Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta reserva

Eliminar

.

23 - 11 - 2020

Promotores de reserva cognitiva en adultos mayores con alto riesgo de demencia cortical

Categorías: Divulgación

SONIA MARIELA CONTRERAS AGUILERA [1], JUAN-JOSÉ NAVARRO HIDALGO [2], JOSÉ ROLANDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ [3] | [1] UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, VICTORIA, CHILE, [2] UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA, [3] UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO. SANTIAGO, CHILE Esta investigación surge del interés por los cambios neurobiológicos relacionados con la edad en un mundo en que la población mayor está en continuo aumento. Específicamente, se busca comprender cómo el cerebro tolera cambios neurobiológicos relativos al envejecimiento, minimizando manifestaciones clínicas. El estudio tiene su fundamento teórico en el concepto de Reserva Cognitiva (RC) de Jacob Stern. Este concepto hace referencia a habilidades adquiridas durante la vida, que en conjunto con la acción de redes neuronales preexistentes o alternativas, ayudarían a contrarrestar la neuropatología. El estudio se realizó utilizando estrategias de investigación que buscan la esencia de las experiencias de los participantes. En este caso buscamos las experiencias de vida de adultos mayores de más de 85 años, sin síntomas de deterioro cognitivo, de bajo estrato socioeconómico, atendidos en un centro de salud familiar y que tenían factores de alto riesgo de demencia (edad, diabetes, hipertensión y bajo nivel de escolarización). Se realizó una entrevista en la que los adultos mayores relataron experiencias de su vida desde la infancia, que según su percepción les habían servido para mantener un buen funcionamiento mental. Los relatos fueron analizados con rigurosidad, obteniéndose cinco categorías (cuidados, experiencias gratificantes, actividades estimulantes, eventos traumáticos y características personales) que se correlacionaban en un patrón constante de experiencias vitales mentalmente estimulantes, reflejado principalmente por experiencias tempranas gratificantes, vínculos familiares funcionales, y actividades lúdicas que denotaban uso de imaginación y creatividad. Los juegos, lectura y habilidades matemáticas no formales estaban presentes en actividades de entretención desde la infancia. Durante la adolescencia y adultez las experiencias laborales fueron satisfactorias y coexistieron con actividades de entretención y lectura. Los hábitos saludables en alimentación, actividad física, actividades sociales o sueño, entre otros, parecieron tener un significado muy relevante desde la percepción de los participantes. En relación con experiencias gratificantes, si bien existe un llamativo predominio de estas, se identificaron también eventos traumáticos: pérdidas, ausencia, enfermedad, o violencia política. Se evidenciaron, no obstante, capacidades consistentes de superación del dolor. Los hallazgos del estudio podrían explicarse del siguiente modo: Las vías y redes neuronales se organizan y fortalecen en base a actividades y vivencias mentalmente estimulantes en la infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. Podemos hablar de un proceso dinámico que involucra experiencias y eventos de vida cotidiana, personales, ambientales, ocupacionales y del estilo de vida, que operan secuencialmente durante el ciclo vital; estos factores incidirían significativamente en los mecanismos neurobiológicos y actuarían como promotores de reserva cognitiva para contrarrestar la neuropatología. Este proceso es llamado en este estudio Modelo dinámico de promotores de reserva cognitiva y se muestra a continuación: Desde este modelo se puede entender que los cuidados, las experiencias gratificantes, los eventos traumáticos superados, representan actividades mentalmente estimulantes, generando en forma dinámica redes neuronales que conforman las características personales. Estas se fortalecen en función de la experiencia y se van adaptando durante el curso de la vida para dar respuesta a estímulos, exigencias y también neuropatología. Pulse para leer el artículo completo

venres, 04 novembro 2022 09:14

16 - 11 - 2020

Reserva Cognitiva: revisión de su conceptualización y relación con la enfermedad de Alzheimer

Categorías: Divulgación

CAROLINA CUESTA | HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS EVA PERÓN (CONICET); FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES El concepto de reserva cognitiva (RC) ha generado gran interés en las últimas décadas desde su aparición. Varios autores han intentado dar respuesta a la pregunta de por qué pacientes con una misma lesión o un mismo nivel de severidad fisiopatológica presentan una manifestación sintomatológica diferente. La idea de una reserva como protección frente a un daño cerebral, surge de la repetida observación de pacientes cuya lesión no correspondía con la severidad de los síntomas manifestados. El término aparece por primera vez asociado a la patología, especialmente a las demencias. Tomamos la RC como un proceso que permite la activación de conexiones sinápticas adicionales y nuevas redes neurales para un afrontamiento de mayor eficacia frente a demandas del ambiente. Sujetos con buen nivel de RC van a tener la habilidad de optimizar y maximizar su rendimiento cognitivo a partir de la utilización de estrategias alternativas. Factores como la inteligencia innata o experiencias de vida, tales como la educación y la ocupación, contribuyen a la formación de la RC. También, actividades sociales (asistir a eventos sociales, visitar amigos), físicas (salir a caminar, hacer deporte) e intelectuales (leer libros o revistas, escribir, asistir a cursos). Si bien existen variables biológicas que aportan, tales como determinaciones genéticas y diferencias estructurales cerebrales, son las tareas de demanda cognitiva las que más peso tienen sobre la RC. Algunas de estas variables han generado cierta controversia en relación a si su asociación con la RC es directa o indirecta, siendo las más destacadas la escolaridad y el estatus socio-económico. Estas últimas permitirían un ambiente favorable para que se acceda con mayor facilidad a los factores que contribuyen a la formación de la RC, pero no serían constituyentes de ella por sí mismos. La RC ha sido particularmente estudiada en la Enfermedad de Alzheimer (EA). Varias investigaciones han planteado una baja incidencia y prevalencia de la enfermedad en sujetos con un alto nivel de RC en comparación a aquellos con bajo nivel. Pero, también se supone que aquellos sujetos con alta reserva manifiestan sus síntomas a una edad más tardía y con un mayor grado de severidad. Se hipotetiza que esto sucede debido a la existencia de un umbral de tolerancia el cual, una vez traspasado, da lugar a la manifestación sintomatológica de la EA. La RC modifica este umbral elevándolo, haciendo más tolerable los efectos de la enfermedad, no teniendo incidencia en el proceso neurodegenerativo. En estos casos, la severidad fisiopatológica requerida debe ser mayor, lo que explica la aparición más tardía y severa de los síntomas. A mayor RC, mayor es el umbral a traspasar. En algunos casos, el umbral es tan alto que no es suficiente la severidad fisiopatológica alcanzado para que el mismo sea traspasado y los síntomas expresados. Pulse para leer el artículo completo

venres, 04 novembro 2022 09:16

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios