Volver

Prevalencia de disfagia en pacientes con demencia

15 - 10 - 2015

Categorías: Divulgación

ÁREA DE INVESTIGACIÓN | 15 OCT 2015

La disfagia es una de las complicaciones más prevalentes y relevantes que aparecen en la evolución de las demencias neurodegenerativas y vasculares, llegando hasta un 25-50% en algún momento de su fase evolutiva.

Sus complicaciones (desnutrición, infecciones, deshidratación) son graves y son causas de muerte frecuente en personas con demencia, por lo que requiere una evaluación y manejo específicos. Existe escasa bibliografía sobre los procesos de los cuidados y la adherencia a las recomendaciones relacionadas con alimentación en personas con demencia.

Por esta razón, un grupo de investigadores del CRE de Alzheimer (CREA) encabezado por la logopeda María Llorente Cano, ha llevado a cabo un estudio sobre la adherencia a las recomendaciones de alimentación en pacientes con disfagia, previo a la instauración de un programa de educación a cuidadores.

Entre las pautas de tratamiento y las recomendaciones que se realizan para pacientes con disfagia desde la Unidad de Disfagia del Hospital Clínico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y las derivadas del servicio de logopedia del CREA se destacan las siguientes:

  • Tratamiento nutricional y dietético: se especifica la alimentación sólida que precisa cada paciente (alimentación triturada, blanda…), los alimentos a evitar (dobles texturas, secos, fibrosos…), así como la alimentación líquida indicando el empleo o no de espesante, la textura y el volumen tolerado.
  • Nivel de conciencia: nunca se alimentará a un paciente somnoliento, letárgico, estuporoso, agitado, fatigado… se realizará la alimentación cuando el paciente esté tranquilo y descansado.
  • Autonomía en la alimentación:
    1. Si la persona puede, deberá alimentarse sola con supervisión del cuidador ya que disminuye el riesgo de aspiración.
    2. Si precisa ser alimentada, como norma general, el paciente deberá estar sentado, con tronco erguido (sedestación 90º) y con el cuello en flexión anterior. El cuidador se colocará frente al paciente, sentado a la altura de sus ojos o por debajo de ellos y le ofrecerá al paciente la comida con la cuchara desde un plano inferior a la boca.

Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia el tipo de disfagia en pacientes del CRE de Alzheimer, y determinar el grado de adherencia de los cuidadores profesionales para mejorar la seguridad y eficacia de la deglución en estos pacientes.

Procedimiento

En el CREA todos los usuarios son valorados por el servicio de logopedia que realiza una valoración de la deglución mediante exploración reglada y el método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V)1, indicando las modificaciones específicas para mejorar la seguridad y eficacia de la deglución. Además, todos los pacientes que presentan alteración de la seguridad y/o eficacia de la deglución son derivados a la Unidad de Disfagia del Hospital Clínico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca para completar el diagnóstico, descartar causas orgánicas tratables y confirmar las indicaciones establecidas. Posterior-mente se informa del tratamiento específico y se ofrecen pautas de alimentación a familiares y cuidadores profesionales.

Para comprobar la adherencia a las recomendaciones se planteó un estudio descriptivo prospectivo observacional en el que se llevó a cabo una observación directa realizando un corte transversal de cómo se realizaba la alimentación de todos los pacientes del CREA.

Un observador externo al centro, ciego al objetivo principal del estudio y adecuadamente entrenado, realizó el registro en momentos puntuales durante el desayuno, media mañana y comida. Se realizaron varios registros por paciente de cada momento de alimentación. Cada valoración llevó unos dos minutos por paciente.

Posteriormente, los profesionales de logopedia y geriatría compararon los registros obtenidos con las indicaciones pautadas evaluando el grado de adherencia a las indicaciones.

Conclusiones

  • La prevalencia de disfagia fue del 29,27%, en su mayoría orofaringea funcional leve o leve moderada.
  • La adherencia a las pautas de tratamiento y las recomendaciones para pacientes con disfagia fue baja.
  • La postura del paciente y del cuidador son las recomendaciones que menor grado de adherencia presentan y existe un 20% donde el paciente estaba siendo alimentado en estado de letargia/ estupor.
  • Sería necesario diseñar estrategias para mejorar la adherencia y evaluar si el cumplimento de estas recomendaciones reduce el riesgo de complicaciones relacionadas con la disfagia.
  • La educación a cuidadores de los pacientes con disfagia es una oportunidad de mejora de los cuidados para pacientes con disfagia y demencia.

xoves, 10 novembro 2022 11:41

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios