Últimos artículos
Listado de artículos
lundi, 21 novembre 2022 10:49
Contenu avec l'étiquette
prevención
Retirer
.
Prevención de la demencia
Categorías: Opinión
Etiquetas: demencia , enfermedad , prevención , envejecimiento , alzheimer
Mercedes Torrecilla | Psicóloga La demencia es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes en todo el mundo, y desafortunadamente, aún no hay una cura definitiva. Sin embargo, la prevención temprana puede ser una herramienta poderosa en la lucha contra la demencia. Como factores predictores de la demencia podemos encontrar la edad, la genética, el estilo de vida y las enfermedades crónicas. La edad es el factor de riesgo más importante para la demencia u otros trastornos neurodegenerativos. A medida que envejecemos, aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. La genética también juega un papel importante en la enfermedad. Las personas que tienen antecedentes familiares de Alzheimer u otras demencias tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas que tienen antecedentes familiares desarrollarán la enfermedad. Otros factores que pueden aumentar el riesgo incluyen el estilo de vida y las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Sabemos que no podemos cambiar nuestra edad o nuestra genética, sin embargo sí que podemos hacer pequeñas modificaciones en nuestro estilo de vida para reducir el riesgo de desarrollar demencia. La prevención de la demencia comienza con la adopción de un estilo de vida saludable. La actividad física regular, una dieta saludable y equilibrada, y una vida social y mentalmente activa pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. La actividad física regular es importante para mantener la salud del cerebro. Los estudios han demostrado que el ejercicio físico puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar demencia. Además se ha comprobado que una velocidad reducida de la marcha puede ser un predictor de deterioro cognitivo, ya que esta depende del correcto funcionamiento las capacidades de atención, control ejecutivo y memoria. Por otra parte, la dieta también juega un papel importante en la prevención de la demencia. Una dieta saludable y equilibrada que incluya frutas y verduras, proteínas y grasas saludables puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. La ingesta insuficiente de los nutrientes esenciales también puede provocar un trastorno neurológico, debido a la alteración del sistema nervioso. Del mismo modo, una vida social y mentalmente activa puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar demencia u otros trastornos neurodegenerativos. Participar en actividades sociales, como grupos de interés y eventos comunitarios, ayuda a mantener la mente activa y reducir el estrés. La estimulación de las capacidades cognitivas también resulta eficaz en la prevención de la demencia. Se recomienda realizar actividades mentales, como juegos de memoria y aprendizaje de nuevas habilidades. En resumen, la prevención temprana es fundamental en la lucha contra la demencia. Los factores predictores de la demencia, incluyendo la edad, la genética, el estilo de vida, la estimulación cognitiva, entre otros, pueden ayudar a identificar a las personas que tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
jeudi, 21 novembre 2024 08:43
Principales medidas para prevenir la institucionalización de personas con alzhéimer u otras demencias
Categorías: Opinión
Etiquetas: alzhéimer , demencias , prevención , autonomía , institucionalización
Área de Referencia | CRE Alzheimer Prevenir la institucionalización de personas con alzhéimer u otras demencias es un objetivo crucial para preservar su autonomía y calidad de vida. La institucionalización, que implica el traslado a centros de atención a largo plazo, puede tener impactos negativos en la salud física y emocional de los individuos con demencia. Aquí se presentan algunas de las principales medidas para evitar o retrasar este proceso: Apoyo familiar y comunitario: Fortalecer el apoyo de la familia y la comunidad es esencial. Proporcionar recursos, información y servicios que faciliten a los cuidadores familiares el desempeño de su labor cotidiana contribuye a crear un entorno más propicio para que la persona con demencia permanezca en su hogar. Programas de educación y capacitación: Ofrecer programas educativos y de capacitación a cuidadores familiares y profesionales de la salud es crucial. Esto incluye enseñar estrategias de cuidado, manejo del comportamiento y comprensión de las necesidades específicas de las personas con demencia. Adaptación del entorno: Modificar el entorno doméstico para hacerlo más seguro y accesible puede ayudar a prevenir accidentes y mejorar la calidad de vida de la persona con demencia. Esto incluye la instalación de dispositivos de seguridad, la simplificación de la disposición del hogar y la reducción de estímulos confusos. Estimulación cognitiva y social: Fomentar actividades que estimulen la mente y promuevan la interacción social puede retrasar el avance de la demencia. Programas de actividades recreativas, sociales y cognitivas adaptadas a las capacidades de la persona pueden ser beneficiosos. Acceso a servicios de salud especializados: Garantizar un acceso adecuado a servicios de salud especializados en demencia, como equipos multidisciplinarios y profesionales especializados, ayuda a gestionar la enfermedad de manera más efectiva y a mantener a la persona en su entorno familiar. Apoyo psicológico y emocional: Proporcionar apoyo psicológico tanto a la persona con demencia como a sus cuidadores es esencial. Los grupos de apoyo, el asesoramiento y otras intervenciones pueden ayudar a manejar el estrés emocional y a mejorar la adaptación a los desafíos asociados con la demencia. Programas de respiro para cuidadores: Ofrecer programas de respiro que brinden a los cuidadores familiares la oportunidad de descansar y recuperarse ayuda a evitar el agotamiento, permitiendo un cuidado más sostenible en el hogar. Planificación anticipada: Realizar una planificación anticipada, que incluya la anticipación de posibles cambios en la atención y la toma de decisiones sobre el futuro, proporciona estabilidad y reduce la incertidumbre para la persona con demencia y sus cuidadores. En resumen, adoptar estas medidas puede contribuir significativamente a prevenir la institucionalización prematura de personas con alzhéimer u otras demencias, promoviendo un entorno favorable que respalde su bienestar y autonomía en la medida de lo posible.
jeudi, 21 mars 2024 13:04
Enfermedad de Alzheimer. Evidencia actual sobre el papel preventivo de la nutrición
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , prevención , dieta , alzheimer , nutricion
Ana María Lorenzo-Mora1 , María del Carmen Lozano-Estevan1, 2, Yalda Ghazi1 , Liliana G. González-Rodríguez1, 2 | 1Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. 2Grupo de investigación VALORNUT-UCM (920030). Universidad Complutense de Madrid. Con el aumento de la esperanza de vida, la prevalencia de ciertas enfermedades se ha visto incrementada, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer. Hoy en día no se ha desarrollado ningún tratamiento eficaz que sea capaz de frenar o disminuir el desarrollo de esta enfermedad, por lo que es importante prestar especial atención a los diferentes factores de riesgo modificables como es el caso de la dieta. A lo largo de los años, el papel de la nutrición en la prevención de la enfermedad de Alzheimer ha ido cobrando, cada vez más, una mayor importancia. En este sentido, se han publicado diversos estudios donde se describe que, la restricción energética, podría tener un papel neuroprotector, ya que mejora la función cognitiva global, la memoria y la capacidad semántica en personas con deterioro cognitivo de leve a moderado. Por otra parte, presentar una dieta desequilibrada podría estar asociada con una mayor probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo. Actualmente, en España, la dieta de la población en general es bastante mejorable donde se recomienda disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas (carnes grasas principalmente), azúcares y dulces y alimentos precocinados y ultraprocesados. Por otra parte, sería deseable el consumo de pescados azules, carnes magras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y fruta ya que podrían ejercen un efecto positivo sobre la función cognitiva. Concretamente, los omega 3 que se encuentran en los pescados azules, ha demostrado que desempeñan un papel de gran importancia en la función cognitiva ya que intervienen en el correcto funcionamiento de los neurotransmisores, el aumento de la neuroplasticidad y son capaces de modular procesos inflamatorios. Además, la fibra es otro nutriente importante a tener en cuenta, ya que la ingesta insuficiente podría producir alteraciones en la microbiota intestinal y, en este sentido, el buen estado de nuestras bacterias intestinales está estrechamente relacionado con la mejora de la capacidad cognitiva. La fibra se puede encontrar en alimentos como la fruta, las hortalizas, las legumbres, los cereales integrales y los frutos secos que, a su vez, son ricos en vitaminas y minerales, cuya ingesta insuficiente se ha asociado con la enfermedad de Alzheimer (vitamina B6, B9, B12, vitamina D, E, C, colina, zinc, hierro y calcio). Por último, se han descrito diferentes patrones dietéticos que podría ayudar a reducir el estrés oxidativo, la inflamación o la acumulación del péptido β-amiloide como es el cado de la dieta Mediterránea, la dieta DASH (creada para frenar la hipertensión arterial) o la dieta Mind (creada para mejorar la salud cognitiva). Leer el artículo completo
jeudi, 21 mars 2024 13:03
Alzheimer: prevención desde la niñez
Categorías: Lecturas
Etiquetas: demencia , prevención , lecturas , alzheimer , niñez
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Bermejo Pareja, F. (2017). Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. En este libro, a través de explicaciones teórico-prácticas en un lenguaje sencillo, se incide en la necesidad de prevenir la enfermedad de Alzheimer a lo largo de todo el ciclo vital dado que, aunque la demencia se manifiesta con mayor intensidad en la edad adulta, sus factores de riesgo pueden comenzar a aparecer desde la niñez, concretamente desde el inicio de la formación del cerebro. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
jeudi, 21 mars 2024 13:42
Promoción del envejecimiento activo para la prevención de las demencias. Estrategia Valencia de Envejecimiento Activo y Lucha Contra la Soledad no Deseada
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , prevención , soledad , envejecimiento activo
Salvador Alberola1, Mercedes Fernández-Ríos2, Rosa Redolat3 | 1Doctor en Atención Sociosanitaria a la Dependencia. Profesor asociado al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València. 2Psicóloga, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Valencia (AFAV). Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología y Logopedia, Universitat de València. 3Catedrática, Departamento de Psicobiología Facultad de Psicología y Logopedia, Universitat de València. Según las Naciones Unidas (ONU, 2023) la tendencia al envejecimiento de la población mundial puede ser una de las características más definitorias de la época actual. Factores como la reducción de la natalidad o las mejoras en salud y educación, entre otros, conllevan que la población global esté más envejecida que nunca y esta tendencia continue en aumento. Esta mayor longevidad va asociada a diferentes oportunidades y retos, pero también a consecuencias como el aumento de la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Según la Confederación Española de Alzheimer y la Alzheimer's Disease International, se prevé un aumento progresivo de los casos de demencia en el mudo, que se predice llegarán a duplicarse en 2050 (Confederación Española de Alzheimer [Ceafa], 2022). Esta mayor prevalencia de la demencia irá asociada, según los informes disponibles, a un aumento progresivo del coste de la atención sanitaria y social representando el 1,0 % del PIB mundial, siendo el coste estimado en España entre un 1,02 y un 2, 46% del PIB. Desde diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, se promueve que el envejecimiento activo y saludable debe ser parte fundamental de las políticas de los diferentes países, especialmente de los más desarrollados por su mayor tasa de envejecimiento. El Informe Social Mundial 2023 (ONU, 2023) recomienda el fomento del bienestar y los derechos de las personas mayores durante todo el ciclo vital. Así mismo, la Agenda 2030 identifica como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3) “Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022) la población de 65 años o mayor supondrá el 26,0% del total poblacional en 2037, y el aumento de las demencias seguirá la tendencia mundial (Ceafa, 2022). Actualmente, se estima son 1.200.000 personas las que viven con algún tipo de demencia y se prevé que, en 2050, la cifra ascienda a un total de 3.600.000. Diferentes informes, como el “World Alzheimer Report 2022” con el título “Life after diagnosis: Navigating treatment care and support” apuntan a la insuficiente asistencia tras el diagnóstico, planteándose que esta necesidad de apoyo irá en aumento de forma paralela al aumento de casos. En esta línea, se observa que el impacto económico de la atención sanitaria y social a la demencia es muy elevado, suponiendo un coste sanitario y social que supera el 2% del PIB. Desde el punto de vista de la prevención de las demencias, recientes informes dejan patente la necesidad de utilizar un enfoque más amplio en la investigación y un cambio de perspectiva en su abordaje. Se observa que la modificación de los factores de riesgo correlaciona negativamente con la prevalencia de la demencia por lo que la prevención podría resultar una de las medidas más efectivas para reducir su impacto. Publicaciones recientes destacan además el importante papel de los biomarcadores en la identificación precoz de la demencia y cómo estos permiten anticiparse al diagnóstico y actuar de forma personalizada para la prevención y tratamiento con la finalidad de evitar en la medida de lo posible que lleguen a manifestarse los síntomas clínicos de la demencia. En esta línea, entre los posibles factores de riesgo para el desarrollo de demencia diferentes investigaciones indican que la soledad no deseada y la ausencia de relaciones sociales podrían desempeñar un papel relevante. Esta experiencia negativa de soledad puede producir o aumentar sintomatología ansiosa y depresiva en la persona mayor, lo que, a su vez, puede acrecentar el riesgo de desarrollar una demencia. Actualmente, un gran número de personas mayores, especialmente mujeres, sufren de soledad no deseada. Ello implica la necesidad de tomar medidas y de adoptar una perspectiva de género para responder a esta problemática social. Las Comunidades Autónomas españolas mantienen actualmente diversos programas de promoción de envejecimiento activo y saludable para sus ciudadanos y ciudadanas. Estas acciones van encaminadas al fomento de la participación de las personas mayores en la vida social, la cultura, la educación y la actividad física, entre otras áreas; lo que podría contribuir a fomentar la socialización en este grupo de edad y a la reducción de la soledad no deseada. La amplia oferta de actividades permite elegir a la persona mayor aquellas que le resulten más atractivas y satisfactorias. Esta perspectiva, concuerda con los planteamientos del modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) que propone que las actividades que se planteen a las personas mayores (con o sin deterioro cognitivo) para mantenerse activas deben ser de su agrado y significativas, adaptadas a sus preferencias y capacidades. Como ejemplo de buena praxis en la Comunidad Valenciana se ha puesto en marcha la Estrategia Valencia de Envejecimiento Activo y Lucha Contra la Soledad no Deseada (Generalitat Valenciana, 2023) impulsada por la a Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, a través de la Dirección General de Personas Mayores. Los principios básicos de esta estrategia son: la ACP; la autodeterminación; la participación; la inclusión; la solidaridad intergeneracional y el fomento de entornos amigables y seguros. Este plan de acción resalta además la importancia del empoderamiento en la población de edad avanzada, recoge la perspectiva de género, y promueve una nueva forma de entender el envejecimiento activo, donde se dota a los ciudadanos y ciudadanas de un mayor protagonismo y visibilidad. Así mismo, desde el Ayuntamiento de Valencia, más concretamente desde el Servicio de Envejecimiento Activo, en las últimas décadas se ha promocionado el envejecimiento activo y saludable entre los vecinos de la propia ciudad de Valencia y de los pueblos y ciudades a los que el citado servicio coordina. El Servicio de Envejecimiento Activo, entre otros, coordina los eventos de actividad física de “A tu ritmo” en el que las personas mayores de 65 años lucen dorsales que les permite participar en el Circuito de Carreras Populares que organiza la Fundación Deportiva Municipal. Estas actividades son un claro compromiso con la promoción del envejecimiento activo y saludable y la generación de espacios de intergeneracionalidad. Desde este Servicio también se coordinan actividades de baile, paseos saludables y gimnasia que resultan actividades excelentes para estar activos, socializar y participar en actividades significativas. Entre las acciones para alcanzar los objetivos de empoderamiento y promoción del envejecimiento activo, se contemplan campañas y acciones de sensibilización para luchar contra el edadismo, así como la participación de las personas mayores en debates públicos, medios de comunicación y universidades. Así como la participación por parte de las personas mayores en actividades que promuevan el envejecimiento activo y la participación en actividades significativas. Finalmente, cabe destacar que, para alcanzar los objetivos se requieren de acciones que promuevan la adhesión de las administraciones locales al programa de “Ciudades amigables con las personas mayores” entre otras medidas. Referencias Confederación Española de Alzheimer (2022, 1 de septiembre). Se prevé que los casos de demencia se tripliquen en 2050. [Comunicado de prensa]. https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/notas-de-prensa-y-comunicados/se-preve-que-los-casos-de-demencia-se-tripliquen-en-2050 Generalitat Valenciana (2023). Estrategia Valencia de Envejecimiento Activo y Lucha Contra la Soledad no Deseada 2023-2027. https://inclusio.gva.es/documents/610693/175155437/Estrategia+Cas.pdf/2c4c8bb9-e141-bee7-9a6b-f4622e581649?t=1675860982446 Instituto Nacional de Estadística (2022). Proyecciones de población. 2022-2072 [Nota de prensa]. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176953&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 Naciones Unidas (2015). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Naciones Unidas (2023). UNDESA World Social Report 2023. https://www.un.org/development/desa/dspd/world-social-report/2023-2.html
lundi, 22 mai 2023 08:00
Realidad virtual como herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores: revisión sistemática
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , diagnóstico , prevención , deterioro cognitivo , realidad
Nuria Cibeira 1, Laura Lorenzo-López 1, Ana Maseda 1, Rocío López-López 1, Patricia Moreno-Peral 2, y José Carlos Millán-Calenti 1 | 1 Universidade da Coruña, Grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), SERGAS, 15071 A Coruña, España. 2 Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Málaga (UMA). Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España De acuerdo al último Informe Mundial del Alzheimer (2018), más de 50 millones de personas sufren la enfermedad en el mundo, esperándose un incremento sustancial en las próximas décadas, representado uno de los problemas de salud más importantes con las consiguientes repercusiones socio-sanitarias, de ahí que tanto las medidas de prevención, como de diagnóstico precoz y tratamiento son elementos clave a desarrollar para tratar de paliar sus efectos, constituyendo la intervención no farmacológica y, dentro de ella, la realidad virtual (RV), entendida como la interacción entre la persona usuaria y un entorno simulado en mayor o menor intensidad ((RV) inmersiva o no inmersiva) a través de múltiples canales sensoriales, una línea de investigación a considerar en diferentes trastornos neurológicos. Por ello, nos planteamos como objetivo principal de este trabajo explorar, a través de una revisión sistemática (de acuerdo a las recomendaciones de la guía PRISMA- Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), la aplicación de la (RV) como herramienta preventiva, diagnóstica o de tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Medline y la colección principal de Web of Science, incluyendo toda la literatura publicada hasta diciembre de 2019. De las 270 publicaciones encontradas, 15 cumplieron los criterios de inclusión: 2 examinaron el efecto de la (RV) como herramienta de prevención del deterioro cognitivo, 6 su aplicabilidad diagnóstica y 7 su efectividad como tratamiento. De manera general, incluyendo los tres ámbitos de aplicación abordados en esta revisión, los sistemas de (RV) permiten a los usuarios interactuar en diversos entornos y obtener retroalimentación en tiempo real sobre su rendimiento sin estar expuestos a riesgos. El uso de la (RV) presenta un gran número de ventajas, entre las que destaca la posibilidad de que los pacientes pueden realizar tareas de (RV) de manera remota, el proveer un aprendizaje activo durante una actividad motivante, la capacidad de controlar el grado de dificultad de la tarea aumentando gradualmente su nivel, así como la posibilidad de adaptarla a objetivos específicos individuales. Además, existen numerosos estudios que reportan la factibilidad de aplicación y buena aceptación de la (RV) por parte de las personas mayores tanto con deterioro cognitivo como sin deterioro. Los resultados obtenidos a través de esta revisión sistemática proporcionan suficiente evidencia de la aplicabilidad de la (RV) como herramienta diagnóstica, así como de su efectividad como propuesta de intervención, mejorando el funcionamiento cognitivo en personas mayores con presencia de deterioro cognitivo. También se muestran resultados prometedores en cuanto al efecto protector de la (RV) como estrategia preventiva frente al posible desarrollo de deterioro cognitivo; pero en todo caso, son necesarios futuros estudios, metodológicamente más robustos y con amplios tiempos de seguimiento, a fin de examinar el impacto real de la (RV) y poder generalizar su aplicación en los diferentes ámbitos de manejo del deterioro cognitivo, contribuyendo así a mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores y su entorno. Acceso al artículo completo.
lundi, 27 mars 2023 08:00
Etiquetas
jeudi, 17 novembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lundi, 26 septembre 2022 16:32
Contenu avec l'étiquette
prevención
Retirer
.
- Prevención de la demencia
- Principales medidas para prevenir la institucionalización de personas con alzhéimer u otras demencias
- Enfermedad de Alzheimer. Evidencia actual sobre el papel preventivo de la nutrición
- Alzheimer: prevención desde la niñez
- Promoción del envejecimiento activo para la prevención de las demencias. Estrategia Valencia de Envejecimiento Activo y Lucha Contra la Soledad no Deseada