Consejos y actividades para la estimulación cognitiva en casa
Volver

Consejos y actividades para la estimulación cognitiva en casa

11 - 05 - 2020

Enrique Pérez Sáez – Neuropsicólogo

Durante este periodo de aislamiento las personas con enfermedad de Alzheimer u otras demencias han cesado su asistencia a centros donde se desarrollan terapias y actividades de estimulación cognitiva. Este tipo de terapias y actividades son importantes para que las personas afectadas por demencia conserven sus capacidades mentales durante el mayor tiempo posible, mantengan la autonomía y la participación social. Además sabemos que la participación en estas actividades puede fortalecer la autoestima, paliar los sentimientos de depresión y servir de entretenimiento.

Existen muchos materiales publicados y multitud de recursos donde podemos encontrar actividades de estimulación cognitiva (en el blog del CRE Alzheimer encontrará diversas actividades de estimulación cognitivao busque “estimulación cognitiva alzheimer” en internet). El problema que estas actividades deberían ser seleccionadas y administradas por profesionales con experiencia para optimizar sus beneficios y reducir las reacciones negativas o la frustración.

En cualquier caso siempre es posible llevar a cabo multitud de actividades en nuestro hogar para estimular a nuestro familiar con demencia, sin necesidad de materiales o conocimientos específicos.

Consejos para elegir la actividad adecuada y llevarla a cabo:

  • Céntrese en el disfrute y no en el resultado.
  • Tenga en cuenta sus gustos e intereses. Las actividades que su familiar disfrutaba antes de sufrir deterioro cognitivo pueden seguir siéndolo, promueva su realización ofreciéndolas y ayudando a completarlas.
  • Invite a la persona a hacer juntos la actividad u ofrezca elección entre varias para que elija la que más le apetece.
  • Busque señales de disfrute y cambie de actividad siempre que sea necesario si detecta cansancio, aburrimiento o frustración.
  • Considere cuál es el momento más apropiado del día. Saber en qué momento su familiar está más atento o se muestra aburrido puede servirnos de indicación.
  • Adapte las actividades a las capacidades de la persona, ofrezca la ayuda necesaria, tenga en cuenta las limitaciones sensoriales y evite actividades peligrosas. Ayude a comenzar la actividad y divídala en pasos pequeños.
  • Hable con la persona haciéndole partícipe de lo que estamos haciendo.

Propuestas de actividades:

  1. Actividades de estimulación mental:
    • Juegos de clasificar figuras u objetos por color, forma o tamaño; emparejar fotografías de familiares u objetos y sus nombres…
    • Sopas de letras, sudokus, autodefinidos u otros pasatiempos.
    • Montar puzles o rompecabezas.
    • Proponer juegos de palabras y otras actividades para estimular el lenguaje: sinónimos/antónimos, decir palabras que comiencen por una letra o de una categoría (por ejemplo: “animales”, “ciudades”, “frutas” … o puede hacerlo más complejo “animales que empiecen por la letra A”), jugar al ahorcado o a Pasapalabra.
    • Completar o recordar refranes y dichos populares.
    • Ordenar las frases de oraciones religiosas, poemas o canciones conocidas.
    • Leer el periódico juntos y comentar las noticias.
    • Hacer sumas y restas sencillas con papel y lápiz.
  2. Juegos de mesa:
    • Juegos de tablero: parchís, oca, damas…
    • Dominó, bingo…
    • Juegos de cartas. Si la persona no es capaz ya de jugar correctamente puede pedirle que clasifique las cartas por palos, las ordene por número o las cuente.
  3. Aficiones y manualidades:
    • Costura, punto, ganchillo…
    • Colorear láminas de dibujos, pintar con acuarelas o ceras, recortar y pegar…
    • Manualidades y collages.
    • Revisar colecciones, libros o buscar información online relacionados con los gustos y aficiones de la persona.
    • Si dispone de un jardín o tiene plantas en casa puede hacer actividades como regar y cuidar las plantas, plantar semillas, recoger hojas con el rastrillo, arreglos florales…
  4. Actividades de reminiscencia:
    • Hablar sobre los viejos tiempos. Mejor si podemos tener de apoyo álbumes de fotografías familiares o vídeos que estimulen el recuerdo.
    • Busque objetos y utensilios antiguos en casa y pida a la persona que nos cuente sus recuerdos asociados a ese objeto (por ejemplo muchas mujeres tienen guardados sus vestidos de boda).
    • Escribir historias familiares o hacer una historia de vida repasando los acontecimientos y capítulos significativos (la niñez, adolescencia, primer trabajo, cómo conoció a su pareja, el nacimiento de los hijos…).
    • Hacer una caja de recuerdos utilizando antiguos objetos y recuerdos de la persona (por ejemplo fotos de la familia, recuerdos de vacaciones, libros, recortes de prensa o revistas, ropa, juguetes infantiles, joyería, cartas y postales, recetas de cocina de la familia, manualidades hechas por la propia persona, sus hijos o nietos, flores secas…).
  5. Actividades con música:
    • Tocar un instrumento conocido.
    • Escuchar la música favorita.
    • Intentar adivinar el nombre o artista de la canción cuando suena.
    • Cantar y hacer karaoke.
  6. Actividades de estimulación sensorial:
    • Masajes de manos con crema hidratante o aceites aromáticos.
    • Arreglo personal: peinar, arreglar y pintar las uñas…
    • Estimular gusto, olfato y tacto mientras nos ayuda a cocinar o en el jardín.
    • Busque una bolsa opaca (por ejemplo de tela), introduzca objetos cotidianos y juegue a ¿Qué hay en la bolsa?intentando reconocer los objetos por el tacto.
  7. Utilice las nuevas tecnologías como ordenadores, tablets y móviles.
  8. Actividades religiosas:
    • Rezar juntos.
    • Leer la biblia.
    • Recitar y/o escribir oraciones.
    • Cantar o escuchar canciones de misa.

asteartea, 15 azaroa 2022 19:55

MÁS ARTÍCULOS

Eduki publikatzailea

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 18:15

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 26 iraila 2022 16:32

Servicios