Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
deterioro cognitivo leve
Remove
.
![Icono Mes Mundial del Alzheimer](/documents/1565578/0/icono-Alzheimer2024-blog-820x430.png/70f03677-d36b-8359-4347-86b110b89f3e)
Características del deterioro cognitivo leve
Categorías: Datos de interés
Etiquetas: infografías , deterioro cognitivo leve , alzheimer
INFOGRAFÍA
Monday, 09 September 2024 09:00
![](/documents/1565578/0/pexels-luis-barreto-4439210-820x390.jpg/85df3673-41a4-c009-b25d-925e1e6cef0f)
Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años
Categorías: Divulgación
Etiquetas: investigación , demencia , mayores , dcl , deterioro cognitivo leve
TERESA FONTE SEVILLANO, DAMIÁN JORGE SANTOS HEDMAN | HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “HERMANOS AMEIJEIRAS”. LA HABANA, CUBA. Las quejas sobre la función cognitiva han aumentado en la población más envejecida del municipio Habana del Este, provincia La Habana, donde se desconoce la frecuencia y causas de este incremento. El diagnóstico temprano en las demencias aboga por los efectos potenciales de su prevención mediante el control de los factores de riesgo modificables y la adopción de estilos de vida saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en personas mayores de un área de salud durante el período 2019-2020. El universo estuvo conformado por 51 personas de 85 años o más. Se tomó una muestra de 47, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se les aplicó un modelo de recogida de información anónimo, pruebas neuropsicológicas y exámenes complementarios con el propósito de elevar la precisión del diagnóstico. Los datos fueron validados estadísticamente mediante el chi cuadrado, la prueba exacta de Fisher, la regresión de Poisson y estadígrafo de Woolf. Resultados: La frecuencia de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 80 años o más fue de 74,5 %. El DCL se encontró con una frecuencia de 42,6 % en el género femenino; en el sexo masculino fue de 31,9 %, lo cual fue estadísticamente significativo para (p) menor que 0,05. Existió una mayor frecuencia de DCL en aquellas personas que tuvieron un nivel de escolaridad bajo. En los iletrados y los que cursaron estudios primarios su presentación fue de 21,3 %; y 36,2 % respectivamente, para un total de 57,5 %. En los que alcanzaron un nivel medio o superior se registraron valores de 12,8 % y 4,3 % respectivamente para (p) menor que 0,05. La hipertensión arterial estuvo presente en la mayoría de los casos con DCL (46,8 %), seguida del hábito de fumar (34,0 %) y la cardiopatía isquémica (21,3 %). Sin embargo, la relación entre los antecedentes personales y el DCL no fue significativa desde el punto de vista estadístico (p˃0,05). Se identificó la posible asociación entre las variables que se comportaron como factores de riesgo para el DCL a partir del análisis de regresión logística múltiple. El DCL se encontró significativamente influenciado por el género femenino (OR 6,67; IC 95 % 1,09-52,01). Un mayor nivel educacional fue asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo leve (OR 10,13; IC 95 % 1,83-63,53). Conclusiones: En la población estudiada, el deterioro cognitivo leve constituye un problema de salud. El mayor nivel educacional mostró su efecto protector, se identificó asociación entre el género femenino y el declinar cognitivo. Los resultados encontrados en este trabajo contribuirán al mayor conocimiento de la frecuencia y los factores de riesgo de deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años o más, sector de la población que en la actualidad crece de forma acelerada, donde se calcula la mayor prevalencia de deterioro cognitivo leve y su presencia incrementa el riesgo de progresión a demencia. Leer el artículo completo
Tuesday, 03 January 2023 08:06
![](/documents/1565578/0/pexels-daniel-eliashevsky-9940307-820x390 (1).jpg/bfe04742-2067-893c-0700-bf6c98c0a473)
Factores de riesgo sociodemográficos y mórbidos asociados a deterioro cognitivo leve en adultos mayores
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , deterioro cognitivo leve , factores de riesgo
CARLOS ROJAS-ZEPEDA, PHD. | UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. CHILE En la última década múltiples estudios han intentado buscar cuáles son los factores de riesgo que posiblemente tengan relación con el deterioro de las funciones cognitivas durante la vejez. En este sentido, diversos factores sociodemográficos influirían en el desarrollo del deterioro cognitivo leve (DCL), siendo el paso de los años el principal factor desencadenante, puesto que el envejecimiento corresponde a un proceso progresivo y degenerativo donde el cerebro experimenta cambios estructurales y funcionales. Con respecto a los antecedentes mórbidos considerados como factores de riesgo para el DCL, destacan las alteraciones cognitivas hereditarias y el consumo sistemático de alcohol y tabaco. Por otra parte, en los últimos años se han observado otros factores de riesgo relacionados a enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y metabólicas como la diabetes. El presente estudio pretende establecer cuáles son los factores sociodemográficos y mórbidos que se asocian a la presencia de DCL en una muestra de adultos mayores chilenos. Con esta finalidad, se realizó un estudio de corte transversal. El universo estuvo compuesto por 4540 personas de las ciudades de Chillán y Chillán Viejo, Chile. Se calculó una muestra de 119 participantes para obtener una expectativa de prevalencia de DCL del 10,4% según la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010) y una precisión de 5,5% con 1-α= 0,95. Los adultos mayores fueron seleccionados mediante un muestreo de tipo conglomerado. Los 119 participantes elegidos debían cumplir con los criterios de tener 60 años o más y estar alfabetizados. Fueron excluidos quienes presentaron sospecha de demencia según puntajes ACE-R-CH y voluntarios diagnosticados con trastornos neurodegenerativos, motor severo o que presentaban déficit sensorial grave como ceguera y/o sordera. Finalmente, la presencia/ausencia de DCL fue establecida con base en los criterios de la prueba ACER-CH, mientras que los datos sociodemográficos y mórbidos fueron extraídos mediante la aplicación de un cuestionario estructurado basado en los protocolos de la Sociedad Médica de Chile. Los resultados de esta investigación permiten concluir que los factores sociodemográficos y mórbidos asociados significativamente a la presencia de DCL en la muestra estudiada son: 1) la edad, específicamente los grupos etarios de 65 a 69 y 70 a 74 años; 2) el nivel de escolaridad, puntualmente tienen más riesgo de DCL personas con estudios básicos y medios; 3) presentar hipertensión arterial; y 4) presentar depresión. De estos cuatro factores, la variable educación básica representó una profunda relación con DCL, lo que reafirma que el bajo nivel educacional y sociocultural son determinantes sociales del deterioro cognitivo. Mientras, no se asociaron con DCL el consumo de alcohol y tabaco, tener antecedentes de alteraciones cognitivas familiares, el sexo y presentar diagnóstico de diabetes mellitus. Finalmente, si bien la tasa DCL reportada es muy alta compara con otros estudios producto de las propiedades psicométricas del test ACE-R-CH, no se debe desconocer que la tasa acá evidenciada pone en alerta que la prevalencia de DCL en adultos mayores chilenos puede ser mucho mayor comparada con tasas de países desarrollados. Pulse para leer el artículo completo
Monday, 02 January 2023 11:34
![](/documents/1565578/0/pexels-andrea-piacquadio-3831136-820x390 (1).jpg/b5095a7f-a98a-ed49-7d40-61db0515f3bb)
Realidad virtual en la rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo leve
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , demencia , intervención , dcl , deterioro cognitivo leve
JAVIER ESTEBAN LIBIANO | MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es un síndrome, que cursa con atrofia de ciertas regiones corticales y subcorticales, además de un deterioro en la autonomía e independencia de las personas que lo sufren, sin cumplir los criterios diagnósticos de demencia. Una de las técnicas de intervención en pacientes con DCL conlleva el uso de realidad virtual. En cuanto a su utilización Yameguchi et al. (2012), Man, Chung y Lee (2012) y Optale et al. (2010) encontraron efectos positivos y reducción de síntomas depresivos en pacientes tratados con estas técnicas. Flynn et al, (2004) indicaron que los pacientes sienten una sensación de control y disfrute mientras interactúan con entornos virtuales. Con respecto a las capacidades cognitivas trabajadas encontramos: la navegación y la orientación (Cushman, Stein y Duffy, 2008), reconocimiento facial (Boggio et al., 2011), funcionamiento cognitivo general (Optale et al., 2010; Buss, 2014; Parson y Rizzo, 2008 y Cusmann, Stein y Duffy, 2008). Actividades instrumentales (Inbeault, Bouchard y Bouzoane, 2011; Lee et al., 2003 y Belleville et al, 2001). Entre los distintos tipos de herramientas de realidad virtual que se están empleando para la rehabilitación cognitiva de las personas con DCL, encontramos; Expresso S3R (Anderson et al. 2018), reproducción tridimensional de un distrito (Cogne et al. 2018), Xbox-360 Kinect (Mirza y Yacoob, 2018), Unity 3D Cosmed (Sposta et al. 2018), Cognifit (Bahar et al. 2017), CCS (Diabelkhir et al. 2017), Cogmed (Vermeij et al. 2015 y Hyer et al. 2015), VSL (Davis et al. 2016), Nintendo Wii (Lee, 2016 y Hughes et al. 2014), prueba de cancelación (Manera et al. 2016), VRN (White y Moussavi, 2016). Thinking fit luminosity (Dannhauser et al. 2014), Gradior (González et al. 2014 y Franco et al. 2013), Microsoft Kinect (Mirelman et al. 2013) y YPL (Zhuang et al. 2013). En cuanto a los resultados obtenidos tras el tratamiento, debemos señalar que con todas y cada una de las herramientas utilizadas se obtuvieron resultados positivos en una u otra de las medidas post tratamiento, resaltando la mejora de la cognición general en (Mirza y Yacoob, 2018; Franco et al. 2013; Hyer et al. 2015; González et al. 2014 y Zhuang et al. 2013). En contraste García et al. (2012) afirma que aún no hay pruebas suficientes e inequívocas de los beneficios del uso de los sistemas de realidad virtual para la rehabilitación cognitiva de pacientes con DCL. Destacar que, en 9 de 18 investigaciones consultadas, se utiliza el ejercicio físico como parte del tratamiento (Anderson et al. 2018; Mirza y Yacoob 2018; Sposta et al. 2018; Lee, 2016; Dannhauser et al. 2014; Huges et al, 2014; Mirelman et al. 2013; González et al. 2014 y Franco et al. 2013). En conclusión, la realidad virtual como herramienta para la rehabilitación cognitiva en el DCL, revela un procedimiento prometedor de intervención para paliar e intentar que las personas vivan la mayor parte de su vida de forma autónoma e independiente.
Monday, 02 January 2023 11:18
![](/documents/1565578/0/demencias-820x390.jpg/fe2b0ac5-7ac0-470c-24c9-bbd6bec3001e)
¿Qué es la demencia?
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencia , diagnóstico , síntomas , tratamiento , terapias , vascular , deterioro cognitivo leve , lewy
ENRIQUE PÉREZ SÁEZ | NEUROPSICÓLOGO DE EULEN SOCIOSANITARIOS EN EL CRE DE ALZHEIMER Demencia es un término que se utiliza para referirse a una serie de síndromes degenerativos del cerebro que afectan al funcionamiento cognitivo –memoria, razonamiento, lenguaje…–, así como al comportamiento y al estado emocional de las personas, hasta tal punto que interfiere con su capacidad para tener una vida independiente. Las demencias son progresivas y sus síntomas empeoran con el tiempo. La demencia no es una parte natural del envejecimiento sino que ocurre cuando el cerebro se ve afectado por una enfermedad. ¿Cuáles son los síntomas de las demencias? Distintas personas pueden experimentar distintos síntomas de la demencia, especialmente en las fases iniciales. Además, los síntomas pueden variar entre distintos tipos de demencia, pero existen muchas similitudes entre ellas. Los síntomas más frecuentes incluyen: Generalmente las personas con demencia experimentan uno o algunos de los siguientes problemas cognitivos: Pérdida de memoria: dificultad para recordar eventos recientes y para aprender cosas nuevas. Es el síntoma temprano más frecuente. Dificultades en el razonamiento: dificultades para concentrarse, tomar decisiones, resolver problemas, planificar y organizar. Problemas con el lenguaje: Dificultades para seguir una conversación o para encontrar las palabras adecuadas. Déficit visuoespaciales: Problemas para juzgar distancias o ver objetos en tres dimensiones. Desorientación: Dificultades para recordar la fecha o saber dónde están. Además, las personas con demencia frecuentemente experimentan síntomas psicológicos y del comportamiento. Algunos de los más frecuentes son cambios en su estado de ánimo (depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía…) o en su personalidad, comportamientos extraños como preguntas repetitivas, caminar constantemente, alteraciones del sueño o agitación. En algunos casos también pueden aparecer alucinaciones (ver cosas que no están realmente presentes) y delirios (creer cosas que no son ciertas). Todos estos problemas afectan a la autonomía de las personas, con dificultades progresivas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, desde las más complejas (uso del dinero), hasta las más simples (alimentación o vestido). Las demencias generalmente son progresivas, lo que significa que los síntomas suelen empeorar con el tiempo, y evolucionan desde fases leves donde los síntomas son sutiles y los afectados pueden llevar una vida prácticamente normal, hasta fases severas con síntomas graves que requieren la atención continuada de un cuidador. La velocidad con la que evoluciona una demencia puede variar mucho de una persona a otra. ¿A quién puede afectar la demencia? La demencia afecta fundamentalmente a personas mayores de 65 años y el riesgo de padecerla aumenta significativamente con la edad, aunque en algunos casos personas más jóvenes también pueden desarrollar una demencia. Parece que la demencia puede afectar en mayor medida a las mujeres que a los hombres. De acuerdo con los estudios de prevalencia realizados en España, la prevalencia de demencia ronda el 10.9% entre los mayores de 70 años. Así, se estima que el número de personas con demencia en España supera las 600.000 personas. Lo cierto es que no conocemos las causas de la demencia. En un pequeño número de casos ciertos tipos de demencia se transmiten a través de un único gen que causa la enfermedad, generalmente antes de los 65 años. En la mayoría de los casos se sospecha que la demencia está causada por una combinación de factores de salud, ambientales, de estilo de vida y cierta predisposición genética. Además de la edad, se han identificado otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar una demencia, como por ejemplo una historia familiar de demencia, traumatismos craneoencefálicos, presión arterial elevada, diabetes, colesterol alto, sobrepeso, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, etc. Por otro lado, parece que las personas que mantienen activo su cerebro tienen menor probabilidad de desarrollar demencia, por lo que es conveniente permanecer socialmente activo y practicar actividades placenteras y mentalmente estimulantes como leer, hacer sudokus, autodefinidos, etc. Principales tipos de demencia Existen muchas posibles causas de demencia, pero alrededor del 95% de los casos presentarán una de las cuatro formas más frecuentes: Enfermedad de Alzheimer, demencia vascular (o una mezcla de estas dos, llamada demencia mixta), demencia por cuerpos de Lewy o demencia frontotemporal. Estas enfermedades se describen a continuación. Enfermedad de Alzheimer: El tipo de demencia más frecuente (entre el 50 y 75% de todos los casos). La acumulación de proteínas anormales en el cerebro en forma de placas y ovillos junto con la disminución de neurotransmisores afectan a la estructura y correcto funcionamiento de las neuronas, alteran la comunicación y dan lugar a la pérdida de conexiones entre ellas, llevando finalmente a la muerte de estas células cerebrales. Los primeros síntomas tienen que ver muy frecuentemente con problemas de memoria, aunque en algunos casos las primeras manifestaciones pueden consistir en dificultad para encontrar las palabras o comprender lo que nos dicen, desorientación, etc. Demencia vascular: Causada por la muerte neuronal que se produce cuando se reduce el aporte de oxígeno del cerebro debido a un estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos. La demencia vascular representa el 20-30% de los casos de demencia y puede estar causada por un solo ictus o accidente cerebrovascular, por la acumulación de varios pequeños (demencia multi-infarto) o por la reducción del riego sanguíneo a las partes profundas del cerebro (demencia vascular subcortical). Cuando la demencia vascular está causada por un ictus los síntomas se pueden presentar de forma súbita y tienden a progresar en una serie de etapas que pueden indicar la ocurrencia de pequeños ictus. Los síntomas y su evolución pueden variar según la causa subyacente y el área cerebral afectada, pero pueden incluir enlentecimiento del pensamiento y dificultad para concentrarse, con la presencia de momentos de gran confusión, dificultades para la planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, déficit de memoria reciente y otras dificultades cognitivas similares a las de la enfermedad de Alzheimer, así como depresión y apatía u otros cambios en el estado de ánimo. Demencia mixta: Aquellos casos (hasta el 10%) que presentan simultáneamente más de un tipo de demencia y una mezcla de síntomas. La combinación más frecuente de demencia mixta es la presentación conjunta de enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Enfermedad por cuerpos de Lewy: En este tipo de demencia pequeñas estructuras anormales (cuerpos de Lewy) se acumulan en el interior de las neuronas, alterando su funcionamiento y dando lugar a su muerte. Los síntomas iniciales incluyen alteraciones del nivel de alerta y del sueño, déficit cognitivos, dificultades visuales (por ejemplo para juzgar distancias) y alucinaciones visuales. Estos síntomas pueden variar bastante de un día a otro. Los cuerpos de Lewy también aparecen en la enfermedad de Parkinson y por tanto también es frecuente que en las demencias por cuerpos de Lewy aparezcan síntomas típicos de esta enfermedad como rigidez y trastornos del movimiento. La enfermedad por cuerpos de Lewy puede representar hasta un 10-15% de los casos de demencia, aunque es frecuente que se confunda con la enfermedad de Alzheimer. Demencia frontotemporal: La demencia frontotemporal puede afectar a personas a partir de 40 años (mucho más jóvenes de lo que es habitual en la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o la demencia por cuerpos de Lewy) y está causada por la acumulación anormal de proteínas y la subsiguiente muerte neuronal en los lóbulos frontal y temporales (a ambos lados) del cerebro. Según la variante de la enfermedad los primeros síntomas pueden estar relacionados con cambios en la personalidad y el comportamiento con grave apatía, conductas socialmente inapropiadas, pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos, etc. (variante conductual, con mayor afectación frontal), dificultades para recordar el significado de algunas palabras (variante demencia semántica) o para hablar de forma fluente (variante afasia progresiva no fluente). Otras causas de demencia: Una amplia gama de condiciones pueden dar lugar a demencias, representando un 5% del total: Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Huntington Degeneración cortico-basal Parálisis supranuclear progresiva Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Deterioro cognitivo asociado a la infección por VIH Síndrome de Korsakoff y demencias por consumo alcohólico Esclerosis múltiple Hidrocefalia Deterioro cognitivo leve Algunas personas pueden ser diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL) si experimentan problemas de memoria u otros déficits cognitivos de forma leve, no interfiriendo en su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Las personas con DCL tienen mayor riesgo de desarrollar demencia, pero esto no siempre sucede e incluso algunas personas pueden mejorar. En futuras entregas revisaremos en profundidad los factores de riesgo para las demencias, los métodos diagnósticos más habituales y los posibles tratamientos. Si sospecha que usted o un ser querido puede tener una demencia, consulte con su médico lo antes posible. Descargar folleto del artículo en PDF
Tuesday, 08 November 2022 14:10
Índice de discriminabilidad en memoria de reconocimiento en deterioro cognitivo leve amnésico y demencia tipo Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: neuropsicología , memoria reconocimiento , prevalencia , deterioro cognitivo leve
RESULTADOS PRELIMINARES EN UNA MUESTRA DE ARGENTINA MARÍA JULIETA RUSSO DEPARTAMENTO DE NEUROLOGÍA COGNITIVA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES NEUROLÓGICAS RAÚL CARREA (FLENI), BUENOS AIRES, ARGENTINA La pérdida de memoria es frecuente en el envejecimiento normal y es también el síntoma de inicio de la Enfermedad de Alzheimer (EA). La frecuencia de esta última aumenta con la edad (2% a los 60 años, 40% a los 80 años). La presencia de terapéuticas racionales así como el adecuado manejo de los pacientes lleva a la necesidad de un diagnóstico temprano en etapas previas a la presencia de una demencia. A los sujetos con deterioro cognitivo pero que aún son independientes se los denominan portadores de un Deterioro Cognitivo Leve (población en riesgo de una Enfermedad de Alzheimer) (1). El límite entre el envejecimiento normal y la EA se ha convertido en los últimos años en un foco central de investigación. Se ha demostrado que empieza en el cerebro al menos 10 años antes de que aparezca la pérdida de memoria. Esto justifica la necesidad de detectar tempranamente a aquéllos sujetos en riesgo de tener una EA subyacente. La neuropsicología y la práctica clínica habitual constituyen el primer y fundamental eslabón en la compleja tarea del diagnóstico de cualquier enfermedad degenerativa. Es conocido que el patrón típico del compromiso de la memoria episódica en la EA generalmente consiste en un déficit en el recuerdo libre con la aparición de intrusiones que no mejora ni se normaliza con claves o con el reconocimiento. El paciente no recuerda espontáneamente la información aprendida y tampoco llega a la misma si se lo ayuda con facilitación por claves semánticas o por elección múltiple (2-4). Hay abundante evidencia de que la puntuación en el recuerdo diferido en tareas de aprendizaje de listas de palabras es el mejor parámetro neuropsicológico para discriminar los pacientes con EA de los controles sanos. Sin embargo, poco se sabe acerca de las características del desempeño en memoria de reconocimiento en fases tempranas de la EA. La mayoría de los test utilizados en la práctica clínica y en investigación utilizan únicamente la cantidad de palabras correctamente reconocidas como pertenecientes a lista de palabras aprendidas. Por otro lado, las puntuaciones bajas en medidas de reconocimiento son consideradas como características de los perfiles corticales. Sin embargo, estos sistemas simplificados de puntuación pueden asignar el mismo puntaje a dos pacientes con problemas de memorias diferentes, atribuibles a mecanismos anatómicos y moleculares distintos. La inclusión de otras medidas como la cantidad de falsas alarmas y la capacidad de discriminar palabras aprendidas de las distractoras permitirá obtener puntuaciones y estimaciones más fidedignas del problema de memoria real de nuestros pacientes. Con esta idea, un equipo de investigación del Instituto FLENI, formado por los médicos María Julieta Russo, Jorge Campos y Ricardo F. Allegri; y las neuropsicólogas María Eugenia Martín, Florencia Clarens y Liliana Sabe, desarrollaron un estudio preliminar (5) en una muestra de pacientes residentes en Buenos Aires, Argentina, con deterioro cognitivo leve tipo amnésico (n = 45), demencia tipo Alzheimer leve (n = 51), y un grupo control de sujetos sanos (n = 43). El objetivo primordial del trabajo fue evaluar el desempeño en memoria de reconocimiento utilizando dos métodos estadísticos de la teoría de detección de señal para definir la seguridad y precisión en discriminar las respuestas correctas de los ítems distractores (d’, Índice de Discriminabilidad), independientemente del sesgo de respuesta (C). Los resultados preliminares mostraron que los sujetos con deterioro cognitivo leve y demencia tipo Alzheimer presentan menor capacidad de discriminabilidad y mayor sesgo de respuesta que los controles. El dato más interesante fue que casi un 50% de los pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia tipo Alzheimer, presentaron una puntuación estándar de memoria de reconocimiento dentro de las normas para la edad y sexo, pero sin embargo mostraron baja discriminabilidad y mayor sesgo de respuesta. La inclusión de estos parámetros permitirá definir subgrupos de pacientes con probabilidades clínicas diferentes de presentar una EA subyacente, con la posibilidad de mejorar las herramientas diagnósticas en la práctica y la selección de sujetos para estudios clínicos. Actualmente el grupo se encuentra trabajando con datos propios del estudio ADNI-Argentina (6) y con la base de datos de ADNI- I (7).
Wednesday, 09 October 2024 13:11
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32
Content with tag
deterioro cognitivo leve
Remove
.
- Características del deterioro cognitivo leve
- Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años
- Factores de riesgo sociodemográficos y mórbidos asociados a deterioro cognitivo leve en adultos mayores
- Realidad virtual en la rehabilitación cognitiva en el deterioro cognitivo leve
- ¿Qué es la demencia?