Hombre escuchando música
Volver

Funciones de la «Canción de bienvenida» dentro de la sesión de musicoterapia para las personas con alzhéimer

08 - 04 - 2024

Categorías: Divulgación

Vanessa Vannay Allasia | Musicoterapeuta en el CRE Alzheimer

Dentro de la práctica de la musicoterapia, la técnica de la «Canción de bienvenida» emerge como una herramienta importante que va más allá de una simple formalidad inicial. Se considera que cantar en musicoterapia aporta un punto de contacto humano con otros individuos, y este contacto entre individuos es significativo y bastante íntimo emocionalmente. (Clair, 2008).

La «Canción de bienvenida», no es una técnica obligatoria en musicoterapia, no se puede utilizar en todos los contextos y tampoco con todas las personas. Por lo tanto, el musicoterapeuta deberá tener muy claro el objetivo terapéutico y las características de su paciente/cliente/usuario, para saber si procede o no, el uso de la misma.

La canción de bienvenida es una pequeña melodía que se canta al inicio de la sesión de musicoterapia con el fin de introducir la actividad y acoger a todos los participantes.

Infografía
 

En el modelo de musicoterapia creativa Nordoff-Robbins, el objetivo de la introducción de la canción de bienvenida es iniciar a través de una sucesión de patrones de comunicación musical en desarrollo, una relación positiva y abordar esa parte de la personalidad del cliente que dichos autores del modelo llaman el Niño Musical.

No hay una canción de bienvenida única y estándar, ya que los musicoterapeutas solemos improvisar la música y la melodía en vivo y en directo a través del piano, la guitarra u otros instrumentos, para darle un contexto significativo en el grupo o en el abordaje individual. Deben ser simples y fáciles de aprender. Es importante recalcar que sea música en vivo, puesto que parece ser más efectiva que la reproducida por una grabación, debido probablemente a los estrechos lazos de interacción. (Sherrat, Thornton & Hatton, 2004, en Custodio, et al, 2017. p.113). Además de favorecer la participación, la música en vivo es preferible a la grabada para que se puedan hacer los ajustes en el tono y el tempo. La voz de una persona familiar suele ser la voz preferida para la persona que tiene demencia. (Rio, 2009)

Los hallazgos publicados muestran que los y las musicoterapeutas prestan considerable atención al componente musical de las canciones y al proceso de su creación al componer la canción de bienvenida o “hello songs” (y otras canciones terapéuticas) (por ejemplo, Alvin, 1978; Nordoff, Robbins y Marcus, 2007; Schwartz, 2008, etc.) en Kantor, et al., (2016).

En todos estos años de experiencia musicoterapéutica puedo asegurar que una buena canción de bienvenida debe contener recursos básicos que informen sobre:

  1. El nombre de las personas para saludarlas.
  2. En dónde estamos.
  3. Qué vamos a hacer.

En el ámbito de la demencia (como nos atañe en este caso) se establece un precedente positivo para el resto de la sesión, creando un ambiente propicio para el logro de los objetivos terapéuticos preestablecidos. Cantar proporciona una forma de pertenecer (Clair, 2008).

En las diferentes sesiones de musicoterapia en el CRE Alzheimer, dicha técnica, no solo sirve como un medio para anticipar, establecer un ambiente acogedor y facilitador, sino que también desempeña un papel crucial en la creación del vínculo entre musicoterapeuta y la persona usuaria. A menudo a los profesionales les gusta usar la misma música de apertura y cierre en cada sesión para mantener una estructura. Lo más probable es que este sea un formato tranquilizador con la transición de comenzar la visita y finalizarla. (Rio, 2009).

Una buena canción de acogida marca la diferencia y algunas personas usuarias suelen agradecer escucharla porque les remite al espacio y a la actividad musical del día. La «Canción de bienvenida» se puede convertir entonces, en una actividad significativa y con propósito y que la estructura y previsibilidad de las canciones familiares, pueden disminuir conductas angustiantes y aliviar (Clair, 2008).

Las funciones de la «Canción de bienvenida» son:

  1. Orientación. Situar espacio y tiempo.
  2. Hacerle saber a la persona/cliente/usuario, que es bien recibida.
  3. Es una forma de decirle que su presencia es algo muy preciado.
  4. Aumentar la confianza con la musicoterapeuta y la musicoterapia.
  5. Ofrece a la persona a integrarse a la actividad.
  6. Facilita la motivación para la sesión.
  7. Sentimiento de pertenencia y acogida en el grupo.
  8. Mostrar reconocimiento y aprecio porque esté aquí presente y participando.

Para proporcionar una estructura terapéutica inicial que facilite la transición hacia actividades más específicas de la sesión de musicoterapia, existen una serie de requisitos que hay que tener en cuenta. En un primer momento será necesario, establecer un ambiente cercano, familiar y reconfortante que ayude a participar y facilite la orientación temporal y espacial.

En un segundo momento, con la ayuda de la música el fin será promover la participación y la interacción social saludando a las personas por su nombre ¡Hola, Juan!, ¿Cómo estás? Y dejar espacio para la respuesta, facilitando la comunicación. Si el abordaje es grupal se entrenará la espera de turnos y todas las personas tendrán la oportunidad de saludarse. Aquí se puede agregar el movimiento y la expresión corporal realizando los gestos del saludo y/o del abrazo.

Este tipo de dinámicas sonoro-musicales y corporales, potencian la autoexpresión y la autoestima al permitir que la persona participe. Con el paso de los días y la actividad sostenida en el tiempo, la «Canción de bienvenida» se convierte como en un ritual que fortalece el vínculo entre la musicoterapeuta y la persona usuaria, así se consolida ese ambiente de confianza y conexión emocional que se recomienda en primera instancia.

La dinámica sirve como una herramienta de evaluación inicial al observar las respuestas emocionales y físicas de la persona frente a la música. Si el musicoterapeuta observa que «Canción de bienvenida» tiene un sentido, es lo que la persona usuaria necesita, estructura e introduce el marco de referencia adecuado, deberá considerarla para usarla en cada uno de los encuentros. En el caso de que el/la profesional valore su no funcionalidad con algunos grupos y/o intervenciones individuales, podrá comenzar la sesión de la forma que crea más conveniente. Hablar, escuchar un trozo musical, realizar alguna actividad de música y movimiento, existen otras alternativas para comenzar la sesión, evocar emociones positivas y sentimientos de familiaridad.

Para finalizar, es bueno hacer referencia a la «Canción de despedida», que también es una técnica utilizada por los musicoterapeutas. El objetivo y la estructura es similar, pero en vez de dar el inicio, tiene la función de cerrar la sesión con las siguientes características:

  • Es una forma de actuar para dar la sensación de que terminó la actividad.
  • Emplazarlos para la próxima sesión.
  • Agradecer su presencia y el tiempo que han dedicado.
  • Es buen momento para recoger y acomodar la sala.
  • Puede dar la oportunidad a que expresen: ¿Cómo me siento ahora, al irme? o ¿Qué me llevo de esta sesión de musicoterapia?

Todas aquellas técnicas que proporcionen confianza y ayuden a crear un entorno seguro y familiar, serán herramientas útiles para favorecer la conexión emocional y poner en marcha el proceso musicoterapéutico.

Bibliografía de referencia:

Clair, A. (2008). The importance of singing with older patients. Music Therapy in Dementia Care. Aldridge, D. Chapter 4. London: Jessica Kinglsley Publishers.

Custodio, N., Montesinos, R. & Valeriano-Lorenzo, E. (2017). Terapia musical en el manejo de síntomas cognitivos, psicológicos y conductuales de demencia: Una revisión narrativa. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(2), 111-124. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3092

Kantor, J., Kružíková, L. (2016) Qualitative Content Analysis of “Hello Songs” Composed for Children by Music Therapists in the Czech Republic and USA. Social Welfare: Interdisciplinary approach 2. 124. 10.21277/sw.v2i6.272.

Rio, R. (2009). Connecting through music with people with dementia. A guide for caregivers. London: Jessica Kingsley Publishers.

También te puede interesar:

luns, 08 abril 2024 08:01

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios