![Chica con un montón de libros](/documents/1565578/2030242/centrodocumentacion-820x390.jpg/bcd8cbbb-5eee-66ec-0358-1c9ccc4cba7a?t=1667804082339)
El Centro de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso en Salamanca
06 - 02 - 2019
Categorías: Divulgación
Etiquetas: referencia , biblioteca , documentación , apoyo
LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN | DOCUMENTALISTA
Podemos definir los centros de documentación como entidades formadas por profesionales que procesan la información, centradas en un campo temático del conocimiento muy específico y con usuarios muy especializados.
También llamados «unidades documentales», son los intermediarios entre todo el conocimiento disponible y las personas u organizaciones necesitadas de él. Esta labor de intermediación la realizan tratando, organizando y suministrando la información, dando lugar a la llamada «vigilancia tecnológica».
El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, cuenta con su propio centro de documentación el cual está adscrito al Servicio de Referencia Investigación y Documentación, prestando servicio a los profesionales del centro y al resto de la sociedad. Podemos atrevernos a decir que es único en España. Los objetivos de éste son desarrollar la «vigilancia tecnológica» y servir de apoyo a los proyectos de investigación sociosanitaria que se desarrollan.
Como hemos mencionado anteriormente, esta unidad documental desarrolla vigilancia tecnológica (a partir de ahora llamada VT). La VT se justifica en las normas UNE 166.001:2006 de «requisitos de un proyecto de I+D+i», 166.002:2006 de «requisitos del sistema de gestión de I+D+i» y 166.006:2011 de «sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva».La VT la definimos como el proceso organizado, selectivo y sistemático para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
Tanto los centros de documentación como los procesos vigilancia tecnológica se equiparan en sus funciones, es decir, que las fases de ambas responden de forma de 1 a 1 entre sí.
Veremos de forma breve cada de una de las funciones de la unidad documental del CRE de Alzheimer, según su definición y cómo se desarrollan.
- Recabar. En esta primera fase se recupera información sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Se realizan dos acciones principales, una primera de búsqueda de «motu proprio» y otra de búsqueda bajo demanda. La primera nace de los propios documentalistas que, analizando los diferentes campos de conocimiento a los que afecta la enfermedad, realizan búsquedas de información relacionados con los mismos. En cambio, el segundo caso surge como respuesta a la demanda de información concreta por parte de los usuarios del centro. Ambas tienen como resultado diversos productos documentales que veremos más adelante.
- Tratar y organizar. En este momento, la información recabada se selecciona y analiza, estudiando su idoneidad para ser incluida en los repositorios del centro de documentación. Como resultado de todo esto la documentación idónea es catalogada e incluida en el Sistema de Gestión del Conocimiento, de uso interno, llamado «CREA Conocimiento» y en la sección Buscador de la web del CRE Alzheimer.
- Suministrar. Como veíamos en la fase de «recabar», había dos acciones: a iniciativa propia y otra bajo demanda. Pues en esta tercera fase, estás dos acciones determinarán el tipo de producto documental que suministremos. En las búsquedas «de motu proprio» obtendremos productos como boletines y newsletter, monográficos y recomendaciones de lectura. Y en las búsquedas bajo demanda, obtendremos listados de referencias bibliográficas.
Los Centro de documentación como apoyo a la investigación.
En nuestro caso particular, esta unidad documental realiza funciones de apoyo a la investigación que se desarrolla en el CRE Alzheimer.
Dentro de un proyecto de investigación observamos las siguientes fases:
- Planteamiento del problema.
- Revisión de la bibliográfica.
- Hipótesis y variables.
- La metodología.
- Las técnicas de recogida de datos.
- Las técnicas y análisis de datos.
- Conclusiones.
Dentro de estas 7 fases, interviene fundamentalmente en dos de ellas: la revisión bibliográfica y las conclusiones.
La revisión bibliográfica.
En esta fase, mediante la búsqueda de bibliografía actualizada sobre el tema de investigación, se ayuda al investigador a conocer el estado del arte del objeto de investigación. Así mismo se pueden ampliar la bibliografía y recursos para que cuente con ellos el investigador.
Conclusiones.
Ésta es la última, pero no menos importante, fase del proceso de investigación científica. En ella, se asesorará para la correcta elaboración de la bibliografía así como se podrá asistir al investigador en la preparación del artículo para su publicación.
Con esta exposición hemos pretendido dar una pincelada a la importancia de que un centro de investigación, como es el caso del CRE Alzheimer del Imserso, cuente con un centro de documentación como herramienta de apoyo.
luns, 07 novembro 2022 08:24
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
13 - 12 - 2024
-
03 - 09 - 2024
-
30 - 05 - 2024
-
24 - 05 - 2024
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32