Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
conducta
Remove
.
![Hombre en la puerta de su casa](/documents/1565578/0/pexels-kindel-media-8172243.jpg/ec0a346e-b1c6-c376-5c6b-8f60d8a4cb48)
Abordaje de los síntomas psicóticos en la demencia
Categorías: Opinión
Etiquetas: demencia , tratamiento , conducta , alzheimer , síntomas psicóticos
Mercedes Torrecilla | Psicóloga La demencia puede presentarse de varias maneras. La pérdida de memoria, la desorientación en el espacio y el tiempo, la dificultad para realizar las tareas diarias y las alteraciones en la personalidad y el comportamiento son síntomas comunes. En cambio, es menos conocido que las personas con demencia también pueden experimentar síntomas psicóticos. Las alucinaciones, los delirios y la agitación son algunos signos y síntomas psicóticos que pueden aparecer en la demencia. Debido a que les dificultan llevar una vida normal y limitan su capacidad de interactuar con los demás, estos síntomas pueden ser angustiantes tanto para la persona que los experimenta como para sus familiares y cuidadores. Los síntomas psicóticos no son voluntarios. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento no es "corregir" estos síntomas, sino ayudar a la persona con demencia a sobrellevarlos de la manera más segura y cómoda posible. Para abordar estos síntomas, es primordial personalizar la atención de la persona con demencia para ofrecerle un entorno seguro y estructurado que le permita mantener la independencia y el bienestar emocional en la medida de lo posible. Se pueden utilizar las siguientes estrategias para afrontar estos síntomas psicóticos: Mantener la calma: puede ser que el cuidador se sienta sobrecargado cuando la persona con demencia presenta alucinaciones o delirios. Sin embargo, es crucial mantener la compostura y evitar mostrar signos de miedo o molestia, ya que la persona con demencia los puede percibir y angustiarse aún más. No discutir o contradecir: se deben respetar las creencias de la persona con demencia, porque si se contradicen, puede provocar irritación en ella. Es preferible desviar su atención con otra cosa o cambiar de tema. Comunicación clara: es fundamental comunicarse clara y consistentemente al interactuar con una persona con demencia. Esto puede ayudar a reducir la confusión y la ansiedad, y así disminuir la probabilidad de síntomas psicóticos. Crear un ambiente seguro y tranquilo: las alucinaciones pueden hacer que una persona con demencia se sienta incómoda o asustada. La buena iluminación y los elementos familiares, como imágenes, pueden favorecer que la persona con demencia se encuentre más tranquila. Establecer horarios y rutinas: las personas con demencia pueden beneficiarse de tener una rutina en su vida diaria. Los horarios fijos para las comidas, sueño, etc; ayudan a la persona con demencia a predecir las actividades. Estimulación cognitiva: hacer ejercicios de estimulación cognitiva puede ayudar a las personas con demencia a retrasar la aparición de los síntomas psicóticos. Los síntomas psicóticos pueden ser un aspecto difícil de la demencia. Al adaptar el cuidado de la persona y proporcionarle un entorno seguro y estructurado, es posible abordar estos síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona con demencia.
Wednesday, 17 April 2024 07:17
![Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales](/documents/1565578/0/cabeceraterapiascc-820x390.jpg/1664861a-51ca-a518-52ad-d5d9c9118d78)
Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales
Categorías: Lecturas
A lo largo de esta obra se recopilan las técnicas y terapias más representativas de la Terapia Cognitivo Conductual, presentando los procedimientos de intervención de forma sistemática y detallada en sus versiones más actualizadas. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA SEMANA MARÍA PÉREZ HERNÁNDEZ, LUIS ALFONSO CAMBRE MARTÍN DOCUMENTALISTAS Díaz García, M.I. (2017). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer. La Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en las últimas décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos psicológicos. A lo largo de su evolución, la Terapia Cognitivo Conductual ha mostrado una capacidad de adaptación y de generación de herramientas terapéuticas exitosas sin comparación en el ámbito de la psicoterapia. A lo largo de esta obra se recopilan las técnicas y terapias más representativas de la Terapia Cognitivo Conductual, presentando los procedimientos de intervención de forma sistemática y detallada en sus versiones más actualizadas. El objetivo es transmitir al lector el estado actual de la Terapia Cognitivo Conductual, reflexionando también en cada capítulo sobre sus retos pendientes. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
Thursday, 03 November 2022 11:01
![Señores mayores después de una discusión](/documents/1565578/0/discusion-820x390.jpg/515ceaf6-fe7c-23f7-8eb3-0b58f4d96c01)
Demencia frontotemporal: cómo ha resurgido su diagnóstico
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , conducta , trastorno , demencia frontotemporal
DR. CRISTIAN E. LEYTON Y DR. RAMÓN LANDIN-ROMERO | FACULTY OF HEALTH SCIENCES, THE UNIVERSITY OF SYDNEY. SYDNEY, AUSTRALIA. En los últimos años el interés científico en las enfermedades neurodegenerativas ha crecido considerablemente. Esto ha sido motivado por el gran incremento en el número de personas afectadas por estas dolencias, unido al advenimiento de nuevas técnicas y métodos de evaluación que han posibilitado un mejor conocimiento sobre las mismas. En los últimos 10 años, grupos internacionales de investigadores han actualizado los criterios diagnósticos de demencia, incorporando el uso de imágenes cerebrales y otros marcadores biológicos en la valoración del juicio clínico. Las demencias frontotemporales son un conjunto amplio y heterogéneo de enfermedades neurodegenerativas que afectan frecuentemente a pacientes menores de 65 años. Se manifiestan a nivel clínico con cambios graduales en la personalidad y en el lenguaje, a diferencia de la enfermedad de Alzheimer que se asocia a una pérdida gradual de la memoria. Las demencias frontotemporales también se asocian con la acumulación tóxica de al menos dos proteínas distintas en las neuronas, mientras que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza exclusivamente por la acumulación de ovillos neurofibrilares y placas de amiloideas en el cerebro. De acuerdo con la prominencia de las manifestaciones clínicas, las demencias frontotemporales pueden clasificarse en dos grandes grupos; la variante conductual y la variante afásica, esta última también referida como afasia progresiva primaria. La variante conductual cursa con cambios larvados de la personalidad y comportamiento. Estos síntomas son a veces difíciles de determinar y cuantificar, debido a que su valoración clínica depende del relato del cónyuge, familiares, amigos o colegas del paciente. Frecuentemente los familiares relatan conductas sociales inapropiadas, pérdida del decoro y cortesía, como también falta de empatía y contacto social, y pérdida de interés en pasatiempos. En muchos casos, las alteraciones conductuales dan lugar a conflictos conyugales, problemas interpersonales o dificultades laborales que pueden camuflar los síntomas primarios de la enfermedad y retrasar el diagnóstico. Debido a que este tipo de demencia afecta mayoritariamente a personas menores de 65 años, los síntomas también se pueden confundir con crisis existenciales, episodios depresivos, trastorno bipolar u otras alteraciones psiquiátricas propias de esta edad. La evaluación de las funciones mentales superiores, de gran relevancia en la demencia frontotemporal, se efectúa mediante una evaluación neuropsicológica. Ésta puede evidenciar deterioros en la capacidad para ejecutar actividades complejas que requieren habilidad de planificación, jerarquización y resolución de conflictos. No obstante, la evaluación de estas habilidades (también conocidas como funciones ejecutivas) presenta ciertas limitaciones, ya que muchos pacientes con demencia frontotemporal muestran un rendimiento limítrofe o dentro del rango normal en comparación con personas sanas de la misma edad. Nuevas técnicas como la resonancia magnética nuclear, permiten visualizar la anatomía del cerebro con gran detalle en pacientes con demencia en vida. El estudio de resonancia cerebral es además fundamental para descartar otras posibles causas de demencia, como la presencia de tumores o de enfermedad cerebrovascular. Las imágenes de resonancia en pacientes con demencia frontotemporal detectan una reducción significativa del tamaño de la parte delantera del cerebro, que incluye la parte inferior de los lóbulos frontales y la parte anterior de los lóbulos temporales. Sin embargo, en estadios temprano de la enfermedad, los cambios cerebrales son sutiles y muchas veces el clínico debe observar la progresión de los síntomas para establecer un diagnóstico certero. La ausencia de síntomas clínicos claramente definidos ha motivado que los criterios diagnósticos actuales estratifiquen el grado de certeza diagnóstico en tres niveles; definitivo, posible y probable. El diagnóstico definitivo se establece cuando el examen histológico revela cambios patológicos en el cerebro y/o cuando existe en el paciente una mutación genética causante de la enfermedad. El diagnóstico posible se establece ante la presencia progresiva de los cambios conductuales y/o fallos en pruebas neuropsicológicas. Por último, el diagnóstico probable requiere además la presencia de cambios en las imágenes cerebrales y un deterioro funcional significativo en las actividades de la vida diaria. En el otro espectro clínico de la demencias frontotemporales están las afasias primarias progresivas. En contraste con la variante conductual, las afasias progresivas presentan un deterioro progresivo del lenguaje que es bastante evidente para el paciente y familiares. Característicamente, las alteraciones del lenguaje son relativamente aisladas y respetan otros dominios cognitivos, al menos durante las fases iniciales de la enfermedad. La presentación afásica, sin embargo, exhibe un amplio rango de alteraciones del lenguaje que afectan la capacidad para comprender o producir palabras u oraciones adecuadamente. Los criterios actuales definen tres variantes clínicas; semántica, no-fluente/agramática y logopénica, cada una de las cuales presentan un patrón único de alteración lingüística, distribución de atrofia cerebral y patología asociada. La variante más enigmática es la variante semántica o también conocida como la demencia semántica. La alteración lingüística cardinal es la pérdida del significado de las palabras y una reducción del vocabulario, que es reflejo de una disolución del conocimiento conceptual sobre el mundo. La demencia semántica se asocia a una desintegración de la información enciclopédica que se acumula a largo de la vida que causa dificultades no sólo para reconocer objetos y palabras, sino que también para identificar a las personas, sonidos y canciones. Las personas con demencia semántica pueden pasar desapercibidas, ya que presentan un lenguaje fluido, se incorporan con facilidad a una conversación y realizan actividades cotidianas de forma normal, al menos al inicio de la enfermedad. Las imágenes cerebrales muestran de manera consistente una reducción del tamaño de la parte anterior de los lóbulos temporales y la patología microscópica muestra la acumulación anormal de una proteína llamada ‘TDP-43’. La variante no-fluente/agramática, como su nombre lo indica, se caracterizada por dificultades para articular palabras, y construir y comprender oraciones. Sin embargo, al contrario de la variante semántica, la comprensión del vocabulario está preservado. Las imágenes cerebrales muestran una reducción de la masa cerebral de la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo (área de Broca), un área que tiene un rol establecido en el habla y procesamiento morfosintáctico. La patología microscópica muestra acumulación anormal de una proteína llamada ‘tau’. Finalmente, la variante menos conocida, pero no menos importante, es la afasia logopénica, cuyo vocablo es derivado del griego y literalmente significa “escasez de palabras”. Como su nombre lo indica, las personas con la afasia logopénica presentan dificultades para encontrar palabras, lo que genera constante interrupciones y circunlocuciones. En contraste con otras variantes, no hay distorsiones en el habla y el conocimiento de las palabras está preservado. Sin embargo, estos pacientes muestran dificultades para evocar las palabras a pesar de conocerlas. En algunos casos, la construcción de las palabras es defectuosa debido a la transposición, reemplazo o desplazamiento de sílabas, que se hace más evidente con palabras más largas. La repetición de oraciones está consistentemente alterada, no solamente debido a los errores silábicos mencionados, sino que también por la incapacidad de retener todos los componentes de la oración en la memoria de corto plazo. Las imágenes cerebrales demuestran atrofia de la parte lateral del hemisferio izquierdo, en la unión entre el lóbulo temporal y lóbulo parietal. De forma importante, y en contraste con otras variantes de demencia frontotemporal, la mayoría de los casos de afasia logopénica, se asocian a con cambios microscópicos propios de la enfermedad de Alzheimer. Este hecho es de gran relevancia, ya que demuestra que la enfermedad de Alzheimer puede presentarse sin alteraciones en la memoria, pero con importantes problemas en la producción del lenguaje. En tan solo una década, el mundo de la investigación en demencias ha experimentado un notable desarrollo. Sin embargo, nuevos paradigmas son necesarios para comprender cómo la acumulación de las ciertas proteínas promueve distintos patrones de atrofia cerebral que a su vez dan lugar a la emergencia de diversos síndromes clínicos. Uno de los grandes desafíos de la neurociencia actual es, no solamente la detención del desastroso avance de estas enfermedades, sino además la determinación precoz de los síntomas. La identificación de mecanismos genéticos asociados al riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida, servirá para implementar a tiempo intervenciones que puedan modificar, o mejor aún, detener la progresión de la neurodegeneración antes de la aparición de los primeros síntomas.
Monday, 07 November 2022 13:05
![](/documents/1565578/0/albercasummit-820x390.jpg/a04269c6-c6ae-8256-fa4b-c4db433b4d6e)
Trastornos de conducta en personas con demencia
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , trastornos , conducta , conferencia , summit
GLOBAL SUMMIT ALZHEIMER’S RESEARCH & CARE LISBON 2017 | CRE DE ALZHEIMER Vídeo de la conferencia del Dr. José María García-Alberca (IANEC), titulada «Behavioral disorders in people with dementia», que tuvo lugar en las instalaciones de la Fundación Champalimaud durante el Global Summit Alzheimer’s Research & Care Lisbon 2017. En esta ponencia se aborda el manejo actual de las alteraciones del comportamiento que implica tanto intervenciones no farmacológicas como intervenciones farmacológicas. Las intervenciones no farmacológicas siempre se deben utilizar como principal opción en el tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales en personas con demencia. A lo largo de la conferencia el doctor además expone que la atención centrada en la persona mejora significativamente estos síntomas en comparación con la atención habitual.
Tuesday, 08 November 2022 07:49
![](/documents/1565578/0/alamedilla-820x390.jpg/78ff502e-1c29-5863-7adf-35aab7302d2c)
Intervención sobre cuidadores de familiares con problemas de conducta relacionados con la asistencia al Centro de Día (Procendias study)
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidadores , intervención , asistencia , conducta , spcd
SERVICIOS DE REFERENCIA | ÁREA DE FORMACIÓN Una importante fuente de estrés de los cuidadores de familiares dependientes es producida por los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD), contribuyendo a la pérdida de calidad de vida. Los Centros de Día para Mayores (CDM) se han convertido en un importante Servicio de Respiro y descanso a corto plazo para los cuidadores. Sin embargo, cuando se prepara a personas con dependencia para acudir al CDM aparecen problemas de conducta, especialmente cuando padecen demencia. El equipo de investigación de la Unidad de La Alamedilla y la Fundación Infosalud, a través de un estudio piloto, ha desarrollado una novedosa intervención dirigida a aminorar la resistencia del dependiente para asistir al CDM cuyos resultados sugieren que estos podrían beneficiarse de esta terapia. Esta acción ha tenido un doble objetivo, por un lado evaluar la eficacia de una intervención para cuidadores de pacientes con SPCD dirigida a disminuir las dificultades relacionadas con la asistencia al CDM y la carga del cuidador, y por otro identificar las expectativas de los familiares respecto a la oferta durante los fines de semana. La población de referencia han sido los usuarios del centro de día, incluido el del CRE de Alzheimer del Imserso, realizándose una evaluación a los usuarios, a sus familiares y a los profesionales antes de la intervención y seis meses después de implementarla. En la última etapa del proyecto, se elaborará una guía sobre los diferentes SPCD para los cuidadores familiares que pueda ser proporcionada desde los centros de día. Este proyecto es sin duda una extraordinaria ocasión de aplicar el conocimiento científico-técnico en la mejora de la prevención y tratamiento del malestar que sufren los cuidadores de familiares dependientes con SPCD, contribuyendo a mejorar sus actuales indicadores de salud. El liderazgo de la unidad de investigación de La Alamedilla en el ámbito de los cuidadores, unido al apoyo en este proyecto de autoridades internacionales como los profesores Steven H. Zarit y Andrés Losada, pueden ser grandes oportunidades para difundir los resultado y conseguir que tengan gran aceptación en el exterior. Si se confirma la hipótesis principal del estudio, se dispondrá de la primera evidencia a nivel internacional sobre la efectividad de una intervención sobre cuidadores para mejorar los SPCD de sus familiares. Se espera editar una guía específica para cuidadores y Centros de día siguiendo las indicaciones del protocolo de intervención.
Tuesday, 08 November 2022 12:40
Programa Nacional de Datos e Investigación de la Enfermedad de Alzheimer y otros Trastornos de Conducta
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencias , trastornos , conducta , conferencia , simposio internacional
PAÍS INVITADO: ARGENTINA CRE DE ALZHEIMER | 16 JUN 2016 Vídeo de la ponencia del neurólogo y psiquiatra Luis Ignacio Brusco (Universidad de Buenos Aires. Argentina), titulada «Programa Nacional de Datos e Investigación de la Enfermedad de Alzheimer y otros Trastornos de Conducta», durante el IV Simposio Internacional Avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer.
Thursday, 10 November 2022 07:40
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32
Content with tag
conducta
Remove
.
- Abordaje de los síntomas psicóticos en la demencia
- Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales
- Demencia frontotemporal: cómo ha resurgido su diagnóstico
- Trastornos de conducta en personas con demencia
- Intervención sobre cuidadores de familiares con problemas de conducta relacionados con la asistencia al Centro de Día (Procendias study)