![](/documents/1565578/2030296/tnfs-820x390.jpg/f4305c8b-ef1a-c799-e785-7e52cf942f0c?t=1667904893324)
TNF´s en alzhéimer: El estado de la cuestión
30 - 03 - 2017
Categorías: Divulgación
Etiquetas: intervención , neuropsicología , terapias , tnfs , tratamientos
REALIDAD Y MITOS DE LAS TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS (TNF) I
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍN | NEUROPSICÓLOGO
Hoy en día es conocida la importancia y repercusión que tienen las TNF´s como tratamiento en la enfermedad de Alzheimer. No hay duda de que para la opinión pública, tanto afectados como simplemente interesados en el tema, las TNF´s son útiles y efectivas. Entre profesionales, esta opinión también está bastante extendida.
Desde un punto de vista integrador, y de sentido común, no se trata de desdeñar ninguna de las intervenciones. No existe una dualidad farmacológico – no farmacológico en estos casos, sino al contrario de conseguir un tratamiento óptimo para la situación de la persona y su entorno. Es decir, ambos tratamientos son fundamentales para que la calidad de vida de la persona sea la mejor posible en el momento y con la perspectiva del desarrollo de la enfermedad.
Teniendo en cuenta estos supuestos intuitivos, subjetivos y opinables, es posible dar argumentos más objetivos. Ya hace unos años se establecieron algunos hitos en las TNF´s. Un documento importante como el «Mapa de terapias no farmacológicas» (Muñiz y Olazarán, 2009) trata de reestructurar y objetivar el maremágnum de TNF´s que venía produciéndose en la intervención en alzhéimer; y posicionando las TNF´s como parte fundamental del tratamiento de la enfermedad. Sobre este segundo aspecto, se presentan datos que posicionan las TNF´s y su relevancia junto o frente a las terapias farmacológicas. Por ejemplo, en el caso de la estimulación cognitiva (Spector et als., 2003) y de la terapia de orientación a la realidad (Onder et als., 2005) se presentan resultados dentro del diseño de la investigación que indican efectos superiores a los fármacos, Muñiz y Olazarán (2009) indican concretamente:
«En el caso de los fármacos específicos para la EA, sólo entre una y tres personas de cada diez experimentan una mejoría cognitiva clínicamente relevante, y lo mismo ocurre con la tasa de efectos secundarios (NNH) (Spector et al., 2003). Los efectos secundarios de las TNF en la EA son muy limitados, mientras que el NNT – (Número Necesario para Tratar) – es similar al de los fármacos en lo que se refiere a la estimulación cognitiva, y superior en lo que se refiere a la mejoría conductual (Spector et al., 2003; Onder et al., Raglio et al., 2008).»
Pero el documento no se queda ahí, sino que da las claves para que las TNF´s puedan tener su validación científica, ya no solo profesional o popular, y está basado en la revisión de efectividad de las terapias no farmacológicas de Olazarán et als (2010), sobradamente conocido y comentado. Aunque esto no era nuevo, si fue trascendental.
Entendidas estas bases que se han desarrollado hasta ahora en este artículo, se entiende que el verdadero valor de las TNF´s, entendidas de forma general, es innegable.
Pero ciertamente, la intención no es hacer un repaso de todo esto que ya hace años tuvo su momento de «gloria», sino tras esta base, analizar el momento presente.
Actualmente asistimos a un «boom» de nuevas terapias, suscitado por la necesidad de los afectados, la motivación de los profesionales, las modas de disciplinas que han tenido contacto con el ámbito del alzhéimer y la dinámica socioeconómica de nuestro contexto. Es decir surgen ideas y «terapias» o intervenciones que favorecen argumentos de mayor o menor fortaleza y significación aprovechando el camino abierto.
¿Cómo nos enfrentamos al análisis de estas intervenciones? ¿Todo es malo o es mentira? ¿O todo es bueno y efectivo? No hay respuestas claras y tajantes, lo que sí es posible es realizar un análisis mediante una serie de criterios que pueden darnos respuestas clarificadoras a este aspecto.
Uno de los criterios principales debe de ser la validación científica o al menos su investigación, a cualquier nivel (experimental o cualitativa). Otra cuestión susceptible de análisis es la meta o fin que persiguen por sus objetivos. También la población específica a quién van dirigidos (pacientes, familiares, profesionales, etc.). Y algo muy importante, su origen y bases en las que sustentan sus técnicas o acciones.
Resumiendo, a partir de aquí se irán estudiando algunas terapias o intervenciones que estén actualmente en el candelero y se tratará de sacar conclusiones sobre sus objetivos, métodos y efectividad. Sería conveniente su participación activa y su opinión, e incluso sus sugerencias sobre las técnicas a tratar. El debate genera nuevos puntos de vista y crecimiento, anímense.
Bibliografía
Muñiz, R., & Olazarán, J. (2009). Mapa de Terapias no farmacológicas para demencias tipo Alzheimer. Guía de iniciación Técnica a Profesionales. Documento preparado para el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias de Salamanca por Fundación Maria Wolff y el International Non Pharmacological Therapies Project.
Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., del Ser, T., & Muñiz, R. (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord, 30(2), 161-178.
Spector A, Thorgrimsen L, Woods B, Royan L, Davies S, Butterworth M, Orrell M. Efficacy of an evidence-based cognitive stimulation therapy programme for people with dementia. Br J Psychiatry 2003; 183: 248-54.
Onder G, Zanetti O, Giacobini E, Frisoni GB, Bartorelli L, Carbones G, et al. Reality orientation therapy combined with cholinesterase inhibitors in Alzheimer’s disease: randomized controlled trial. Br J Psychiatry 2005; 187: 450-5.
Tuesday, 08 November 2022 11:58
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32