periodos previo y durante la pandemia en mujeres de 80 años y más. Las mujeres postmenopáusicas presentan una mayor susceptibilidad biológica asociada a la aparición de demencias, lo que se suma a problemas de salud psicosociales derivados de su rol de cuidadoras principales en el entorno familiar. Esto último pudo exacerbarse durante la pandemia producto de la sobrecarga de cuidados impuesta por el confinamiento familiar, acelerando así su deterioro cognitivo y físico y limitando su capacidad de recuperación y de egreso hospitalario exitoso.
Finalmente, el avanzar en políticas de salud pública centradas en personas adultas mayores que padecen demencia o que están en riesgo de padecerla nos impone nuevos desafíos en los años venideros. Al considerar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la población femenina que padece demencia o que está en riesgo de padecerla, permitirá el desarrollo de campañas de educación de la salud mental, de programas de promoción de estilos de vida saludable y del fortalecimiento de los equipos sanitarios a fin de generar una atención integral en este grupo vulnerable de la población.
astelehena, 14 urria 2024 08:00
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
07 - 02 - 2025
-
06 - 02 - 2025
-
04 - 02 - 2025
-
29 - 01 - 2025
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 26 iraila 2022 16:32