Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:49
Content with tag
mmse
Remove
.
![](/documents/1565578/0/pexels-andy-barbour-6684209.jpg/9059c004-8446-37c3-dae2-78eeee9e266f)
Uso adecuado de las pruebas cognitivas para detectar deterioro cognitivo
Dr. José Miguel Sánchez Nieto | Unidad de Investigación en Gerontología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México Las pruebas de tamizaje, cribado o screening se utilizan para identificar la probabilidad de que alguien tenga una enfermedad. Son de aplicación rápida, fácil y de bajo costo, en comparación con pruebas especializadas, por lo que son ampliamente utilizadas en la investigación y en servicios clínicos para detectar varios padecimientos, entre los que se encuentran la demencia y el deterioro cognitivo. Entre las demencias más frecuentes se encuentra la vascular y el alzhéimer, aunque existen muchas otras. Estas son padecimientos que dañan el cerebro, ocasionando una disminución en funciones cognitivas como la memoria, la atención y el pensamiento, además pérdida de la funcionalidad. En cambio, en el deterioro cognitivo se pueden afectar las funciones cognitivas, sin embargo, no a un grado en el que la persona pierda su funcionalidad, autonomía e independencia. Dos de los instrumentos más utilizados para detectar deterioro cognitivo o demencia son el Mini-Mental State Examination (MMSE) y el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). Ambos evalúan varias funciones cognitivas, sin embargo, el MoCA tiene tareas más complejas que el MMSE. Las tareas más sencillas del MMSE pueden ocasionar “falsos negativos”, es decir, no detectar deterioro cognitivo en las personas que lo padecen. Parte de la polémica para elegir uno u otro instrumento se encuentra en establecer un punto de corte adecuado, es decir, el valor que indicaría que la persona padezca probable deterioro cognitivo. En el MoCA, a pesar de ser un instrumento más complejo, se ha propuesto una puntuación más alta que el MMSE. Un punto de corte alto ocasiona encontrar “falsos positivos”, es decir, indicar que muchas personas probablemente tengan un daño cognitivo, cuando no es así. Este mal diagnóstico puede generar ansiedad innecesaria en la persona diagnosticada, además de estigmatización, reducción prematura de empleo y pérdida de independencia en actividades como conducir o tomar decisiones financieras. También, se destinan recursos públicos, tanto económicos como de tiempo, para tratar un problema que no padece la persona. Para identificar la diferencia en el punto de corte entre ambos instrumentos realizamos un estudio con 231 participantes con una edad entre 55 y 90 años y escolaridad de 0 a 22 años. La prevalencia del deterioro cognitivo con el MMSE fue de 23.8%, mientras que con el MoCA fue de 83%. La prevalencia de deterioro cognitivo en varios estudios se encuentra entre el 3% y 53%, por lo que se puede indicar que, con el MoCA, al utilizar el punto de corte recomendado por los autores del instrumento, se sobrestima considerablemente la prevalencia de deterioro cognitivo, al menos en la población que estudiamos. El MoCA es un instrumento que ha mostrado mejor capacidad de detectar quien tiene problemas cognitivos y utiliza tareas de pruebas neuropsicológicas que se emplean ampliamente en la clínica, por lo que cualitativamente también da mucha información sobre el rendimiento de la persona. Sin embargo, es necesario elegir un punto de corte apropiado. Este puede variar dependiendo de la edad, la escolaridad y condiciones sociales, por lo que es necesario utilizar un punto de corte adecuado para la población a la que se evalúa. Pueden consultar opciones de un punto de corte para población con baja escolaridad en el artículo que realizamos. * Sánchez-Nieto, J. M., & Mendoza-Núñez, V. M. (2021). Prevalencia de probable deterioro cognitivo en adultos mayores de una población mexicana utilizando el MMSE y el MoCA. Gerokomos, 32(3), 168-171.
Monday, 13 March 2023 08:00
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32