Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
comunicación
Eliminar
.
Trastornos del movimiento, de las funciones ejecutivas y de la comunicación en personas con alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , trastornos , funciones ejecutivas , movimiento , alzheimer
Área de referencia | CREA Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden experimentar una variedad de trastornos a lo largo de la progresión de la enfermedad, afectando el movimiento, las funciones ejecutivas y la comunicación. 1. Trastornos del movimiento: Si bien el alzhéimer no es una enfermedad motora como el párkinson, en etapas avanzadas pueden aparecer dificultades en el movimiento, tales como: Bradicinesia (movimientos lentos). Rigidez muscular y dificultad para coordinar movimientos. Ataxia (pérdida de equilibrio y coordinación). Afasia motora (problemas para planificar los movimientos del habla). Disfagia (dificultad para tragar, lo que aumenta el riesgo de neumonía por aspiración). 2. Trastornos de las funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas incluyen la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas. En el alzhéimer, estos aspectos se ven gravemente afectados, generando: Dificultad para planificar tareas diarias (ejemplo: cocinar, vestirse en el orden correcto). Problemas para resolver problemas simples. Desorientación temporal y espacial (no recordar la fecha, perderse en lugares conocidos). Dificultad en la toma de decisiones (como manejar dinero o elegir ropa adecuada para el clima). Perseveración (repetición de palabras, frases o acciones sin darse cuenta). 3. Trastornos de la comunicación: A medida que el alzhéimer avanza, la capacidad de comunicarse se deteriora, lo que incluye: Afasia (dificultad para encontrar palabras o formar frases coherentes). Ecolalia (repetición involuntaria de palabras o frases). Disartria (dificultad para articular palabras debido a problemas musculares). Mutismo en etapas avanzadas (pérdida casi total del habla). Pérdida de comprensión del lenguaje (dificultad para entender instrucciones o conversaciones). Estos trastornos afectan la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas, requiriendo cada vez más asistencia en su día a día.
mércores, 05 febreiro 2025 12:47
![Persona pintando](/documents/1565578/0/pexels-kampus-6023617.jpg/0e8b2290-d6e5-24af-c29e-7b700cfed60a)
El grabado collagraph: Estampación como herramienta de mediación entre las artes gráficas y personas con demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , demencia , alzheimer , grabado no tóxico , collagraph , estampación
Lorena López Mendez 1, Javier Albar Mansoa 2, Vita Martínez Vérez 3 | 1 Profesora Ayudante Doctor (UCM), 2 Profesor contratado Doctor (UCM), 3 Profesora Ayudante Doctor (UVA). El proceso artístico y creativo entorno al Collagraph, consiste en la aplicación de una técnica del mundo de las artes gráfico-plásticas que se empleó como herramienta dentro del programa de educación artística “Retales de una vida” por y para personas con demencia temprana tipo Alzheimer (López-Méndez., Albar-Mansoa, & Martínez-Vérez, 2024: López- Méndez, 2017). Los objetivos se concretan en primer lugar en conectar a los participantes con programas de carácter cultural para en segundo lugar, fomentar la comunicación e interacción entre participantes. La experiencia se llevó a cabo en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca. El método implementado consiste en previamente realizar una revisión bibliográfica para analizar los requerimientos de este perfil de participantes y cuáles eran sus intereses y conocimientos de arte. Diseño e implementación de actividades mediante la técnica del grabado no tóxico como herramientas para entender conceptos analógicos y digitales de creación contemporánea, de tal manera que los participantes desarrollasen su proyecto artístico personal (Figura 1). Figura 1. A la izquierda Participante O. durante el proceso de entintado de la obra y a la derecha Estampa Participante T. 23.5 x 31,5 cm. Collagraph. Fuente: Participante T Fuente: Proyecto AR.S[Arte y Salud Alzhéimer]. Como resultados y atendiendo a autores que investigan una línea investigativa similar, tales como Badia (2017), Hernández y Ávila (2017) y Fancourt y Finn (2019) y atendiendo a los resultados del presente estudio se muestran una serie de beneficios de la aplicación de este tipo de taller artístico, realizado a través de la técnica del Collagraph, tanto en la autoestima como en la identidad de las personas participantes, favoreciendo la inclusión social y familiar de las mismas. Por tanto, se puede concluir, que una vez adaptada la metodología del taller a las características personales y de salud de las personas enfermas de alzhéimer en fase leve, la utilización del grabado genera importantes beneficios en los participantes, relacionados con el incremento de la inteligencia cristalizada, la conducta prosocial y la valoración positiva de sí mismos. En el análisis de los resultados se observó como el empleo del grabado puede ofrecer una nueva oportunidad de aprendizaje y un soporte de ayuda terapéutica tanto individual como cooperativa a los participantes, así como desarrollar habilidades funcionales, sociales y cognitivas, ampliando sus recursos emocionales y disfrutar de la experiencia. A su vez fortalecen su autoestima y seguridad ante su capacidad y valía. Por último, planteamos una serie de pautas para la planificación e implementación de este proceso artístico para que sirva de referente a profesionales de la salud. REFERENCIAS Ávila, N.; Hernández, C. (2017) Tenemos cita con el arte: Un programa piloto de visitas a museos y talleres con personas afectadas con Alzheimer y otro tipo de demencias. Arte, Individuo y Sociedad. 29 (Núm. Especial), 45-56. Badía M. (2017). Las artes visuales en personas con demencia: revisión sistemática. Arte Individuo y Sociedad. 29 (Especial). 9-23. Fancourt D, Finn S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review [Internet]. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2019 [citado 2019 Dic 10]. (Health Evidence Network (HEN) synthesis report 67). Disponible en: http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/what-is-the-evidenceon-the-role-of-the-arts-in-improving-health-and-well-being-a-scoping-review-2019 López-Méndez, L., Albar-Mansoa, P. J., & Martínez-Vérez, M. V. (2024). El arte gráfico como medio de comunicación y cuidados en personas con demencia temprana y Alzhéimer. López-Méndez, L. (2017). Programa retales de una vida del Proyecto AR. S Alzheimer: Herramientas para dialogar y estimular recuerdos a través del Arte. Arte, individuo y sociedad, 29(3), 139-158.
xoves, 23 maio 2024 09:47
![](/documents/1565578/0/pexels-kampus-production-6248446.jpg/92ec0230-7a82-4ab2-13eb-151965f03630)
Comparación de los libros de historia de vida digitales y convencionales sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida en personas con demencia en residencias: un estudio piloto
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , demencia , historia de vida , cognición , calidad de vida
Sara Doménech a, Xavier Rojano i Luque a, Iván Sánchez-Martínez b, Irene Fernández c, Marta Solé d, Fernando Palacios e, Montserrat Alsina d, Eva Heras f | a Fundació Salut i Envelliment, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. b Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), Vic, Barcelona. c Fundació Aymar i Puig, Alella, Barcelona. d Centre sòciosanitari El Cedre, Andorra. e NeuralActions, Córdoba, Argentina. f Servei Andorrà d’Atenció Sanitària, Andorra. Los libros de historia de vida (LHV) son una herramienta fundamental para la Atención Centrada en la Persona (ACP) en residencias de personas mayores con demencia. Consisten en completar diferentes contenidos relacionados con las diferentes etapas vitales de la persona y resultan imprescindibles para la comprensión de las experiencias y necesidades de las personas usuarias, brindando un enfoque de cuidado personalizado. De manera tradicional, los LHV se completan con la ayuda de los profesionales asistenciales utilizando lápiz y papel y añadiendo fotografías autobiográficas de las diferentes etapas vitales, desde la infancia (p.ej. con fotografías de la escolarización) a la madurez (p.ej. con fotografías de actividades significativas). El avance de la tecnología ha hecho crecer el interés por los LHV digitales. NeuralActions es una herramienta digital innovadora que permite a las personas mayores con demencia participar activamente en la elaboración de su libro de historia de vida digital. Con la ayuda de profesionales, esta herramienta permite la incorporación de estímulos multimodales como videos, canciones, imágenes panorámicas, mapas y audios, con el objetivo de evocar recuerdos y emociones. Además, aprovecha aplicaciones populares como YouTube y Google Street View para enriquecer la experiencia. La investigación sobre los efectos de los LHV en personas con demencia es escasa, así como la comparación de los LHV digitales frente a los convencionales. Así, el objetivo de este estudio fue comparar ambos LHV y conocer sus efectos sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida de las personas con demencia en centros residenciales que siguen un modelo de ACP. Estos efectos fueron evaluados por psicólogos diferentes a los que participaron en la terapia con LHV. El estudio consistió en comparar un grupo de personas que utilizaron LHV digitales (NeuralActions) con otro grupo que utilizaron LHV convencionales (lápiz y papel). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos y realizaron dos sesiones individuales semanales de 45 minutos durante 5 semanas. El estudio se realizó en dos residencias de personas mayores, una en España y otra en Andorra, que seguían el modelo de ACP. En total, participaron 31 personas con una media de edad de 84 años, un 68% mujeres. Se compararon los resultados del estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida entre ambos grupos y a lo largo del tiempo. Los resultados mostraron que ambos grupos (LHV digital y LHV tradicional) mejoraron en la comunicación al finalizar la intervención, sin que se encontraran diferencias entre ambos métodos. No se encontraron cambios en la calidad de vida, el estado de ánimo o la cognición. El estudio concluyó que ambos formatos (digital versus tradicional) son igual de útiles en la práctica asistencial en el ámbito residencial, mejorando la comunicación de las personas con demencia. Acceso al artículo completo.
luns, 17 xullo 2023 08:00
![](/documents/1565578/0/perezlancho1.jpg/2e50f080-92b0-9455-883d-7a920ab81d35)
Intervención psicoeducativa dirigida a la comunicación para cuidadores de personas con demencia: una revisión sistemática
Categorías: Artículos
Etiquetas: demencias , comunicación , intervención , cuidados , revisión , psicoeducativa
Cristina Gómez García 1, Mª Cruz Pérez Lancho 2 | 1 Neuropsicóloga y Psicóloga General Sanitaria, Doctoranda por la Universidad Pontificia de Salamanca. 2 Profesora Encargada de Cátedra. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca. Introducción: La demencia es un cuadro de deterioro cognitivo múltiple en el cual las actividades de la vida diaria del paciente se ven comprometidas, ya sean en el ámbito laboral, social, etc. (Garzón, et al., 2011). En la actualidad, la OMS advierte de que esta condición es una de las más prevalentes en personas mayores, estimándose que la población afectada en 2030, ascienda a los 65,7 millones de personas en todo el mundo. Las personas con demencia a menudo presentan dificultades para encontrar palabras, producir sonidos, tener una adecuada fluidez o para la comprensión del lenguaje (Allan y Killick, 2014). La comunicación efectiva constituye un elemento fundamental para garantizar la calidad de vida de la persona. Por ello, si la comunicación entre las personas con demencia y sus cuidadores se ve afectada, tendrá consecuencias sustanciales para la calidad de la atención recibida, la calidad de vida, el bienestar y el comportamiento de las personas con demencia (Alnes et al., 2011). Cabe destacar que más del 85% de las personas que padecen demencia reciben los cuidados en casa por parte de un miembro de la familia (Collins y Swartz, 2011). Estos cuidadores que deben adoptar un nuevo rol, experimentan estrés físico, psicológico y sobrecarga (Gossink, et al., 2018) unido a la incapacidad percibida de comunicarse con las personas con demencia (Ward et al., 2008). Objetivo: Realizar una revisión sistemática de intervenciones psicoeducativas destinadas a cuidadores informales de personas con demencia en las que se aborden aspectos comunicativos. Resultados: Los cuidadores informales son mayoritariamente mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 70 años. Existe una alta variabilidad en el grado de demencia de los enfermos, aspecto que, junto con la duración de los cuidados, pueden ser factores relevantes a la hora de analizar la eficacia de los programas. Los contenidos de los programas analizados de son de carácter psicoeducativo y se dirigen a fomentar en los cuidadores el fortalecimiento de las habilidades para el cuidado: mejorar el control emocional, estrategias de afrontamiento, planificación futura, técnicas de relajación, manejo conductual y reestructuración cognitiva. También se ofrece información directa sobre la enfermedad para conocer la sintomatología y el curso de la misma (Au et al., 2010). En todos los estudios se tiene en cuenta el ámbito comunicativo como parte del programa para mejorar la calidad de vida tanto de familiares como de enfermos, ya que la comunicación mejora notablemente la atención recibida por parte de los cuidadores. Parece, por tanto, consolidarse la idea de que se trata de un componente muy relevante en los programas de psicoeducación (Machiels et al., 2017). Conclusiones: Considerando la importancia que tiene la interacción comunicativa en la relación enfermo-cuidador, no hemos encontrado ningún programa centrado exclusivamente en la comunicación. El número de programas psicoeducativos que abordan parcialmente la mejora de las capacidades comunicativas es muy limitado. Además, solo uno de los estudios evalúa la repercusión posterior del programa en los aspectos comunicativos, con lo que se impone la necesidad de seguir ampliando la investigación en este ámbito. Pulse para leer el artículo completo
luns, 20 febreiro 2023 08:00
![El lenguaje en el Alzhéimer](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1.jpg/20706888-2ec6-f135-2f81-1a599f1dcf0e)
El lenguaje en el Alzhéimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , comunicación , demencia , lenguaje , infografías , afasia
Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido facilitado por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA
mércores, 26 outubro 2022 11:46
![](/documents/1565578/0/datosinteres-820x390-1.jpg/20706888-2ec6-f135-2f81-1a599f1dcf0e)
Comunicación en el Alzhéimer
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: alzhéimer , demencias , comunicación , infografía , datos , lenguaje
Datos de interés para cuidadores formales e informales de pacientes con demencia. El contenido de esta infografía ha sido facilitado por los profesionales del CRE de Alzheimer del Imserso. INFOGRAFÍA
mércores, 26 outubro 2022 08:33
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32
Contido coa etiqueta
comunicación
Eliminar
.
- Trastornos del movimiento, de las funciones ejecutivas y de la comunicación en personas con alzhéimer
- El grabado collagraph: Estampación como herramienta de mediación entre las artes gráficas y personas con demencia
- Comparación de los libros de historia de vida digitales y convencionales sobre el estado de ánimo, la comunicación, la cognición y la calidad de vida en personas con demencia en residencias: un estudio piloto
- Intervención psicoeducativa dirigida a la comunicación para cuidadores de personas con demencia: una revisión sistemática
- El lenguaje en el Alzhéimer