Volver

El impacto de la anasognosia: correlatos anatómicos y principales consecuencias sobre la propia persona y sus familiares

21 - 12 - 2022

Categorías: Divulgación

MERCEDES FERNÁNDEZ-RÍOS 1, ROSA REDOLAT IBORRA 2 | 1 ASOCIACIÓN FAMILIARES ALZHEIMER VALENCIA (AFAV); DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA. 2 DEPARTAMENTO DE PSICOBIOLOGÍA, FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA.

El término anosognosia hace referencia a la falta de conciencia de los déficits y es muy frecuente en personas que viven con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Este concepto fue acuñado por Joseph Babinski en 1914 en una reunión de la Sociedad Neurológica de París para referirse a la falta de conciencia que presentaban dos personas con hemiplejía izquierda. Con posterioridad, este término ha sido ampliamente utilizado para referirse a la falta de conocimiento de la propia condición y sus síntomas en distintas enfermedades y trastornos neurológicos como, por ejemplo, en la Enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, hemiplejia, trastorno bipolar, anorexia nerviosa, etc.

La anosognosia es considerada un trastorno multidimensional que puede verse influido por diversos factores (anatómicos, psicológicos y sociales) y en el cual no se ha identificado un correlato anatómico o bioquímico especifico. Recientes estudios de neuroimagen a nivel estructural y funcional apuntan a la afectación de diferentes áreas cerebrales como el córtex prefrontal dorsolateral derecho, el córtex cingulado anterior, regiones parietales del hemisferio derecho y el gyrus frontal inferior derecho. Por otro lado, diferentes investigaciones han descrito disfunciones en regiones neuroanatómicas importantes para la autoevaluación, como la región frontal, temporomedial y temporoparietal. Estas alteraciones tienen como consecuencia déficits en la codificación y actualización de la memoria biográfica, así como alteraciones en el funcionamiento de los sistemas comparativos, ejecutivos y metacognitivo. Resultados análogos sugieren un papel importante de las áreas rostral y dorsal de la corteza prefrontal lateral en relación a los juicios retrospectivos de rendimiento. Sin embargo, los juicios prospectivos sobre el rendimiento dependen con mayor probabilidad de la corteza prefrontal medial.

Asimismo, las áreas rostral y dorsal de la corteza prefrontal interactúan con el cíngulo y la ínsula que parecen relacionarse con el juicio interoceptivo necesario para la construcción del juicio del propio rendimiento. En esta línea encontramos también estudios que ponen de manifiesto el importante papel de la ínsula en los procesos de autoevaluación, relacionando la disminución del volumen insular derecho con alteraciones en la autoevaluación del conocimiento acerca de uno mismo y/o de sus capacidades en personas con enfermedad de Alzheimer.

En las demencias la anosognosia se ha relacionado con la falta de conciencia o conciencia disminuida de la enfermedad de la propia persona y con los déficits de memoria que presentan las personas que viven con esta enfermedad, aunque también puede hacer referencia a otras funciones cognoscitivas, motoras y/o visuales. Recientemente esta falta de conciencia de la propia enfermedad ha sido considerada por algunos autores como un posible marcador cognitivo en la demencia.

La persona con anosognosia muestra incapacidad para realizar con éxito una evaluación acerca de un determinado objeto de conciencia como pueden ser estados internos, síntomas, estímulos externos, actos, capacidades o cambios en las capacidades de funcionamiento. Esta incapacidad puede evaluarse en diferentes esferas incluyendo el reconocimiento de déficits específicos, la respuesta emocional en referencia a dichos déficits, o la comprensión del impacto que los mismo pueden tener en las actividades de su vida diaria. Los déficits de conciencia acerca de la propia enfermedad no sólo impactan sobre la persona con algún tipo de demencia, sino que también lo hacen en las relaciones con su entorno familiar.

Entre las consecuencias para la persona con anosognosia podemos destacar una menor capacidad para tomar decisiones respecto a posibles tratamientos médicos u otro tipo de intervenciones, lo que puede llevar incluso a que a la persona afectada se involucre en comportamientos de riesgo. Las personas que presentan anosognosia generalmente obtienen menores puntuaciones en depresión y mayores puntuaciones en calidad de vida. Por el contrario, el que la persona con demencia tenga una elevada consciencia enfermedad parece estar relacionado con síntomas depresivos y sentimientos de inutilidad, incluso con un incremento del riesgo de suicidio.

Podemos también identificar consecuencias de la anosognosia en las personas cuidadoras, puesto que la falta o disminución de la conciencia por parte del paciente de su propia condición a va requerir una mayor supervisión por parte de su entorno, lo que puede incrementar la sobrecarga y/o afectación anímica en la persona encargada del cuidado. Estudios recientes sugieren la dificultad para modificar las representaciones de la propia persona con demencia en referencia a sus capacidades. A este respecto se propone la necesidad de adoptar, orientar e informar tanto a la persona con demencia como a sus familiares o personas cercanas teniendo en cuenta el perfil de las representaciones de la demencia en cada caso. Del mismo modo, y apoyado por los avances en la identificación de nuevos biomarcadores en la Enfermedad de Alzheimer, en los últimos años se reconoce la importancia de la detección precoz de cambios cognitivos a través de la evaluación neuropsicológica que puedan ser identificados como marcadores de una fase prodrómica de la enfermedad.

martes, 03 xaneiro 2023 08:48

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios