Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:49

Content with tag psicosocial

Remove

.

18 - 02 - 2022

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas: aspectos psicosociales

Categorías: Lecturas

El Servicio de Documentación del CRE de Alzheimer del Imserso recomienda cada viernes un libro relacionado con la enfermedad de Alzheimer u otras demencias. SERVICIO DE DOCUMENTACIÓNCRE DE ALZHEIMER García Meilán, J. J. y Criado Gutiérrez, J. M. (2017). Barcelona: Elsevier En esta obra, los autores hacen una revisión general de todos los aspectos de índole social, cognitiva y psicológica del paciente con enfermedad de Alzheimer y también del aquejado de otras demencias. El libro, con un enfoque interdisciplinar, se divide en seis partes relacionadas con la intervención en la enfermedad de Alzheimer desde diferentes áreas científicas como son la psicología, el trabajo social, la enfermería o la medicina. Podéis encontrar este título en la Biblioteca-Centro de Documentación del CRE de Alzheimer

Monday, 24 October 2022 13:42

Gente paseando por la calle
12 - 05 - 2021

INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES LÚDICAS Y PROSOCIALES

Categorías: Divulgación

DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL | CRE DE ALZHEIMER Al llegar a la tercera edad el tiempo libre disponible es mucho mayor, de ahí la importancia de mantener un equilibrio ocupacional que proporcione una mayor calidad de vida a la persona. Las actividades de carácter lúdico y el ocio desempeñan un papel importante. Además, las actividades que se desarrollan dentro de este contexto pueden ser colectivas por lo que la adquisición de destrezas, actitudes y aptitudes de la una persona revierte directamente sobre el desarrollo psicológico, intelectual y relacional. Las personas con demencia van padeciendo una pérdida progresiva de sus destrezas psicosociales, que junto con la disminución de sus capacidades cognitivo funcionales, producen una alteración en las diferentes áreas del desempeño ocupacional, y por lo tanto una deficiente ejecución en las actividades de ocio, tiempo libre y prosociales. «El ocio consiste en un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, ya sea para descansar, divertirse, aumentar sus conocimientos o mejorar sus habilidades de forma desinteresada o para aumentar su participación voluntaria en la vida de la comunidad después de desempeñar sus funciones profesionales, familiares y sociales» (Dumazedier, 1974, p. 21). Desde el departamento de Terapia Ocupacional del CREA se coordina e interviene en varios talleres de intervención que tienen como objetivo común mantener y/o restaurar la máxima autonomía personal en las actividades avanzadas de la vida diaria, y conservar el máximo tiempo posible las capacidades biopsicosociales necesarias para el correcto desempeño de las actividades lúdicas y prosociales, fomentando así la calidad de vida de la persona con demencia a través de actividades significativas para ella. Programa de activación del ocio (PAO): actividades adaptadas a las capacidades y limitaciones de la persona, proporcionando los apoyos necesarios para que la persona pueda al menos participar parcialmente. Suele tratarse de actividades puntuales y pautadas en momentos de inactividad. Programa de recuperación del ocio (PRO): actividades que facilitan la creación de rutinas diarias y hábitos saludables que ayudan a guardar un equilibrio biopsicosocial, repartiendo de una forma más equitativa el tiempo dentro de sus áreas de desempeño ocupacional. Laborterapia: actividades terapéuticas y creativas generalmente relacionadas con aficiones pasadas, que pretenden mantener, reeducar y rehabilitar aspectos físicos, cognitivos y sociales del individuo. Para que la ocupación sea terapéutica se debe desglosar la actividad en pasos y posteriormente observar los diferentes factores que la componen: sensoriales, neuromusculares, motores, cognitivos y sociales. Considerar las capacidades, gustos e intereses de la persona, para que la actividad sea productiva, potencie la autoestima, sea agradable y por lo tanto terapéutica. Salidas culturales terapéuticas: actividades realizadas fuera del espacio controlado donde se fomentan las habilidades sociales y la interacción con el medio buscando el bienestar personal y emocional. Se extrapolan componentes previamente trabajados en el centro a un contexto real. Algunos ejemplos son visitas a museos, espectáculos o monumentos, tomar un café… Objetivos Identificar los componentes de ejecución alterados y facilitar el uso de los materiales necesarios para la realización de las actividades. Promover la calidad de vida a través de la satisfacción, bienestar personal y emocional que proporcionan las actividades recreativas. Fomentar las habilidades sociales y cohesión grupal. Mantener el vínculo con la realidad y entorno. Bibliografía Buettner, L. y Kolanowski, A. (2008). Prescribing activities that engage passive residents: an innovative method. Journal of Gerontological Nursing, 34(1), 13-18. Cohen-Mansfield, J., Gavendo, R. y Blackburn, E. (2019). Activity Preferences of persons with dementia: an examination of reports by formal and informal caregivers. Dementia, 18(6), 2036-2048. Dumazedier, J. (1974). Sociology of leisure. Amsterdam : Elsevier Menne, H. L., Johnson, J. D., Whitlatch, C. J. y Schwartz, S. M. (2012). Activity preferences of persons with dementia. Activities, Adaptation & Aging, 36(3), 195-213.

Friday, 04 November 2022 07:56

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 18:15

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 26 September 2022 16:32

Servicios