Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:49
Contido coa etiqueta
motricidad
Eliminar
.
![Icono lecturas](/documents/1565578/0/iconos categorias lecturas 820x430.jpg/3e92dc40-b2d2-d23a-4fe9-ddb2af5bf02d)
Atención, memoria y motricidad: tareas motrices de estimulación cognitiva para personas mayores
Categorías: Lecturas
Etiquetas: memoria , atención , libro , motricidad , alzheimer
El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Rey Cao, A., Canales Lacruz, I., Gutiérrez Santiago, A. y Prieto Lage, I. (2015). Paidotribo. Este documento recopila ejercicios de motricidad aplicados con éxito en personas mayores con el objetivo de crear un programa de estimulación de la atención, la memoria, el espacio-tiempo y las habilidades coordinativas, entre otras. Asimismo, se proponen ejercicios en grupo, significativos, lúdicos y cotidianos que sirvan para promover la autonomía y el envejecimiento normal de las personas mayores. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer
xoves, 21 marzo 2024 13:43
Reeducación psicomotriz en personas con enfermedad de Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: terapia , cognición , motricidad , reeducación psicomotriz
BERNAT-CARLES SERDÀ I FERRER DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD DE GIRONA Este trabajo presenta el diseño e implementación de una guía de reeducación psicomotriz (GREPS) adaptada a personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer (EA) en cualquier fase de la enfermedad. Esta propuesta es determinante y novedosa ya que permite la expresión vivencial e intencional de las personas, implicando las capacidades físicas, psicológicas, sociales y emocionales de la persona enferma de alzhéimer. La finalidad de la GREPS es rehabilitar la dimensión motriz, cognitiva y afectiva en un marco social saludable. Por este motivo, integra tres modalidades terapéuticas: a) ejercicio físico; b) reeducación cognitiva; c) estimulación psicomotriz. Este diseño permite adaptar la guía a las fases de la enfermedad y diseñar las actividades en relación al estado de salud del enfermo. Además, permite la gestión de la dosis adecuada de actividad, el control individual evitando riesgos y la evaluación de los efectos del programa en el continuo de la enfermedad. La característica de estas actividades es que son lúdicas y motivadoras y están diseñadas para estimular las facultades más afectadas y con riesgo de afectación. En este sentido a partir de la experimentación se estimulan las capacidades cognitivas como la pérdida de la capacidad de fijar nueva información y recordar acontecimientos (amnesia); reconocer los objetos en su entorno (agnosia); comunicarse, expresarse y entender (afasia). La actividad física es aeróbica de intensidad moderada, lo que mejora el condicionamiento físico, también denominado fitness. Este factor, incide en la mejora de la capacidad física y funcional y retrasa la dependencia de la persona mayor. La estructura de la sesión sigue las directrices de la guía de reeducación psicomotriz para las personas mayores afectadas con EA (IMSERSO). El diseño de las actividades psicomotrices priorizan tres conductas psicomotrices fundamentales: Las conductas motrices de base (actividades relativas al tono muscular, equilibrio y, la coordinación dinámica general y visomotora). Las conductas perceptivo-motrices (orientación espacial y estructuración temporal). Las conductas neuromotrices (lateralidad, sincinesias y paratonías). La duración del programa de intervención fue de 12 meses. La frecuencia de trabajo fue de dos sesiones semanales. Las variables que determinaron la dosis de ejercicio corresponden a una intensidad moderada (70-75% de la frecuencia cardíaca máxima); la duración de la sesión fue de 60 minutos, distribuidos en: 10-15 minutos (fase inicial), 30-35 minutos (fase de desarrollo), 10-15 minutos (fase final-feedback).En virtud de los resultados del estudio que se presenta se observa una mejora en la capacidad de realizar las actividades de la vida cotidiana (apraxia), el condicionamiento físico y en general en la mejora de calidad de vida (CdV) de los enfermos y la de sus cuidadores. Este efecto disminuye el riesgo de caída, fractura, dependencia del afectado. El efecto de la guía es notable y significativo en las fases leve y moderada de la EA, mientras que en la fase grave los resultados son menores. Estos resultados plantean la posibilidad de que la guía pudiera enlentecer la evolución natural de la enfermedad y favorecer el mantenimiento de las actividades básicas de la vida frenando el proceso de dependencia. A forma de conclusión, la guía propuesta se adapta de forma eficaz a las necesidades de la persona enferma en las fases leve y moderada de la enfermedad, y debe optimizarse su eficacia en la fase grave de la enfermedad. Estos resultados justifican la promoción y adherencia a la guía.
martes, 08 novembro 2022 12:12
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32