Últimos artículos

Listado de artículos

lundi, 21 novembre 2022 10:49

Contenu avec l'étiquette retina

Retirer

.

Una chica sujetando unos ratones blancos
04 - 11 - 2019

Un equipo español de la Universidad Complutense de Madrid identifica múltiples cambios en los ojos que pueden ser usados como biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

ELENA SALOBRAR GARCÍA MARTÍN | DOCTORA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID En los últimos años se ha abierto una nueva vía para detectar los cambios que se producen en las etapas tempranas de la Enfermedad de Alzheimer y según evoluciona la patología. Esta nueva vía utiliza los ojos como una ventana al cerebro. Desde 2011, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han realizado un estudio pionero en el campo donde han analizado las alteraciones visuales y los cambios de la retina de pacientes con Alzheimer en diferentes estadios de evolución, que ha dado como resultado la Tesis Doctoral de la Dra. Salobrar-García. Los investigadores del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, dirigidos por el Prof. Ramírez Sebastián, Catedrático de oftalmología de la Universidad Complutense, realizaron un exhaustivo estudio donde se analizaron las capacidades visuales de estos pacientes, así como un análisis de la retina con las últimas tecnologías no invasivas, OCT (Tomografía de coherencia óptica), analizando también la vascularización de las capas vasculares del ojo tanto en pacientes recién diagnosticados de Alzheimer como en aquellos que ya presentaban una demencia en estadio moderado, pacientes procedentes del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos en colaboración con el Prof. Gil Gregorio. El equipo de la Complutense ha encontrado que cuando debuta la Enfermedad de Alzheimer ya hay múltiples alteraciones visuales, sin que los pacientes lo hayan aun advertido. Estos cambios que un profesional de la visión puede detectar, son una bajada de la agudeza visual, que es la capacidad de resolver el detalle, peor capacidad de resolver los detalles sobre un fondo o sensibilidad al contraste, alteraciones en la percepción de los colores, así como una dificultad para la integración cerebral de las imágenes que vemos. Estas alteraciones además se han visto junto con diferentes cambios en la retina, que es la capa más interna de la retina sensible a la luz compuesta por neuronas que se proyectan directamente al cerebro. En la retina observaron que en etapas tempranas se encuentran cambios que evolucionan hacia la neurodegeneración cuando la enfermedad progresa y cambios en la vascularización del ojo, cambios que se conocía que ocurrían en el cerebro, y que ahora pueden ser vistos en el ojo sin necesidad de usar técnicas invasivas. En estos estudios se ha conseguido hacer un mapa punto por punto de las alteraciones en cada una de las capas de la retina que ha sido recientemente publicado en Scientific Reports, revista filial de Nature; fruto de la colaboración con el grupo de la Complutense Instituto de Tecnología del Conocimiento, coordinado por el Prof. Jañez-Escalada. Estos cambios se corroboraron con animales de experimentación modificados genéticamente, los cuales desarrollaban una Enfermedad de Alzheimer, comprobando que existía un proceso inflamatorio del tejido nervioso del ojo, la retina, previo a la neurodegeneración. Todos estos cambios oculares podrían usarse como nuevos biomarcadores en la consulta para ayuda del diagnóstico y seguimiento de la patología, así como para la identificación de pacientes con alto riesgo a desarrollar la patología beneficiándose de un seguimiento más estrecho por parte de los profesionales y por diferentes dianas terapéuticas para ralentizar y prevenir los síntomas del Alzheimer. Todos estos estudios del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo han obtenido numerosos reconocimientos internacionales con premios en diversos congresos científicos y han sido publicados en prestigiosas revistas científicas como son Ophthalmology, PloS one, Journal of Ophthalmology, BioMed research international o Scientific Reports. Actualmente, el equipo de la Complutense está inmerso en un gran proyecto colaborativo dónde se están aplicando los conocimientos obtenidos en familiares de pacientes con Enfermedad de Alzheimer que presentan gran riesgo a desarrollar la patología, correlacionando sus hallazgos con los obtenidos con técnicas de imagen cerebral de última generación, colaboración con el equipo del Prof. Maestú, del Centro de Tecnología Biomédica. Links de los artículos publicados: Macular Thickness as a Potential Biomarker of Mild Alzheimer’s Disease Analysis of Retinal Peripapillary Segmentation in Early Alzheimer’s Disease Patients Ophthalmologic psychophysical tests support OCT findings in mild Alzheimer’s disease The Impact of the Eye in Dementia: The Eye and its Role in Diagnosis and Follow‐up The role of microglia in retinal neurodegeneration: Alzheimer’s disease, Parkinson, and glaucoma Retinal glial changes in Alzheimer’s disease–A review Changes in visual function and retinal structure in the progression of Alzheimer’s disease Spatial analysis of thickness changes in ten retinal layers of Alzheimer’s disease patients based on optical coherence tomography

vendredi, 04 novembre 2022 12:43

Primer plano de un ojo
11 - 02 - 2019

Cognición y visión en alzhéimer

Categorías: Divulgación

SANDRA JOHANNA GARZÓN P. | PROFESOR ASISTENTE, PH.D (C), MSC. CIENCIAS- FARMACOLOGÌA, ESPECIALISTA CUIDADO OCULAR PRIMARIO. UNIVERSIDAD DE LA SALLE. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA DE OPTOMETRÍA. La enfermedad de Alzheimer/AD es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta la memoria y todas las funciones cognitivas con una edad de inicio tardío o precoz, por ello es la principal causa de demencia en el mundo, caracterizada por reducción progresiva de la función cerebral debido a alteraciones corticales de los lóbulos parietal, temporal y frontal, causada por neurotoxicidad por acúmulo patógeno de conglomerados de placas amiloides, astrocitos y células microgliales que afecta la sinapsis nerviosa y la unión de microtúbulos neuronales. Este proceso patológico desencadena reducción progresiva de la memoria, lengua, atención y funcionamiento viso-espacial, y a su vez manifiesta síntomas visuales fuertes, debido a que la patología se localiza en la región parietal-occipital. Es importante destacar que la progresión neuropatológica ocurre tanto en el ojo como en el cerebro, y se han observado múltiples cambios visuales; los cambios neurodegenerativos y la disfunción sináptica, particularmente debido a la acumulación de fibras Aβ cerebrales en pacientes con Alzheimer produce la pérdida de campo visual, y previamente se reducen funciones visuales que pueden identificarse con el ERGmf (electrorretinograma multifocal). Las guías de diagnóstico para la AD incluyen evaluaciones psicológicas, psiquiátricas y neurológicas con función cerebral, y no incluyen estudios de la función visual como parte del protocolo diagnóstico, siendo fuerte la evidencia de cambios oculares en retina y en algunas funciones visuales que aparecen aun sin el deterioro cognitivo característico de esta enfermedad. Es por ello que en Bogotá-Colombia, en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de la Salle, se lleva a cabo una investigación para describir las alteraciones en la función visual de pacientes con enfermedad de Alzheimer en etapas tempranas, como un posible método de diagnóstico precoz. En la fase inicial se ha hecho una revisión documental de los hallazgos al respecto y en la fase experimental el estudio involucró el uso de técnicas electrofisiológicas especializadas como tomografía de coherencia óptica para analizar la retina y el ERGm de pacientes con diagnóstico leve de esta enfermedad. Los resultados de la primera fase del estudio demostraron que la neurodegeneración en AD se presenta en todas las regiones de la corteza cerebral, iniciándose en corteza del hipocampo y amígdala cerebral desde donde progresa a la circunvolución para-hipocampal, lóbulos temporales y frontales generando así alteraciones en la memoria, lenguaje, orientación visoespacial, acompañada por cambios estructurales en cerebro y en la retina al reducir el espesor de las células ganglionares, de las capas de fibras nerviosas yal contener cuerpos de inclusión con proteína beta amiloide (Aβ). Mediante la OCT de nervio óptico y retina, es posible detectar las alteraciones funcionales por la acumulación de Aβ como zonas de hiperfluorescencia y adelgazamiento en cuadrantes ínfero temporales, así como reducción en la respuesta funcional visual de los fotoreceptores y células ganglionares. La relación de deterioro cognitivo es directamente proporcional al grado de adelgazamiento retinal y pérdida de las respuestas electrofisiológicas de fotoreceptores y células ganglionares. De esta manera, estos cambios en regiones específicas de nervio óptico, mácula y función celular, constituyen marcadores precoces retinales de la AD.

lundi, 07 novembre 2022 08:15

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios