Ciencia en abierto: el acceso a la información a golpe de click
20 - 05 - 2015
Categorías: Opinión
Etiquetas: ciencia , demencias , información , documentación
ROSA MARÍA GARCÍA ARÉVALO DOCUMENTALISTA
Desde hace unos años el movimiento «Open Access» (OA) o acceso abierto está teniendo un crecimiento exponencial. Se trata de un movimiento por el que se pone en abierto, es decir sin requerimientos de pago o suscripción, diverso material científico, esencialmente artículos de investigación publicados en revistas especializadas que han sido sometidos a un sistema de revisión por pares.
De esta forma se está pasando del acceso a la información científica más especializada a través de suscripciones a revistas, a un enfoque gratuito que permite una mayor difusión de la investigación.
Esto supone un claro cambio en la tendencia investigadora, puesto que tanto el acceso como la difusión se han liberalizado. Asimismo, se está dando cada vez más un claro papel preponderante a las redes sociales como medio para compartir y divulgar artículos científicos. Claro ejemplo de esta nueva tendencia es el surgimiento de las altmetrics como evolución de la bibliometría tradicional.
La investigación en demencias no es una excepción a este movimiento. A pesar de que existen diversas revistas científicas especializadas en demencia que están sujetas a suscripción, cada vez nos encontramos con más artículos científicos publicados en plataformas de acceso abierto o en revistas de acceso gratuito a través de la red.
Como ejemplo de estas plataformas podríamos citar entre otras a DOAJ (Directory of open Access Journals), que contiene un amplio número de revistas en acceso abierto y que permite la búsqueda de bibliografía en inglés y castellano; BioMed Central, que publica 279 revistas en acceso abierto revisadas por pares, o PLOS (Public Library of Science), que lidera el movimiento de acceso abierto a la ciencia.
A nivel nacional, en España también existen plataformas que se han unido al movimiento open Access y en las que los investigadores en demencia pueden encontrar bibliografía de utilidad para sus investigaciones. Como ejemplo podríamos hablar de e-Revistas, la plataforma open Access de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas, liderada por el CSIC. También podemos mencionar Scielo España, que como ellos mismos definen, es «una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo a unos criterios de calidad preestablecidos». Por último, podríamos hablar de los diversos repositorios de las universidades españolas, a través de los cuales podemos acceder a artículos científicos, tesis (en TDR tesis doctorales en red), tesinas… que se encuentran recopilados en Recolecta. Como ejemplo individual, mencionaremos el de la Universidad de Salamanca, denominado Gredos.
Estos serían solo una parte de las múltiples posibilidades con las que se encuentran ahora mismo los investigadores para acceder a información científica de calidad de forma gratuita.
Desde el Centro de Documentación del CRE Alzheimer del Imserso se realiza una vigilancia de estas y otras plataformas para procurar estar al día de las últimas investigaciones en demencia.
domingo, 06 novembro 2022 16:03
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
07 - 02 - 2025
-
06 - 02 - 2025
-
04 - 02 - 2025
-
29 - 01 - 2025
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
luns, 26 setembro 2022 16:32