Volver

Una aproximación al estudio de la conversación de la persona con Alzheimer y sus interlocutores sanos

24 - 02 - 2014

Categorías: Divulgación

BEATRIZ VALLES GONZÁLEZ LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA (LUZ)

La demencia es un síndrome complejo de alteraciones intelectuales degenerativas que compromete el buen funcionamiento en múltiples áreas del desarrollo humano: psicosocial, cognitiva, lingüística, emocional, perceptiva y motora. El lenguaje de las personas afectadas por la demencia manifiesta diversas alteraciones, las más resaltantes son la anomia, la parafasia, el uso de neologismos y de muletillas o palabras carentes de sentido y severas dificultades para seguir el tema de una conversación. Todos estos trastornos provocan una comunicación difícil entre los pacientes y sus interlocutores habituales.

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia a nivel mundial. Hasta el presente la conversación de la persona con alzhéimer se ha analizado mayoritariamente en residencias para adultos mayores o en clínicas. Sin embargo el estudio de su conversación en contextos más naturales, como por ejemplo en el hogar, ha sido escaso, a pesar de que este es el mejor escenario para analizar los intercambios lingüísticos, pues es allí donde la vida de la persona con demencia transcurre y la actividad del cuidador puede significar un elemento que soporte y ayude al paciente.

Esta investigación se propuso estudiar bajo un enfoque cualitativo y a partir de los aportes teóricos y metodológicos de la lingüística clínica, la conversación entre personas con demencia tipo Alzheimer y sus interlocutores sanos en el ámbito del hogar. Sus objetivos fueron:

  1. Identificar los diferentes recursos conversacionales utilizados por todos los participantes
  2. Estudiar cómo el uso de estos recursos puede influir en la estructura de la conversación
  3. Analizar el uso de la gestualidad como vehículo de comunicación

Los informantes fueron dos personas con demencia tipo Alzheimer, sus respectivas cuidadoras y la investigadora. Se filmaron en vídeo, conversaciones en las cuales participaron todos, posteriormente se transcribieron y se analizaron. Los resultados muestran que las personas con demencia utilizaron la respuesta típica de pares adyacentes, repeticiones y paráfrasis. Se observó diferencia en la longitud de sus turnos y en el uso de oraciones complejas. Uno de los pacientes utilizó gestos en sustitución de palabras. Ambas cuidadoras emplearon repeticiones, adiciones de información y ajustaron su actividad lingüística. La investigadora utilizó marcadores y preguntas para iniciar la conversación, en forma de entrevista terapéutica. Los turnos de conversación se dieron de forma coordinada.

Estos datos preliminares se consideran importantes para profundizar los conocimientos acerca de la conversación de la persona con Alzheimer y el rol que juegan sus interlocutores sanos en este proceso complejo y cambiante, que demanda actualmente un nuevo enfoque en su abordaje logopédico. Los resultados de este estudio cualitativo, basado en una experiencia cotidiana y construida con actores familiares, pueden servir para orientar mejor a los logopedas en el análisis de la dinámica de la interacción con sus pacientes, tarea necesaria si se quiere reorientar el diseño de programas de estimulación lingüística para personas con demencia, y a cuidadores y familiares a fin de desarrollar estrategias adecuadas que realmente favorezcan el intercambio con los pacientes. Es preciso insistir en la necesidad de seguir investigando en función de poder aclarar más y mejor, diversos aspectos de la actividad comunicativa de los diferentes actores y no perder de vista que los beneficios de este tipo de análisis se circunscriben a casos particulares. A pesar de esta limitación, una evaluación centrada en el estudio de la actividad lingüística de todos los actores permitirá una intervención lingüística más completa por parte de los especialistas.

Esta investigación contó con el apoyo del Fogarty Internacional Collaborative Research Training Grant (The University of Chicago-La Universidad del Zulia), del Laboratorio de Neurociencias (LUZ). Investigación aprobada por el Comité de Bioética de LUZ.

* Correo de la autora: brvallesg@gmail.com

luns, 07 novembro 2022 17:50

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios