Volver

Crisis epilépticas en la demencia de la enfermedad de Alzheimer

14 - 12 - 2015

Categorías: Divulgación

SHEILA CASTRO-SUAREZ (1,2,3), ERIK GUEVARA-SILVA (4), DAVID LIRA (1,2,5), MARCELA MAR (5,6,7), EDER HERRERA-PÉREZ (1,8), LIZA NÚÑEZ DEL PRADO (1,2,4), ROSA MONTESINOS (1,9), NILTON CUSTODIO (1,2,5) | LIMA (PERÚ)

La epilepsia y la enfermedad de Alzheimer son enfermedades neurológicas que se presentan en personas mayores de 65 años de edad, es por ello que la edad avanzada es considerada un factor de riesgo en ambas enfermedades; aunque aún no está claro si comparten también algún mecanismo fisiopatológico. Se han postulado tres hipótesis que intentan explicar los mecanismos que generan crisis epilépticas y compromiso cognitivo; uno de ellos está en relación a los péptidos y proteasas involucradas en la síntesis del β amiloide que por diversos mecanismos influiría en la hiperexcitabilidad neuronal; y los otros dos mecanismos están en relación a la pérdida de la inhibición por disminución de la expresión de los canales de sodio Nav1.1 en las interneuronas gabaérgicas y los cambios que producen los ovillos neurofibrilares en la corteza cerebral de pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Las crisis epilépticas constituyen parte del espectro clínico de la enfermedad de Alzheimer, se presentan independientemente del estadio de la enfermedad y su prevalencia en el mundo fluctúa entre 1,5 a 64%.

Dentro de los factores de riesgo específicos más importantes en la enfermedad de Alzheimer que predisponen la presencia de crisis epilépticas se consideran el desarrollo de deterioro cognitivo de inicio temprano (en menores de 65 años de edad) y el factor genético (mutaciones en el gen de la presenilina1, presenilina 2, duplicaciones de la proteína precursora del amiloide y presencia de por lo menos un alelo ε4 de la apolipoproteína E).

Reconocer la presentación clínica de las crisis epilépticas en un paciente con enfermedad de Alzheimer es una tarea difícil de realizar debido a algunos aspectos como el comportamiento inusual que pueden experimentar los pacientes o al hecho de identificar episodios no epilépticos (síncopes, episodios de amnesia global transitoria, ataques isquémicos transitorios, trastornos del sueño, ansiedad, trastornos metabólicos o tóxicos) como epilépticos. Respecto al tipo de crisis epiléptica pueden presentarse tanto crisis epilépticas generalizadas como parciales complejas que son consideradas las más frecuentes, pero también se han descrito crisis epilépticas parciales simples y mioclónicas sobre todo en pacientes con síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer.

El electroencefalograma con registro prolongado podría ser una herramienta útil que ayude a identificar la presencia de crisis epilépticas en la enfermedad de Alzheimer ya que la mayoría de crisis epilépticas son no convulsivas; aunque no existe un patrón típico en el registro electroencefalográfico se ha identificado un enlentecimiento (ondas theta y delta) y descargas interictales corticales (puntas, punta onda); además estos registros hallados en pacientes con enfermedad de Alzheimer sin evidencia clínica de crisis epilépticas predicen la presencia de estas en el curso de la enfermedad.

Es importante tener en cuenta que las crisis epilépticas en la enfermedad de Alzheimer no diagnosticadas y por ende no tratadas generaría fluctuaciones cognitivas diarias; de allí se deduce que el tratamiento oportuno y adecuado con drogas antiepilépticas podría mejorar el perfil cognitivo de estos pacientes y su calidad de vida; sin embargo los pacientes con epilepsia y enfermedad de Alzheimer son un grupo vulnerable, por lo que la selección de la droga antiepiléptica requiere una elección cuidadosa; no solo teniendo en cuenta los aspectos clínicos si no también los farmacológicos como los efectos adversos; las interacciones farmacológicas y costos. Las drogas antiepilépticas que muestran mejor eficacia y tolerabilidad en este grupo de pacientes son el levetiracetam y la lamotrigina.

(1) Unidad de Investigación, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú

(2) Servicio de Neurología, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú

(3) Servicio de Neurología de la Conducta, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú

(4) Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú

(5) Unidad de Diagnóstico de Deterioro Cognitivo y Prevención de Demencia, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú

(6) Unidad de Geriatría. Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú

(7) Servicio de Geriatría, Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú

(8) Unidad de Proyectos de Investigación, Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú

(9) Unidad de Medicina de Rehabilitación, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú

jeudi, 10 novembre 2022 09:57

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Agrégateur de contenus

Etiquetas

jeudi, 17 novembre 2022 18:15

Mise en charge...
Mise en charge...

Mise en charge...

Visítanos

Entradas recientes

lundi, 26 septembre 2022 16:32

Servicios