Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:49
Contenidos con etiqueta
epilepsia
Eliminar
.
Crisis epilépticas en la demencia de la enfermedad de Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , investigación , demencia , crisis , epilepsia
NILTON CUSTODIO | INSTITUTO PERUANO DE NEUROCIENCIAS En el adulto mayor, tanto la epilepsia como enfermedad de Alzheimer (EA) son condiciones frecuentes que se pueden presentar en forma independiente; sin embargo coexisten en el 50 % de casos. En estudios de seguimiento longitudinal de pacientes con EA, el 2% de pacientes desarrolló crisis epilépticas después de 5 años de seguimiento. El gran problema para el profesional de la salud es reconocer la presentación clínica de las crisis epilépticas en un paciente con EA; pues las crisis epilépticas generalizadas del tipo tónico clónicas, que son de fácil reconocimiento, no son las más frecuentes. Por el contrario, las más frecuentes son las del tipo parcial y dentro de ellas, las parciales complejas; peor aún debido al comportamiento errático de pacientes con EA, las crisis parciales complejas (fenómenos de mira fija, o mirada al vacío, automatismo, marchas sin motivo, balbuceos, entre otros) suelen confundirse con síncopes (pérdida breve de conciencia con pérdida del tono postural, generalmente por cambios de la presión arterial, o por deshidratación motivada por escasa ingesta de líquidos), episodios de amnesia global transitoria, ataques isquémicos transitorios, trastornos del sueño, episodios de ansiedad, trastornos metabólicos o tóxicos-infecciosos. No obstante, otros estudios reportan que las crisis epilépticas más frecuentes son las crisis parciales con generalización secundaria, también se han descrito crisis parciales simples y mioclónicas; es por ello que el electroencefalograma podría ser una herramienta útil que apoye el diagnóstico. En ese sentido, el foco epileptógeno reportado con mayor frecuencia en los electroencefalogramas es de origen unilateral y a nivel temporal, seguido de la región fronto-temporal. La importancia de reconocer e iniciar tratamiento temprano en pacientes con EA y epilepsia, radica en que estos pacientes tienen mayor deterioro cognitivo y peor calidad de vida si las crisis epilépticas no son tratadas de forma oportuna y adecuada. Así, en pacientes con EA y crisis epilépticas uno de los factores que se debe tener en cuenta antes de iniciar el tratamiento antiepiléptico es valorar la posibilidad de recurrencia de crisis epilépticas; y los factores de riesgo que predicen la recurrencia son la edad de inicio temprana, la severidad de la enfermedad y la actividad epileptiforme focal hallada en el electroencefalograma; también es importante tener en cuenta que las crisis epilépticas en EA, no diagnosticadas y por ende no tratadas generaría fluctuaciones cognitivas diarias; de allí se deduce que el tratamiento oportuno y adecuado con drogas antiepilépticas mejoraría el perfil cognitivo de estos pacientes y su calidad de vida. La selección de la droga antiepiléptica requiere una elección cuidadosa; evaluando efectos adversos, interacciones farmacológicas, complicaciones y costos. Los antiepilépticos de primera generación, como fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valproíco podrían empeorar los problemas cognitivos, del humor y el comportamiento en algunos pacientes. Se ha demostrado que levetiracetam y lamotrigina tienen mejor eficacia y tolerabilidad. Además levetiracetam podría mejorar el perfil cognitivo en los dominios de atención y fluencia verbal, menor incidencia de depresión y menor interacción farmacológica. Descargar el artículo completo
martes, 08 noviembre 2022 14:44
Crisis epilépticas en la demencia de la enfermedad de Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: demencias , salud , neurociencias , epilepsia
SHEILA CASTRO-SUAREZ (1,2,3), ERIK GUEVARA-SILVA (4), DAVID LIRA (1,2,5), MARCELA MAR (5,6,7), EDER HERRERA-PÉREZ (1,8), LIZA NÚÑEZ DEL PRADO (1,2,4), ROSA MONTESINOS (1,9), NILTON CUSTODIO (1,2,5) | LIMA (PERÚ) La epilepsia y la enfermedad de Alzheimer son enfermedades neurológicas que se presentan en personas mayores de 65 años de edad, es por ello que la edad avanzada es considerada un factor de riesgo en ambas enfermedades; aunque aún no está claro si comparten también algún mecanismo fisiopatológico. Se han postulado tres hipótesis que intentan explicar los mecanismos que generan crisis epilépticas y compromiso cognitivo; uno de ellos está en relación a los péptidos y proteasas involucradas en la síntesis del β amiloide que por diversos mecanismos influiría en la hiperexcitabilidad neuronal; y los otros dos mecanismos están en relación a la pérdida de la inhibición por disminución de la expresión de los canales de sodio Nav1.1 en las interneuronas gabaérgicas y los cambios que producen los ovillos neurofibrilares en la corteza cerebral de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Las crisis epilépticas constituyen parte del espectro clínico de la enfermedad de Alzheimer, se presentan independientemente del estadio de la enfermedad y su prevalencia en el mundo fluctúa entre 1,5 a 64%. Dentro de los factores de riesgo específicos más importantes en la enfermedad de Alzheimer que predisponen la presencia de crisis epilépticas se consideran el desarrollo de deterioro cognitivo de inicio temprano (en menores de 65 años de edad) y el factor genético (mutaciones en el gen de la presenilina1, presenilina 2, duplicaciones de la proteína precursora del amiloide y presencia de por lo menos un alelo ε4 de la apolipoproteína E). Reconocer la presentación clínica de las crisis epilépticas en un paciente con enfermedad de Alzheimer es una tarea difícil de realizar debido a algunos aspectos como el comportamiento inusual que pueden experimentar los pacientes o al hecho de identificar episodios no epilépticos (síncopes, episodios de amnesia global transitoria, ataques isquémicos transitorios, trastornos del sueño, ansiedad, trastornos metabólicos o tóxicos) como epilépticos. Respecto al tipo de crisis epiléptica pueden presentarse tanto crisis epilépticas generalizadas como parciales complejas que son consideradas las más frecuentes, pero también se han descrito crisis epilépticas parciales simples y mioclónicas sobre todo en pacientes con síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer. El electroencefalograma con registro prolongado podría ser una herramienta útil que ayude a identificar la presencia de crisis epilépticas en la enfermedad de Alzheimer ya que la mayoría de crisis epilépticas son no convulsivas; aunque no existe un patrón típico en el registro electroencefalográfico se ha identificado un enlentecimiento (ondas theta y delta) y descargas interictales corticales (puntas, punta onda); además estos registros hallados en pacientes con enfermedad de Alzheimer sin evidencia clínica de crisis epilépticas predicen la presencia de estas en el curso de la enfermedad. Es importante tener en cuenta que las crisis epilépticas en la enfermedad de Alzheimer no diagnosticadas y por ende no tratadas generaría fluctuaciones cognitivas diarias; de allí se deduce que el tratamiento oportuno y adecuado con drogas antiepilépticas podría mejorar el perfil cognitivo de estos pacientes y su calidad de vida; sin embargo los pacientes con epilepsia y enfermedad de Alzheimer son un grupo vulnerable, por lo que la selección de la droga antiepiléptica requiere una elección cuidadosa; no solo teniendo en cuenta los aspectos clínicos si no también los farmacológicos como los efectos adversos; las interacciones farmacológicas y costos. Las drogas antiepilépticas que muestran mejor eficacia y tolerabilidad en este grupo de pacientes son el levetiracetam y la lamotrigina. (1) Unidad de Investigación, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú (2) Servicio de Neurología, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú (3) Servicio de Neurología de la Conducta, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú (4) Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú (5) Unidad de Diagnóstico de Deterioro Cognitivo y Prevención de Demencia, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú (6) Unidad de Geriatría. Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú (7) Servicio de Geriatría, Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Lima, Perú (8) Unidad de Proyectos de Investigación, Instituto de Salud del Niño. Lima, Perú (9) Unidad de Medicina de Rehabilitación, Instituto Peruano de Neurociencias. Lima, Perú
jueves, 10 noviembre 2022 09:57
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 26 septiembre 2022 16:32