Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
paciente
Remove
.
![Pareja de ancianos sentados de espaldas en un banco](/documents/1565578/0/man_woman_elderly_person-623875-1-820x390.jpg/11abe8f6-c754-ca0c-96c6-90fa846375cb)
Variabilidad en la sintomatología de los pacientes diagnosticados con demencia tipo Alzheimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , investigación , demencia , diagnóstico , marcadores , paciente , sintomatología
MARTHA ELENA ÁLVAREZ-DUQUE (1), ROCÍO LEAL-CAMPANARIO (2), FRANCISCO LOPERA-RESTREPO (3), LUCIA MADRIGAL-ZAPATA (3) Y CARLOS ANDRÉS VILLEGAS-LANAU (3) | (1) TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, MEDELLÍN (COLOMBIA). (2) DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA (ESPAÑA). (3) GRUPO DE NEUROCIENCIAS DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN (COLOMBIA) El objetivo del proyecto es describir y contrastar la variabilidad sintomatológica de los casos con demencia tipo Alzheimer esporádico o no con los datos obtenidos de los casos de donantes con demencia tipo Alzheimer familiar precoz causado por una mutación genética especifica en Presenilina 1 del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia. En este estudio exploratorio-descriptivo y correlacional, se toman 83 casos de donantes con enfermedad de Alzheimer almacenados del Neurobanco de Neurociencias de la Universidad de Antioquía. Estos casos se dividen en dos grupos, i) un grupo definido genéticamente como E280A; y ii) otro grupo no portador de la enfermedad (DTA+E). Se contrastan los marcadores y/o características conductuales, neuropsiquiátricas, neuropsicológicas, neurológicas y neuropatológicas de estos dos grupos, obteniendo que en cuanto a los marcadores conductuales, la reiteración es el único síntoma donde se registraron diferencias significativas en los dos grupos de estudio, siendo 2.23 veces mayor la reiteración en los donantes con E280A (41.2%) que en los de DTA+E (18.4%). Se encontró que la depresión fue un síntoma más predominante entre los diagnosticados como E280A (55.9%) que en el grupo de DTA+E (30.6%). La proporción de donantes con diagnóstico E280A con desinhibición es 7.7 veces menor (2.9%) que la de donantes cuyo diagnóstico era DTA+E (22.4%). Vale la pena destacar que de todos los donantes con desinhibición (n = 12), apenas un caso (2.9%) pertenecía al grupo de diagnóstico E280A. Se aprecia entonces una tendencia de los pacientes E280A a no ser desinhibidos. Los donantes que fueron diagnosticados con E280A presentaban mayores puntajes en la escala Blessed que los del grupo DTA+E, superando en promedio los primeros a los segundos en seis puntos. Analizando los marcadores neuropsiquiátricos, se observó que la prevalencia de los trastornos neuropsiquiátricos entre los donantes con enfermedades de Alzheimer es baja, siendo las alucinaciones las que registraron la mayor prevalencia de estos trastornos (27.7%). El resto de los trastornos estudiados presentaron menor proporción, entre los que podemos mencionar aislamiento social y delusiones con 18.1% de prevalencia c/u. Entre los marcadores neuropsicológicos, el trastorno de la memoria es un síntoma que se presentó en alto porcentaje tanto en los pacientes con E2080A (61.8%) como en los de DTA+E (73.5%). La pérdida progresiva de la memoria no es un síntoma que caracterice exclusivamente a los pacientes con E280A, ya que el porcentaje de aparición de este síntoma es similar en los dos grupos de pacientes bajo estudio. (E2080A=55.9%; DTA+E =53.1%). Del total de cruces de variables, que conformaban el grupo de trastornos neuropsicológicos, solamente resultaron significativas las variables desorientación espacial (p = 0.038), apraxia (p = 0.021) y problemas de atención (p = 0.006). Los datos muestrales revelan una tendencia de los donantes del grupo DTA+E a padecer en mayor proporción desorientación espacial, en tanto que entre los de E280A el porcentaje de donantes con esta desorientación es menor. Se encontró que por cada donante DTA+E que presenta apraxia, hay dos donantes con E280A con apraxia. Los datos revelaron una tendencia de los donantes E280A a tener problemas de atención (26.5%), en tanto que los DTA+E en su mayoría (95.9%) no tienen este tipo de problemas. Los trastornos de lenguaje más frecuentes observados entre los donantes incluían pérdida del lenguaje, mutismo, anomia y afasia. Los donantes con tres de los trastornos descritos, se caracterizaron en su mayoría por presentar pérdida del lenguaje unida a otro trastorno, distribuidos del siguiente modo: 7.4% pérdida del lenguaje, anomia y afasia; 2.8% es el porcentaje de los donante con mutismo, anomia y afasia; y 1.9% en los subgrupos de pérdida de lenguaje, mutismo y anomia o pérdida del lenguaje, mutismo y afasia. Con respecto a las baterías y/o tests neuropsicológicos, los donantes diagnosticados con E280A obtuvieron mayores puntajes en el test Minimental que en promedio fueron 13 veces mayor que los del grupo DTA+E. Es decir, el diagnóstico sí influye de manera estadísticamente significativa en los resultados del test Minimental (t = 2.826; g.l.= 22; p = 0.010). En relación al Test Fast, vale la pena destacar que la dispersión de los puntajes del grupo DTA+E es marcadamente mayor que la del grupo E280A, lo cual refleja que las puntuaciones del test son más variables en el grupo DTA+E. El estudio de los marcadores neurológicos, mostró asociación estadísticamente significativa el reflejo de Glabela (p = 0.031), y la Espasticidad (p = 0.033). Los resultados muestran que la prevalencia del reflejo de Glabela entre los donantes es del 20.5%. Entre el grupo clasificado como E280A, la proporción de reflejo de Glabela presente es de 32.4%, siendo esta cifra casi tres veces mayor a la registrada en el grupo de diagnóstico DTA+E (12.2%). El porcentaje de donantes que presentaba espasticidad en la muestra era del 15.7%. Entre los donantes del grupo E280A, el 26.5% correspondió a espasticidad, y entre los donantes del grupo DTA+E esta proporción apenas alcanzó el 8.2%, es decir, fue 3.23 veces mayor la espasticidad en los E280A que en los DTA+E. El control de esfínteres es el signo de mayor frecuencia entre los donantes con EA, alcanzando un 53%. Los demás trastornos neurológicos se presentaron en menos de la mitad de los donantes. En este sentido, el reflejo de succión y la hiperreflexión estuvieron presentes en el 45.8% y 42.2% respectivamente. La rigidez general es otro signo de alta prevalencia entre estos casos, con un 32.5% de aparición. El resto de los reflejos son independiente del diagnóstico (p > 0.05), es decir que se presentan en proporciones similares en el subgrupo de E280A y en el de DTA+E. Los marcadores neuropatológicos, determinaron la presencia de atrofia, edema y gliosis. En la corteza temporal, se recolectaron trece casos, de los cuales el 91.0% correspondió a atrofia, y caso único (9.0%) de edema. En los tres casos de corteza occipital, 66.7% atrofia y un caso (33.3%) edema. En la corteza parietal, que incluía tres casos, el 66.7% presentaba atrofia y 1 caso gliosis. La atrofia es lo que mayormente se registró en los temporales de los cerebros de los donantes con DTA+E (83.3%). Los datos de hipocampo de 8 donantes se distribuyeron del siguiente modo: presencia de atrofia en más de la mitad de los cerebros (62.5%), atrofia en ambos hipocampos en un 25% y solo un caso de gliosis (12.5%). Se analizó el peso del cerebro y de la fosa posterior y se vio que a mayor peso del cerebro, mayor peso de la fosa posterior, y viceversa, cerebros con menores pesos a su vez tienen menor peso de la fosa posterior. A la vista de estos resultados, podemos concluir que 1) existen diferencias neuropatológicas entre DTA+E y E280A que pueden estar asociadas a la fisiopatología de la forma hereditaria de E280A. 2) Existe entre el peso del cerebro y de la fosa posterior una correlación sistemática. 3) No existe una correlación clara entre peso fosa posterior y duración de la enfermedad. Las diferencias de los diversos marcadores entre la mutación E280A y DTA+E, a nivel clínico, se han visto diferenciados exclusivamente con base en la edad de inicio, teniendo el punto de corte caprichoso de 65 años, propuesto hace 30 años aproximadamente. El perfil clínico patológico de los casos con mutación E280A se diferencian de los casos con DTA+E de manera poco consistente y con frecuencia presenta una variabilidad significativa. Pinche aquí para leer el artículo completo
Monday, 07 November 2022 07:50
![Manos entrelazadas](/documents/1565578/0/atencionalzheimer-820x390.jpg/35d08c2b-6609-c42d-d238-a0a8c8f055ad)
El alzhéimer, atención integral al paciente
Categorías: Divulgación
NOELIA GARCÍA CUERVO [1], LETICIA SÁNCHEZ VALDEÓN [2] | [1] GRADO DE ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LEÓN. [2] DOCTORA EN CIENCIAS DE LA SALUD POR LA UNIVERSIDAD DE LEÓN Y PROFESORA ASOCIADA La patología del sistema nervioso resulta amplia y compleja; dentro de ésta nos encontramos con un tipo de enfermedades degenerativas conocidas como demencias, y más concretamente con una de ellas: Enfermedad de Alzheimer. Esta se puede definir como una afección neurodegenerativa, progresiva e incurable, que fundamentalmente afectará a la memoria, el pensamiento y el comportamiento, haciendo que el enfermo desarrolle una incapacidad y dependencia cada vez mayor hacia su cuidador. La Enfermedad de Alzheimer constituye la forma más común de demencia, mostrando la tendencia general de su prevalencia, un aumento del número de casos, directamente relacionado con el envejecimiento de la población. Son los familiares y allegados quienes en primer lugar detectan el inicio de la enfermedad a través de diferentes signos de alarma, lo cual generalmente derivará en una consulta con el médico de Atención Primaria para su diagnóstico. En base a la etapa de la enfermedad en la que se encuentre el paciente, se han de adaptar los cuidados e intervenciones. En el trabajo realizado se valoraron las necesidades alteradas de una paciente con Enfermedad de Alzheimer según el modelo de Virginia Henderson y desarrollaron aquellos objetivos e intervenciones que desde la Asociación de Familiares de Pacientes con Alzheimer y otras demencias de León se llevaron a cabo para prestar una atención integral. En cuanto a la consecución de los objetivos propuestos, durante el periodo de tiempo que ésta se encontraba en el centro, sus necesidades fueron cubiertas viéndose desatendidas en su domicilio debido a la falta de un cuidador. Destacar en estos pacientes la necesidad de abordar determinados aspectos de importancia como el evitar peligros, se trata de una necesidad a la que es preciso prestar especial atención, pues los pacientes que padecen esta enfermedad pueden llegar a constituir un peligro para sí mismos y para la sociedad. Es una necesidad difícil de cubrir porque han sufrido una alteración de su capacidad cognitiva y no son capaces de identificar los peligros a los que están expuestos. También es preciso abordar el deterioro de la memoria, consiguiéndose mediante fotografías y música que recuerden experiencias pasadas, emplear juegos de memoria y asociación para que los pacientes mantengan datos importantes y no desaprendan aquellas actividades que realizaban. Así mismo, existe déficit de conocimientos en relación con su patología y con otros aspectos de la vida cotidiana, pero por la enfermedad y en muchos casos por el grado de evolución de la misma, no existe posibilidad de intervención enfocada al aprendizaje. En estos pacientes las necesidades básicas tales como la alimentación, aseo, eliminación… no se verán alteradas hasta estadios más avanzados de la enfermedad. Por último, destacar la posibilidad de aparición un nuevo problema: riesgo de cansancio o cansancio en el rol del cuidador, vinculado a los responsables de estos pacientes, pues los enfermos a su cargo son altamente dependientes. Por ello la enfermedad de Alzheimer ha de ser abordada de forma interdisciplinar e individualizada, involucrando al enfermo de forma activa en su propio cuidado. Esto es lo que se conoce como terapia centrada en la persona (Carl Rogers).
Monday, 07 November 2022 14:05
Gerontopsicomotricidad y enfermedad de Alzheimer: un modelo de atención al binomio paciente-cuidador
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidador , psicomotricidad , paciente , gerontología
SOLEDAD VÁZQUEZ (1), JUAN MILA (2) | (1) DOCENTE COORDINADORA DE LA CARRERA DE ESPECIALISTA EN GERONTOPSICOMOTRICIDAD. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. URUGUAY. (2) PROFESOR DIRECTOR CARRERA DE ESPECIALISTA EN GERONTOPSICOMOTRICIDAD. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. URUGUAY En la actualidad, el aumento de la expectativa de vida, acompañado de un envejecimiento demográfico, ha provocado un crecimiento significativo de la prevalencia de las demencias a nivel mundial. Actualmente, constituye un problema de salud pública y de asistencia sanitaria importante, con una transcendencia que va más allá de lo puramente médico-psicológico, teniendo repercusiones laborales, económicas, sociales, etc. debido a la carga que supone para los que acompañan a la persona con demencia, así como las inversiones en cuidados que hay que realizar. Sin embargo y a pesar de la importancia social y económica de esta enfermedad, la actitud hacia la misma suele ser nihilista. Es en ese contexto en el que surgen las llamadas terapias no farmacológicas para los pacientes, y las asociaciones que buscan nuclear y brindar asistencia a las familias, así como impulsar la profesionalización de los cuidados. Sin embargo, todos estos tipos de intervención, que apuntan sin lugar a dudas a paliar los efectos devastadores de la enfermedad, en general son parciales enfocándose en uno u otro miembro, ya sea el propio enfermo, o su familia, o en los cuidadores. Resulta entonces importante presentar el papel que la Gerontopsicomotricidad como especialidad puede tener, con una mirada particular e integradora que toma al binomio enfermo-cuidador como objeto de intervención, en el entendido que a través de esta forma de trabajo se pueden operar cambios positivos perdurables para ambas partes y para la relación. Se plantea la necesidad de intervenir con el enfermo, partiendo de la base de que de poco o nada servirá el trabajo sistematizado de estimulación cognitiva, funcional y psicomotriz en un Centro de Salud, si no garantizamos una continuidad de las acciones en el resto de los medios en los que éste se desenvuelve habitualmente. Es así que dispositivo de trabajo diseñado a tales fines, tiene como objetivo reforzar a los cuidadores en su función, brindándoles estrategias útiles de estimulación, alternativas al tiempo ocioso improductivo, realizando señalamientos oportunos acerca de la mejor manera de potenciar la autonomía y autovalidez de sus familiares, así como brindando un espacio donde experimentar de manera positiva el vínculo. Se trata de sesiones grupales, que se dividen en Unidades de Trabajo, donde a través de actividades de estimulación psicomotriz y técnicas de estimulación cognitiva, se realiza un acompañamiento de cada binomio atendiendo a sus necesidades. De este modo, se propone dirigir estratégicamente el foco de atención y pasar a concebir, no al enfermo o bien al cuidador, sino al binomio como objeto de atención. Este binomio, que tendrá sus características particulares de construcción vincular, de modalidades de relacionamiento entre sí y con el resto de las personas, será el objetivo para la planificación de un modelo de intervención centrada en el mejoramiento de la calidad de vida de la díada paciente-cuidador a mediano y largo plazo.
Thursday, 10 November 2022 12:22
Relación entre estrato económico y sobrecarga en pacientes con alzhéimer
Categorías: Divulgación
Etiquetas: cuidados , sobrecarga , paciente , economía
ARA MERCEDES CERQUERA CÓRDOBA, FRANCISCO JAVIER GRANADOS LATORRE, MAYRA JULIANA GALVIS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. BUCARAMANGA, COLOMBIA La prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en Colombia es de 1.79% en la población mayor de 50 años y que hay alrededor de 24 millones de personas en todo el mundo con Alzheimer, de la misma forma se calcula que dentro de poco este número estará cercano a los 81 millones de personas (Ferri, Prince, Brayne, Brodaty, Fratiglioni & Ganguli, 2005; Pradilla, Vesga, León Sarmiento, Bautista, Nuñes & Vesga, 2008). Sufrir esta enfermedad genera una condición de dependencia por lo que surge la necesidad de tener a una persona que esté pendiente de ellos, asumiendo todas las tareas principales para el cuidado y atendiendo a las demandas de la persona enferma. Esta persona es el cuidador principal, el cual puede o no recibir remuneración y para que se identifique como tal, debe haber realizado esta labor como mínimo durante tres meses (Vargas, 2012). En este marco, aparecen dos conceptos importantes. La sobrecarga, definida como el resultado de combinaciones emocionales, físicas y sociales relacionadas al trabajo, generando un estado psicológico que surge al cuidar una persona enferma, experimentando conflictos sobre su rol (Zambrano & Ceballos, 2007) y el estrato socioeconómico, una característica que puede influir en los efectos del cuidado, el afrontar el cuidado de una persona con Alzheimer o con alguna enfermedad crónica, resulta muy difícil, ya que a causa de esta labor, hay un incremento en los gastos que se hacen normalmente, especialmente en medicamentos, consultas médicas, gastos de farmacia, comida, ropa especial y el acondicionamiento de la vivienda para esta persona, es por eso que, el cuidado conlleva un costo económico más elevado, mencionando que las personas que viven en estratos bajos tienen menos facilidades de llevar estos gastos (Flórez, Montalvo, Herrera & Romero, 2010; García, Mateo & Maroto, 2004). Este estudio no experimental, transversal, de tipo correlacional se trabajó con una muestra de 100 sujetos, entre hombres y mujeres sin distinción de edad, género, raza o religión, que tuvieran como labor principal el cuidado y mantenimiento en casa de algún familiar que padeciera de demencia tipo Alzheimer, sin estimar el tiempo que llevaran haciendo esta labor. Los instrumentos que se utilizaron fueron: la ficha de datos sociodemográficos de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer y Escala de Sobrecarga del Cuidador Test de Zarit. Los resultados arrojaron que la mayoría de cuidadores informales son mujeres, con un porcentaje del 83% y el 17% restante son hombres; casadas/os 54%; están en un rango de edad de 51 a 60 años 32%, y el 7% tienen más de 70 años, con estudios secundarios 43%, viven en estrato 2,3 y 4 con porcentajes de 23%, 28% y 33% respectivamente. La mayoría presentó (50%) ingresos superiores al salario mínimo legal vigente en Colombia, con respecto a la situación laboral, el 32% corresponde a personas activas que tienen algún tipo de trabajo. En cuanto a los niveles de sobrecarga presentados en la muestra de cuidadores, el 44% no presentó ningún tipo de sobrecarga, el 15% presentaron sobrecarga leve y el 41% presentó sobrecarga intensa. Se concluye que no hay relación entre sobrecarga y estrato socioeconómico; se considera que el vivir en estrato 4 o superior, no es un factor determinante para que se presente o no sobrecarga en los cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer, teniendo en cuenta lo anterior, se deberían explorar otras variables, especialmente de tipo personal, como los estilos de afrontamiento, la resiliencia, y aspectos de tipo social como el apoyo que reciben por parte de familiares y amigos, los cuales podrían tener una incidencia mayor sobre el nivel de afectación experimentado por los cuidadores.
Tuesday, 08 November 2022 12:16
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32
Content with tag
paciente
Remove
.
- Variabilidad en la sintomatología de los pacientes diagnosticados con demencia tipo Alzheimer
- El alzhéimer, atención integral al paciente
- Gerontopsicomotricidad y enfermedad de Alzheimer: un modelo de atención al binomio paciente-cuidador
- Relación entre estrato económico y sobrecarga en pacientes con alzhéimer