Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:49

Content with tag factores

Remove

.

08 - 07 - 2021

Factores de riesgo en el entorno físico de una persona con Alzhéimer

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

Wednesday, 26 October 2022 09:11

Razones por las que se decide cuidar a un enfermo de Alzhéimer
18 - 03 - 2021

Razones por las que se decide cuidar a un enfermo de Alzhéimer

Categorías: Datos de interés

Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido extraído de los cursos de teleformación impartidos por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA  

Wednesday, 26 October 2022 09:22

27 - 05 - 2015

Factores clave en la práctica clínica de la estimulación cognitiva. V: Consideraciones finales

Categorías: Opinión

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN GERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO Para concluir esta serie de artículos, no se deben olvidar aspectos importantes que se comentan a continuación. Sobre los tiempos en sesiones de memoria o aprendizaje, se puede recomendar utilizar la recuperación espaciada. Se trata de ir aumentando los tiempos de recuerdo de material o estímulos aprendidos o al menos presentados. Esto dará índices de cómo funcionan los procesos de memoria y los ejercitará, a la vez que fuerza los procesos a su funcionamiento máximo. Por otro lado, sobre la práctica o las sesiones y la temporalidad. En este caso es beneficiosa práctica distribuida, espaciada en el tiempo. No se trata de realizar tareas o sesiones intensivas, de gran esfuerzo cognitivo. Se trata de distribuir la práctica durante un largo espacio de tiempo, pero en periodos reducidos y activos. En el ejemplo del PACID, las 6 áreas de las sesiones se realizan en poco más de 45 -60 minutos, de forma dinámica y en tres sesiones semanales distribuidas. Puede ser un ejemplo de programación en el tiempo. Por otro lado, extensible a la intervención específica en el entorno terapéutico, y unido a la generalización de la que se ha hablado anteriormente, pueden también apoyarse los avances o la evolución del usuario en elementos como las ayudas técnicas o externas (agendas, carteles, etc.), modificaciones en el entorno (señales, signos o puntos de referencia explícitos que faciliten la orientación de los mapas cognitivos o de la planificación y ejecución en conductas complejas), la modificación de conductas (que puede favorecer la obtención de hábitos y conductas automáticas funcionales), e incluso en muchos casos la intervención de los familiares dentro del contexto del usuario (favoreciendo la comprensión de la enfermedad, formando sobre las características del cuidado a todos los niveles, ayudando a la planificación del proceso de deterioro y ofreciendo herramientas de adaptación a la situación). Finalmente, ha de considerarse que no solo la experiencia, el contacto directo, y la disposición de materiales de determinadas características (temáticos, estructurados – complejos, integrales – específicos, papel y lápiz o nuevas tecnologías, etc.) es en la que deben basarse los procesos de rehabilitación neuropsicológica, y concretamente los programas de estimulación cognitiva. El profesional debe tener en cuenta que la base de toda intervención es la propuesta de un modelo teórico determinado. La aplicación de estos modelos teóricos a las circunstancias individuales del usuario es lo que dará una consistencia a la intervención con unos objetivos plausibles y fehacientes. En estos casos es necesario el estudio y actualización sobre los procesos cognitivos, las bases de la rehabilitación neuropsicológica y la literatura científica actual sobre temas específicos del área. Y sobre todo ello, el planteamiento de validez, de la falsación de hipótesis y la crítica profesional.

Sunday, 06 November 2022 15:50

29 - 04 - 2015

Factores clave en la práctica clínica de la estimulación cognitiva. II: Aspectos importantes

Categorías: Opinión

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN GERONTÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO A continuación se siguen comentado los aspectos más importantes a tener en cuenta en la práctica clínica de la estimulación cognitiva. Se enumeran diferentes aspectos interesantes a tener en cuenta por el profesional. La multidimensionalidad, como se ha señalado, es un aspecto importante en los programas integrales. En el PACID, por ejemplo las 6 áreas contempladas son los factores que han demostrado en investigación la posibilidad de una intervención específica. Si los desgranamos vemos cuatro apartados importantes. El primero es la motivación y emoción. Es fundamental que la persona con la que se trabajan estas terapias tenga una predisposición a la actividad. Por ello, comenzar la actividad con una emoción positiva favorece que la ejecución posterior sea la que más se acerca a la verdadera potencialidad en ejecución de la persona. Es decir, que en su realización de tareas, hace todo lo que puede y no está influido por cuestiones emocionales negativas que pueden conllevar desgana, negativismo, etc. En algunos casos y en profesionales de intervención con personas mayores es una queja muy habitual. En un segundo lugar, la activación fisiológica. En este caso, un ejercicio no exigente, pero que active la circulación sanguínea, aumente la presión arterial y favorezca la oxigenación del torrente sanguíneo, pone en predisposición fisiológica las neuronas para que funcionen a su máximo nivel. El ejercicio físico es un potenciador específico de la neuroplasticidad. Por otro lado, las tareas de ejecución que activan procesos específicos. En este caso, se trata de proponer tareas diseñadas específicamente para la activación de dichos procesos (memoria, atención, lenguaje, pensamiento – razonamiento, cálculo, función ejecutiva, etc.). Sobre ellos, dos cuestiones. En primer lugar el diseño específico por función. Es verdad que es difícil, si no imposible, diseñar o encontrar tareas que sólo activen un proceso cognitivo. Nuestro cerebro funciona en una complejidad de sistemas funcionales, y no de procesos, que activan o desactivan redes neuronales en función de su necesidad y normalmente desde una perspectiva efectiva y eficiente. Pero sí es posible encontrar tareas que conocemos a través de la literatura experimental o de investigación de procesos psicológicos básicos, en los que podemos determinar que procesos se están activando de forma predominante. En neuropsicología este aspecto es fundamental a la hora de validar instrumentos de evaluación, de proponer estímulos para investigación o simplemente a la hora de planificar materiales estímulo en la intervención. La recomendación de este punto es proponer actividades y tareas que estimulen nuestro proceso objetivo – meta. En segundo lugar, la dificultad. Las actividades de estimulación deben tener una dificultad específica. ¿Cuál es esa dificultad? Pues debe ser lo suficientemente difícil para plantear un reto motivante, que suponga un esfuerzo para la persona, pero lo sobradamente fácil para que nunca aparezca la sensación de incapacidad en la ejecución de dicha tarea. Es decir, la persona debe de sentirse capaz de encontrar la solución (aunque realmente no pueda hacerlo) y debe de realizar un esfuerzo para resolver la tarea. En cuanto a este aspecto cabe señalar que la supervisión del profesional es fundamental. Por un lado a la hora, como hemos señalado, de elegir los estímulos que se deben emplear. Y por otro por la acción de apoyo y pedagógica (en el sentido de enseñanza) que debe realizar. En algunas ocasiones, simplemente la acción será de supervisión sobre una ejecución correcta. En estos casos, simplemente se refuerzan los procesos implicados, para no “olvidar” dichas tareas o funciones específicas. En otros casos, la acción implicará un proceso de enseñanza, en el que se deben reactivar dichas funciones olvidadas (total o parcialmente). En estos casos es más patente la plasticidad neuronal a través de la repetición, del refuerzo de aproximaciones sucesivas, de la creación de heurísticos de resolución de tareas (sea cual sea la función), que finalmente se acaban produciendo nuevas conexiones neuronales o la reactivación de redes inactivas.

Sunday, 06 November 2022 16:10

02 - 04 - 2014

Factores relacionados con el declive cognitivo en la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

JOSEP LLUÍS CONDE-SALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA Los resultados del estudio retrospectivo, con una muestra de 383 pacientes con la enfermedad de Alzheimer (EA) durante un período superior a tres años, indicaron que los pacientes con menor edad de inicio, mayor escolaridad y mayor deterioro de las actividades de la vida diaria (AVD) tuvieron un declive cognitivo más acusado. Por el contrario un amplio grupo de pacientes que fueron tratados farmacológicamente con Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (IAChE y Memantina) tuvieron un menor y más lento declive cognitivo. El rendimiento cognitivo fue analizado con el Cambridge Cognitive Examination (CAMCOG), calculándose la tasa anual de declive [(Puntuación basal – final) / años] que fue para el conjunto de la muestra del 6,2% de la puntuación global. Se distribuyó a los pacientes en tres grupos según su tasa de declive anual: < 5% (n = 176), 5-10% (n = 132) y > 10% (n = 75). La menor edad de inicio de la demencia se asoció a un mayor declive cognitivo en todos los tramos de edad y estaría relacionada con una presencia de mayor neuropatología de la EA. Los cambios estructurales pueden ser más notables en individuos más jóvenes en contraste con los de mayor edad, con mayor atrofia cortical y con unos niveles basales de biomarcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR) con mayor carga de morbilidad en pacientes jóvenes; por el contrario, se ha observado una disminución con la edad, tanto de las tasas de atrofia cerebral como de las lesiones neuropatológicas asociadas a la EA. La mayor edad estaría relacionada pues con una menor carga psicopatológica y una menor tasa de declive cognitivo. Estos fenómenos pueden dificultar la diferenciación entre la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento normal en los muy mayores, ya que se produce entre las dos entidades un patrón de convergencia en diversos indicadores: atrofia cerebral, cognición y biomarcadores del (LCR). La mayor escolaridad se relacionó también con un mayor deterioro cognitivo. La hipótesis de la reserva cognitiva nos ayudaría a entender este fenómeno. Las personas con un nivel educativo alto o actividad intelectual continuada tienen mayor reserva cognitiva y presentan una mayor protección frente a los daños neurodegenerativos. Estos pacientes con mayor escolaridad, y por lo tanto con mayor reserva cognitiva, accederían más tardíamente a las unidades de diagnóstico, ya que tendrían suficientes mecanismos para compensar los déficits cognitivos; sin embargo en el momento del diagnóstico inicial la gravedad de la enfermedad sería mayor y su declive sería más rápido. La mayor escolaridad y la menor edad de inicio presentaron diferencias significativas en los tres grupos según la tasa de declive anual. En cambio los déficits en las actividades de la vida diaria valorados con el Blessed Dementia Rating Scale (BDRS) solo presentaron diferencias significativas en la muestra global, lo cual sugiere que el deterioro de las AVD fue paralelo al deterioro cognitivo. Por último los tratamientos farmacológicos antidemencia (IAChE y memantina) tuvieron un efecto positivo solamente en el grupo con menor tasa de declive anual (< 5%) lo cual sugiere que presentaron un efecto beneficioso aunque modesto, en un amplio grupo de pacientes (n = 176), favoreciendo en éstos un menor declive cognitivo y una progresión más lenta de la enfermedad.

Tuesday, 08 November 2022 11:16

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 18:15

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 26 September 2022 16:32

Servicios