Volver

Factores de riesgo sociodemográficos y mórbidos asociados a deterioro cognitivo leve en adultos mayores

14 - 11 - 2022

Categorías: Divulgación

CARLOS ROJAS-ZEPEDA, PHD. | UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. CHILE

En la última década múltiples estudios han intentado buscar cuáles son los factores de riesgo que posiblemente tengan relación con el deterioro de las funciones cognitivas durante la vejez. En este sentido, diversos factores sociodemográficos influirían en el desarrollo del deterioro cognitivo leve (DCL), siendo el paso de los años el principal factor desencadenante, puesto que el envejecimiento corresponde a un proceso progresivo y degenerativo donde el cerebro experimenta cambios estructurales y funcionales. Con respecto a los antecedentes mórbidos considerados como factores de riesgo para el DCL, destacan las alteraciones cognitivas hereditarias y el consumo sistemático de alcohol y tabaco. Por otra parte, en los últimos años se han observado otros factores de riesgo relacionados a enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y metabólicas como la diabetes.

El presente estudio pretende establecer cuáles son los factores sociodemográficos y mórbidos que se asocian a la presencia de DCL en una muestra de adultos mayores chilenos. Con esta finalidad, se realizó un estudio de corte transversal. El universo estuvo compuesto por 4540 personas de las ciudades de Chillán y Chillán Viejo, Chile. Se calculó una muestra de 119 participantes para obtener una expectativa de prevalencia de DCL del 10,4% según la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010) y una precisión de 5,5% con 1-α= 0,95. Los adultos mayores fueron seleccionados mediante un muestreo de tipo conglomerado. Los 119 participantes elegidos debían cumplir con los criterios de tener 60 años o más y estar alfabetizados. Fueron excluidos quienes presentaron sospecha de demencia según puntajes ACE-R-CH y voluntarios diagnosticados con trastornos neurodegenerativos, motor severo o que presentaban déficit sensorial grave como ceguera y/o sordera. Finalmente, la presencia/ausencia de DCL fue establecida con base en los criterios de la prueba ACER-CH, mientras que los datos sociodemográficos y mórbidos fueron extraídos mediante la aplicación de un cuestionario estructurado basado en los protocolos de la Sociedad Médica de Chile.

Los resultados de esta investigación permiten concluir que los factores sociodemográficos y mórbidos asociados significativamente a la presencia de DCL en la muestra estudiada son: 1) la edad, específicamente los grupos etarios de 65 a 69 y 70 a 74 años; 2) el nivel de escolaridad, puntualmente tienen más riesgo de DCL personas con estudios básicos y medios; 3) presentar hipertensión arterial; y 4) presentar depresión. De estos cuatro factores, la variable educación básica representó una profunda relación con DCL, lo que reafirma que el bajo nivel educacional y sociocultural son determinantes sociales del deterioro cognitivo. Mientras, no se asociaron con DCL el consumo de alcohol y tabaco, tener antecedentes de alteraciones cognitivas familiares, el sexo y presentar diagnóstico de diabetes mellitus. Finalmente, si bien la tasa DCL reportada es muy alta compara con otros estudios producto de las propiedades psicométricas del test ACE-R-CH, no se debe desconocer que la tasa acá evidenciada pone en alerta que la prevalencia de DCL en adultos mayores chilenos puede ser mucho mayor comparada con tasas de países desarrollados.

Pulse para leer el artículo completo

luns, 02 xaneiro 2023 11:34

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios