Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
apoyo
Remove
.
El Centro de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso en Salamanca
Categorías: Divulgación
Etiquetas: referencia , biblioteca , documentación , apoyo
LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN | DOCUMENTALISTA Podemos definir los centros de documentación como entidades formadas por profesionales que procesan la información, centradas en un campo temático del conocimiento muy específico y con usuarios muy especializados. También llamados «unidades documentales», son los intermediarios entre todo el conocimiento disponible y las personas u organizaciones necesitadas de él. Esta labor de intermediación la realizan tratando, organizando y suministrando la información, dando lugar a la llamada «vigilancia tecnológica». El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, cuenta con su propio centro de documentación el cual está adscrito al Servicio de Referencia Investigación y Documentación, prestando servicio a los profesionales del centro y al resto de la sociedad. Podemos atrevernos a decir que es único en España. Los objetivos de éste son desarrollar la «vigilancia tecnológica» y servir de apoyo a los proyectos de investigación sociosanitaria que se desarrollan. Como hemos mencionado anteriormente, esta unidad documental desarrolla vigilancia tecnológica (a partir de ahora llamada VT). La VT se justifica en las normas UNE 166.001:2006 de «requisitos de un proyecto de I+D+i», 166.002:2006 de «requisitos del sistema de gestión de I+D+i» y 166.006:2011 de «sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva».La VT la definimos como el proceso organizado, selectivo y sistemático para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. Tanto los centros de documentación como los procesos vigilancia tecnológica se equiparan en sus funciones, es decir, que las fases de ambas responden de forma de 1 a 1 entre sí. Veremos de forma breve cada de una de las funciones de la unidad documental del CRE de Alzheimer, según su definición y cómo se desarrollan. Recabar. En esta primera fase se recupera información sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Se realizan dos acciones principales, una primera de búsqueda de «motu proprio» y otra de búsqueda bajo demanda. La primera nace de los propios documentalistas que, analizando los diferentes campos de conocimiento a los que afecta la enfermedad, realizan búsquedas de información relacionados con los mismos. En cambio, el segundo caso surge como respuesta a la demanda de información concreta por parte de los usuarios del centro. Ambas tienen como resultado diversos productos documentales que veremos más adelante. Tratar y organizar. En este momento, la información recabada se selecciona y analiza, estudiando su idoneidad para ser incluida en los repositorios del centro de documentación. Como resultado de todo esto la documentación idónea es catalogada e incluida en el Sistema de Gestión del Conocimiento, de uso interno, llamado «CREA Conocimiento» y en la sección Buscador de la web del CRE Alzheimer. Suministrar. Como veíamos en la fase de «recabar», había dos acciones: a iniciativa propia y otra bajo demanda. Pues en esta tercera fase, estás dos acciones determinarán el tipo de producto documental que suministremos. En las búsquedas «de motu proprio» obtendremos productos como boletines y newsletter, monográficos y recomendaciones de lectura. Y en las búsquedas bajo demanda, obtendremos listados de referencias bibliográficas. Los Centro de documentación como apoyo a la investigación. En nuestro caso particular, esta unidad documental realiza funciones de apoyo a la investigación que se desarrolla en el CRE Alzheimer. Dentro de un proyecto de investigación observamos las siguientes fases: Planteamiento del problema. Revisión de la bibliográfica. Hipótesis y variables. La metodología. Las técnicas de recogida de datos. Las técnicas y análisis de datos. Conclusiones. Dentro de estas 7 fases, interviene fundamentalmente en dos de ellas: la revisión bibliográfica y las conclusiones. La revisión bibliográfica. En esta fase, mediante la búsqueda de bibliografía actualizada sobre el tema de investigación, se ayuda al investigador a conocer el estado del arte del objeto de investigación. Así mismo se pueden ampliar la bibliografía y recursos para que cuente con ellos el investigador. Conclusiones. Ésta es la última, pero no menos importante, fase del proceso de investigación científica. En ella, se asesorará para la correcta elaboración de la bibliografía así como se podrá asistir al investigador en la preparación del artículo para su publicación. Con esta exposición hemos pretendido dar una pincelada a la importancia de que un centro de investigación, como es el caso del CRE Alzheimer del Imserso, cuente con un centro de documentación como herramienta de apoyo.
Monday, 07 November 2022 08:24
Proyecto Ariadna. Perro amigo para personas con alzhéimer
Categorías: Opinión
MONA TELLIER, MARIBEL VILA TÉCNICOS EN TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES El proyecto nació como una colaboración entre Positivas Can, el Centro Asistencial Salud Mental Benito Menni y el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). La idea es introducir en el hogar del paciente un perro seleccionado de una protectora y adiestrado específicamente para dar soporte a las personas diagnosticadas de alzhéimer y otras demencias en fases iniciales y moderadas y también a sus familiares y cuidadores. En Cataluña, si además la persona tiene un grado de discapacidad de más de 33%, se puede acreditar el perro y su usuario como una unidad de vinculación para tener derecho al acceso público. Así estaría considerado como un perro de asistencia, específicamente un perro de servicio. Los demás tipos de perros de asistencia acreditados en Cataluña son los que guían a gente ciega, perros de señal para gente sorda, los adiestrados para dar avisos médicos y perros para personas con Trastornos del Espectro Autista. La entrada en el programa se realiza a través del dispositivo de evaluación y seguimiento EAIA (Equipo de Evaluación Integral Ambulatoria para Trastornos Cognitivos) de CASM Benito Menni en paralelo al seguimiento ambulatorio habitual. En un principio la idea era elegir a los perros de la protectora de animales de Sant Boi, pero ninguna familia interesada se presentó. Por lo tanto, se decidió que las familias que ya tenían perros podrían entrar en el proyecto, siempre y cuando sus perros cumpliesen con los requisitos. Sea cual sea su procedencia, cada perro se prepara de manera individualizada, según las necesidades del paciente y la etapa en que se encuentre. Entre otras habilidades, destacamos las de acompañar al paciente en sus rutinas diarias al exterior; avisar en caso de caídas tanto a la familia como apretando el botón de ayuda; avisar cuándo el paciente abra la puerta que da a la calle; avisar al paciente si suena el teléfono; despertarlo si llama alguien a la puerta; recordale a la persona cuándo es la hora de tomar su medicación. Pero aparte de las habilidades especificas, se considera que el perro va a desempeñar un papel muy importante al proporcionar soporte afectivo y emocional tanto al paciente como a la familia, potenciar y promover la autonomía y la seguridad del paciente, además de prevenir posibles accidentes en el hogar. Empezamos a trabajar y se evaluaron cuatro perros: dos fueron eliminados, uno porque el perro no vivía dentro de la casa de la familia, el otro porque la familia no podía dar el apoyo necesario para el proyecto, y otros dos perros han recibido alguna formación. El primero, un bulldog francés de siete años, estaba haciendo un gran progreso en su entrenamiento de obediencia básica. La hija de la paciente era muy entusiasta en el proyecto y estaba trabajando duro. Pero por desgracia la enfermedad comenzó a manifestarse en formas graves y la familia se vio obligada a hospitalizar al paciente. El segundo, un pequeño mestizo de caniche y yorkshire, fue más lejos en su formación. La obediencia básica no era una consideración primordial, ya que no se esperaba que el perro para jugar un rol de acceso público con el paciente. Nuestra principal preocupación eran las tareas para ayudar a una mujer de 91 años que vivía sola con el perro en una pequeña casa ajardinada, que mantenía una alta grada de autonomía gracias al apoyo de la familia. Previa consulta a la hija de la paciente decidimos que el perrito cumpliese tres tareas: tocar la alarma botón con su pata si su dueña se caía, dar vueltas en frente de la paciente si el teléfono sonaba, y despertar a la paciente cuando los familiares llamaban a la ventana del dormitorio. Al principio, el ritmo de entrenamiento fue lento, ya que teníamos que quedarnos con la hija en la casa del paciente, mientras que ella estaba en el centro de día, para entrenar al perro para un período muy breve de tiempo. Más tarde, una vez establecida la confianza, nos dieron la llave de la casa para que pudiéramos ir y entrenar los días que quisiéramos. A los pocos meses empezamos a entrenar con la hija, con el fin de pasar las habilidades del perro de ella a su madre. Pero, por desgracia, el paciente se puso peor y tuvo que ser hospitalizada. Dado que la familia no quería mantener al perro lo hemos adoptado para continuar su formación, a la espera de una nueva familia. Nuestras experiencias nos han llevado a las siguientes conclusiones: El perro debe ser entrenado lo más rápido posible. El apoyo de los miembros de la familia es la clave. El apoyo emocional proporcionado por el perro es tan importante como sus habilidades como perro de asistencia.
Tuesday, 15 November 2022 09:28
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32