Volver

Reserva Cognitiva: revisión de su conceptualización y relación con la enfermedad de Alzheimer

16 - 11 - 2020

Categorías: Divulgación

CAROLINA CUESTA | HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS EVA PERÓN (CONICET); FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

El concepto de reserva cognitiva (RC) ha generado gran interés en las últimas décadas desde su aparición. Varios autores han intentado dar respuesta a la pregunta de por qué pacientes con una misma lesión o un mismo nivel de severidad fisiopatológica presentan una manifestación sintomatológica diferente.

La idea de una reserva como protección frente a un daño cerebral, surge de la repetida observación de pacientes cuya lesión no correspondía con la severidad de los síntomas manifestados. El término aparece por primera vez asociado a la patología, especialmente a las demencias. Tomamos la RC como un proceso que permite la activación de conexiones sinápticas adicionales y nuevas redes neurales para un afrontamiento de mayor eficacia frente a demandas del ambiente. Sujetos con buen nivel de RC van a tener la habilidad de optimizar y maximizar su rendimiento cognitivo a partir de la utilización de estrategias alternativas.

Factores como la inteligencia innata o experiencias de vida, tales como la educación y la ocupación, contribuyen a la formación de la RC. También, actividades sociales (asistir a eventos sociales, visitar amigos), físicas (salir a caminar, hacer deporte) e intelectuales (leer libros o revistas, escribir, asistir a cursos). Si bien existen variables biológicas que aportan, tales como determinaciones genéticas y diferencias estructurales cerebrales, son las tareas de demanda cognitiva las que más peso tienen sobre la RC.

Algunas de estas variables han generado cierta controversia en relación a si su asociación con la RC es directa o indirecta, siendo las más destacadas la escolaridad y el estatus socio-económico. Estas últimas permitirían un ambiente favorable para que se acceda con mayor facilidad a los factores que contribuyen a la formación de la RC, pero no serían constituyentes de ella por sí mismos.

La RC ha sido particularmente estudiada en la Enfermedad de Alzheimer (EA). Varias investigaciones han planteado una baja incidencia y prevalencia de la enfermedad en sujetos con un alto nivel de RC en comparación a aquellos con bajo nivel. Pero, también se supone que aquellos sujetos con alta reserva manifiestan sus síntomas a una edad más tardía y con un mayor grado de severidad. Se hipotetiza que esto sucede debido a la existencia de un umbral de tolerancia el cual, una vez traspasado, da lugar a la manifestación sintomatológica de la EA. La RC modifica este umbral elevándolo, haciendo más tolerable los efectos de la enfermedad, no teniendo incidencia en el proceso neurodegenerativo. En estos casos, la severidad fisiopatológica requerida debe ser mayor, lo que explica la aparición más tardía y severa de los síntomas.

A mayor RC, mayor es el umbral a traspasar. En algunos casos, el umbral es tan alto que no es suficiente la severidad fisiopatológica alcanzado para que el mismo sea traspasado y los síntomas expresados.

Pulse para leer el artículo completo

Friday, 04 November 2022 09:16

MÁS ARTÍCULOS

Asset Publisher

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 18:15

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 26 September 2022 16:32

Servicios