Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
caminar
Remove
.
![Señora con un bastón](/documents/1565578/0/reeducacionbaston-820x390.jpg/500628e1-36e5-0761-966d-17ef5d2cca60)
Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (III). Vídeo explicativo
Categorías: Divulgación
Etiquetas: fisioterapia , caminar , marcha , bastón
ROCÍO VALLE BERMEJO | FISIOTERAPEUTA A propósito de la experiencia Recomendamos leer previamente las entradas: «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (I). Introducción» «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (II). Pasos» A continuación les enseño un documento gráfico que intenta mostrar cómo hemos reeducado una marcha con bastón en una persona con enfermedad de Alzheimer con un GDS 4; ella es Ángela, fue derivada al servicio de traumatología donde le recomendaron entre otras medidas, la marcha con bastón por gonartrosis izquierda. El tiempo que Ángela tardó en manejarse con el bastón fue de dos meses, y aunque luego sufrió mayor deterioro, el automatismo de la marcha con bastón conseguido no se vio modificado. En este proceso de reeducación contamos con la colaboración de Guillermo (estudiante de grado de fisioterapia en prácticas en el centro) y de las gerocultoras que trabajan en centro de día. * Se recomienda pedir asesoramiento a un fisioterapeuta cercano para comenzar una reeducación de la marcha.
Monday, 07 November 2022 12:30
![Señor mayor con bastón](/documents/1565578/0/marchapasos-820x390.jpg/258d96cf-f78c-12d5-4c04-9db6949a786d)
Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (II). Pasos
Categorías: Divulgación
Etiquetas: fisioterapia , caminar , marcha , bastón , reeducación
ROCÍO VALLE BERMEJO | FISIOTERAPEUTA A propósito de la experiencia Recomendamos leer previamente la entrada: «Reeducación de la marcha con bastón en personas con demencia (I). Introducción» El primer paso es informar a la familia y recomendar una visita a su médico de atención primaria quien valorará el proceso y estimará oportuno la derivación al especialista en traumatología, siendo posible que el propio especialista paute el uso del bastón como medida conservadora. La característica más importante de un bastón es que sea telescópico para que se adapte a la altura del paciente; luego hay otras características como el material y la empuñadura que facilitarán su manejo. Una vez adquirido el bastón por las familias, se hace llegar al centro metido en una bolsa para que el usuario no tenga contacto con él ni automatice un uso incorrecto. El segundo paso es presentar el bastón a la persona, indicándole la necesidad de empezar a caminar con el bastón. Aquí puede aparecer alguna alteración del comportamiento que rechace su uso, y en función de este comportamiento, procederemos siendo ésta una causa de verse interrumpido el proceso de reeducación. El tercer paso es comenzar la reeducación como tal. La forma de introducir el bastón es integrarlo en el día a día del usuario con la técnica correcta, guiándole con nuestra mano cuándo avanzar el bastón, con lo que será necesario la ayuda de una tercera persona. El bastón se va a colocar en la mano opuesta al MI afecto, es decir si existe una lesión en la rodilla izquierda vamos a colocar el bastón en la mano derecha y acompasaremos el paso izquierdo con el apoyo del bastón en la mano derecha, que guiaremos con nuestra mano empuñando también el bastón sobre la mano de la persona. Seremos nosotros quienes nos adaptemos al paso de la persona sin darle ninguna orden ni hacer intención de corregirle durante el caminar. La persona irá automatizando el tipo de marcha. La duración de esta fase dependerá de la capacidad de integración de la marcha que puede verse afectada según el momento de la enfermedad en la que se encuentre o según procesos agudos que pueden suceder. No dejaremos de guiarle con nuestra mano hasta que finalice esta fase; una pista que nos puede dar la persona del momento de integración del bastón en su marcha, es el recuerdo del bastón al iniciar la marcha desde la sedestación donde no lo tiene a mano y lo pide. Otro paso en la reeducación de la marcha son las escaleras, y de la misma forma procederemos, empuñando junto con la persona el bastón y guiándole con nuestra mano de tal forma que: para subir escaleras, se indica subir al peldaño superior el miembro inferior sano y luego bastón y miembro inferior afecto a la vez (regla nemotécnica «los buenos suben al cielo»). para bajar escaleras, bajamos miembro inferior afecto junto con el bastón y luego miembro inferior sano (regla nemotécnica «los malos bajan al infierno»). El siguiente paso, se da cuando ya esté dominada la fase anterior, en el que dejaremos de empuñar nosotros el bastón, y le acompañaremos un tiempo de supervisión, puesto que el bastón puede ser un factor externo de riesgo de caída. Será en este momento también cuando daremos pautas de manejo a la familia para que el uso del bastón se haga extensible al contexto en domicilio. El tiempo de cada fase de la reeducación depende de la capacidad de la persona con demencia en integrar ese patrón de marcha que va a verse condicionado por la afectación neurológica, y es posible, como ha ocurrido en nuestro centro de día, que no se llegue a manejar correctamente el bastón y no sea posible utilizar esta medida como tratamiento conservador.
Monday, 07 November 2022 12:31
![Mujer mayor dando un paseo con su cuidadora](/documents/1565578/0/caminar-820x390.jpg/9181bf35-905e-dcec-c126-ad2fd71bfe60)
Caminar ayuda a mejorar la comunicación a las personas con enfermedad de Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: comunicación , investigación , caminar , terapia ocupacional , afectación
MARÍA TERESA SASTRE HERNÁNDEZ | TERAPEUTA OCUPACIONAL Más de un siglo después de descrita la enfermedad de Alzheimer, se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo debido a la prevalencia actual. El alzhéimer es además una de las enfermedades de mayor impacto social y económico para los sistemas de salud, grupos familiares y los pacientes mismos, pues afecta su funcionalidad y disminuye su calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue determinar la afectación de las funciones cognitivas; aplicación de un programa de ejercicio físico y observar los cambios que este produce y la comparación de los niveles de producción del habla de las personas con enfermedad de Alzheimer. Para ello, se realizó un estudio longitudinal con 106 personas de Castilla y León divididas en dos grupos, control y experimental; los cuales fueron evaluados con los test Tinetti, Barthel, MMSE y Peabody, donde el grupo experimental realizó actividad física durante cuatro semanas y se volvió a reevaluar. Resultados No se encontraron cambios significativos en los niveles de producción del habla, aunque sí que se encontraron diferencias significativas entre la medición del equilibrio entre hombres y mujeres. Como conclusión, destacar que caminar mejoró la comunicación verbal de las personas con enfermedad de Alzheimer, por lo que a menor grado de afectación de la enfermedad el ejercicio físico mejora esta comunicación.
Monday, 07 November 2022 13:39
![Cosas que no debe hacer al ayudar a la persona a caminar](/documents/1565578/0/ejercicios-820x390.jpg/45276130-b467-5107-29cd-56b0de95061f)
Cosas que no debe hacer al ayudar a la persona a caminar
Categorías: Ejercicios de fisioterapia
Etiquetas: ejercicios , fisioterapia , caminar , pasear , refuerzo
Se trata de una serie de actividades sencillas, que implican ejercicio físico y la práctica de movimientos similares a los que se realizan con frecuencia en la vida diaria de cualquier persona y que, además, constituyen un requisito fundamental para la independencia funcional de las personas usuarias. Dado que complementan y aumentan los beneficios que obtienen las personas con los tratamientos de fisioterapia, a este conjunto de actividades lo denominamos Programa de Refuerzo. GLORIA ZAPATA OSORIO FISIOTERAPEUTA DE EULEN SOCIO SANITARIOS PARA EL CRE DE ALZHEIMER No tire de ella para ayudarle a avanzar. No la lleve de la mano. Mejor ofrézcale su brazo para que se apoye. Procure caminar cerca de ella sin interferir sus pasos. Recuérdele: Que enderece el tronco Que dé pasos más largos Que despegue los pies del suelo
Wednesday, 26 October 2022 16:14
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32