Hombre sentado en un banco
Volver

Prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión en función del género y la fase de la enfermedad en una muestra de enfermos de alzhéimer

16 - 12 - 2019

Categorías: Divulgación

ÁLVARO RODRÍGUEZ MORA [1], LAURA LÓPEZ MANGAS [2] | [1] UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, [2] UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), suelen ser muy habituales en los enfermos con demencia y enfermedad de Alzheimer. Estos hacen referencia a las reacciones psicológicas, alteraciones neuropsiquiátricas y trastornos del comportamiento, que tienden a aparecer en el transcurso de la enfermedad. Diversos estudios manifiestan que entre el 80% y 90% de las personas que padecen la EA, presentan algún tipo de síntoma psicológico o conductual. Aunque las diversas investigaciones no se ponen de acuerdo en establecer la frecuencia de estos síntomas, la mayoría de los estudios determinan que la apatía es el síntoma conductual que más frecuentemente aparece, así como la ansiedad y las alteraciones del estado del ánimo como la depresión o la labilidad emocional. En menor frecuencia, también se presentan alucinaciones y delirios, irritabilidad, agitación, agresividad, actividad motora o euforia. Al igual que ocurre con la diversa sintomatología, también existen discrepancias en función del género y a la fase de la enfermedad en que aparecen estos síntomas. Por tanto, este estudio ha tenido como objetivo analizar si existen diferencias en la prevalencia de aparición de la apatía, la depresión y ansiedad, en función del género y la fase de la enfermedad. Para ello, se utilizó una muestra de 33 enfermos de alzhéimer (15 hombres y 18 mujeres), previamente diagnosticados por el servicio de neurología. Los participantes se clasificaron en las diferentes fases (fase leve y fase moderada-severa) mediante la Escala Global de Deterioro (GDS) de Reisberg.

Resultados

Los hombres presentaron medias superiores a las mujeres en los tres síntomas neuropsiquiátricos analizados. En depresión y ansiedad se obtuvo una desviación alta en ambos sexos. Respecto a la fase de la enfermedad, los resultados mostraron una media superior en la fase moderada respecto a la fase leve también en las variables observadas. Respecto a la ansiedad, las medias superiores se obtuvieron en los hombres en la fase moderada. La prevalencia menor de la ansiedad la presentan las mujeres en fase leve. Referente a la depresión, la tendencia de las medias es similar a la ansiedad, siendo los hombres en fase moderada los que presentan mayores puntuaciones en las medias y las mujeres menos en la fase leve. Respecto a la apatía, las medias en fase leve son similares tanto para hombres como para mujeres, aunque estas últimas presentan mayor desviación que los hombres. Respecto a la fase moderada, las puntuaciones de los hombres si son mayores que las obtenidas por las mujeres. Sí resultaron significativas las diferencias en las puntuaciones obtenidas en las tres variables en función de la fase de la enfermedad, principalmente la apatía. Respecto a la interacción entre el género y la fase de la enfermedad, no resultó significativa en ninguna de las tres variables analizadas.

Conclusiones

En conclusión, cabe destacar que no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres respecto a la prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión. Sí hubo estas diferencias en relación a la fase de la enfermedad, siendo mayor la prevalencia de estos síntomas en la fase moderada. Respecto a la interacción entre género y fase, no se encontraron diferencias significativas respecto a la apatía, ansiedad y depresión.

Pulse para leer el artículo completo

venres, 04 novembro 2022 11:50

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contidos

Está genial. Gracias.

Esta genial

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios