Batería
Volver

¿Cuáles son los principales aspectos de la persona con alzhéimer que se pueden estimular con la intervención en musicoterapia?

15 - 11 - 2023

Categorías: Divulgación

Vanessa Vannay Allasia (Phd) | Musicoterapeuta en el CREA

La musicoterapia desempeña un papel significativo en el cuidado de las personas con alzhéimer debido a su capacidad para involucrar y estimular múltiples áreas del cerebro, incluso cuando otras funciones cognitivas pueden estar deterioradas. Esta disciplina se ha convertido en una profesión de salud cada vez más requerida en diferentes ámbitos para dar soluciones a problemas de índoles emocionales, físicos, sociales, cognitivos en personas de todas las edades. El procesamiento de la música en el cerebro no se detiene en la música, lo que puede volver a entrenar funciones cerebrales y conductuales no musicales (Thaut, McIntoch & Hoemberg, 2016). En este sentido, la estimulación y el entrenamiento sonoro puede compensar las disminuciones en la memoria, la velocidad del procesamiento y las funciones ejecutivas. (Hanna-Pladdy & MacKay, 2011; Parbery & Clark et al., 2011; Zendel &Alain, 2012).

Para los adultos mayores, existe evidencia convincente de que la participación regular en actividades comunitarias de música y canto puede mejorar y mantener el bienestar y prevenir el aislamiento, la depresión y la mala salud mental. (Daykin et al., 2018).

Los programas musicoterapéuticos actuales van dirigidos a trabajar principalmente en 3 áreas fundamentales:

  1. El cognitivo (con la capacidad que tiene la música para activar las neuronas).
  2. El conductual y psicomotriz (que mejora la capacidad del sistema nervioso para el aprendizaje y la asimilación de procesos más complejos).
  3. El socioemocional (que refuerza la identidad, la integración social y la expresión de sentimientos y emociones). (Vannay, 2022).

infografía
 

Es importante destacar que las emociones y los recuerdos inducidos por la música a menudo se conservan incluso en las etapas más avanzadas de la demencia, posiblemente debido a la conservación relativa de las áreas límbica y frontal medial en la enfermedad de Alzheimer lo que permite el uso terapéutico de la música a través de la demencia, desde el deterioro cognitivo leve hasta la demencia grave. (Cuddy et al., 2015; Jacobsen et at., 2015 citado en Särkämö, 2018).

A continuación, se especifican algunas de las razones por las cuales la música y la musicoterapia son idóneas en aspectos tan importantes como el:

  1. Cognitivo: La música tiene la capacidad de evocar recuerdos emocionales y episódicos en personas con Alzheimer. Aunque la memoria a largo plazo puede estar afectada, los recuerdos relacionados con la música a menudo permanecen intactos. La musicoterapia puede ayudar a estimular la memoria y la función cognitiva a través de actividades como cantar canciones familiares, tocar instrumentos musicales y participar en ejercicios de improvisación musical. (Thaut, McIntoch & Hoemberg, 2016).
  2. Estado de ánimo y reducción de la ansiedad: La música tiene un poderoso impacto emocional y puede ser utilizada para mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad en personas con Alzheimer. Escuchar música agradable, participar en actividades musicales y cantar pueden generar emociones positivas, promover la relajación y disminuir la agitación asociada con la enfermedad. (Cai, Li, Xu & Wang, 2020).
  3. Sensorial y físico: La música no solo involucra el procesamiento cognitivo, sino también los sentidos y la movilidad. La musicoterapia puede estimular los sentidos a través de la audición y la vibración de la música, así como también motivar la movilidad y la coordinación motora a través del ritmo y el movimiento corporal. Esto es especialmente importante en personas con Alzheimer, ya que puede ayudar a mantener la funcionalidad y mejorar la calidad de vida. (Ridder, 2005).
  4. Comunicación e interacción social: La música puede servir como un puente para la comunicación y la interacción social en personas con Alzheimer. Incluso cuando el lenguaje verbal se ve afectado, la música puede permitir que las personas se expresen y se conecten con los demás. Cantar juntos, tocar instrumentos musicales o participar en actividades grupales de improvisación musical beneficia la comunicación, la expresión emocional y el contacto social (Mercadal & Martí, 2008).

Las investigaciones neurocientíficas afirman que la música puede acceder a proceso de control en el cerebro relacionados con el control del movimiento, la atención, la producción del habla, el aprendizaje y la memoria, lo que puede ayudar a volver a entrenar, estimular y recuperar funciones en el cerebro enfermo o dañado. (Thaut, et al., 2016). Por lo tanto, la música tiene la capacidad de involucrar funciones auditivas, cognitivas, motoras y emocionales en las regiones cerebrales corticales y subcorticales y se conserva relativamente en el envejecimiento y la demencia. La música es una herramienta prometedora en la rehabilitación neurológicas relacionadas con el envejecimiento, entre otras… (Särkämö, 2018).

El respaldo de la comunidad neurocientífica hacia la música como método de rehabilitación neurológica ha crecido considerablemente durante la última década. (Jurado-Noboa, 2018). La musicoterapia ha aportado las bases científicas necesarias para desarrollar un tratamiento en condiciones.

El reto actual de los y las profesionales que nos dedicamos a las TNF es promover acciones para acompañar a las personas con alzhéimer para que sean las verdaderas protagonistas de sus procesos, teniendo en cuenta tanto sus preferencias y características, como también su historia personal y musical. (Vannay, 2002).

Bibliografía:

  • Davis, W. B (2006). Musicoterapia y geriatría. En Davis, W. B., Gfeller, K. E., y Thaut, M. H., Introducción a la musicoterapia: teoría y práctica. 121-153. Barcelona. Editorial de Música. Boileau.
  • Daykin N, Mansfield L, Meads C, et al. (2018). What works for wellbeing? A systematic review of wellbeing outcomes for music and singing in adults. Perspectives in Public Health. 138(1):39-46. doi:10.1177/1757913917740391
  • Hanna-Pladdy, B. & MacKay, A. (2011). The relation between instrumental musical activity and cognitive aging. Neuropsychology, 25(3), 378-386. doi: 10.1037/a0021895
  • Jurado-Noboa, C. (2018). Neurologic Music Therapy as a neurorehabilitation model. Revista Ecuatoriana de Neurología 27(1),72-79.
  • Mercadal-Brotons, M., y Marti, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa-Prayma.
  • Parbery-Clark, A., Strait, D. L., Anderson, S., Hittner, E., & Kraus, N. (2011). Musical experience and the aging auditory system: Implications for cognitive abilities and hearing speech in noise. Plos One, 6(5), e18082. doi: 10.1371/journal.pone.0018082
  • Ridder, HM. (2005). Musicoterapia en geriatría. En Wigram, T., Pedersen, I. Bonde, L. Guía Completa de Musicoterapia (197-204). Vitoria-Gasteiz: Colección MAP.
  • Särkämö, T. (2018). Cognitive, emotional, and neural benefits of musical leisure activities in aging and neurological rehabilitation: A critical review. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 61, (6), pp 414-418. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2017.03.006
  • Thaut, M., McIntosh, G., Hoemberg, V. (2016). Handbook of Neurologic Music Therapy. Oxford: Oxford University Press.<7li>
  • Vannay, V. (2022). Terapias no farmacológicas: Los beneficios de la Musicoterapia en el envejecimiento saludable. Actas del I Congreso de envejecimiento activo y salud. Salamanca. Ayuntamiento de Salamanca. España.
  • Vannay, V. (2023). 3 actividades musicales para hacer en casa con tu familiar con alzhéimer. Blog del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer. Salamanca.

xoves, 21 marzo 2024 13:45

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contidos

La conocer los aspectos que estimula la musicoterapia en personas con Alzheimer  es muy importante.

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios