![Plan Nacional de Alzheimer: Importancia de la detección precoz](/documents/1565578/1654600/12-9-c.jpg/ad8d3fd8-b3b8-4eb8-7092-842cd9ec4f5d?t=1665747178381)
Plan Nacional de Alzheimer: Importancia de la detección precoz
12 - 09 - 2022
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , diagnóstico temprano , neuropsicología , estudio , plan nacional
TERESA RODRÍGUEZ DEL REY - NEUROPSICÓLOGA EN EL CRE ALZHEIMER
La Alzheimer’s Disease International estima que, a nivel mundial, el 75% de las personas con demencia no están diagnosticadas, cifra que puede llegar al 90% en algunos países de ingresos bajos y medios. La investigación ha demostrado que existe un infra-diagnóstico de las demencias y que, con frecuencia, este se realiza cuando la persona se encuentra ya en fases relativamente avanzadas de la enfermedad (Estudio EACE, ReDeGi…).
El Plan nacional de Alzheimer y otras demencias 2019-2023, marco de actuación de todos los profesionales del ámbito de las demencias, tiene como como finalidad establecer medidas para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad y la atención a las personas afectadas y sus familiares. La detección precoz cobra sentido en los diferentes ejes propuestos en este plan.
- Eje 1: sensibilización, concienciación y transformación del entorno. Para favorecer la detección precoz es necesario un aumento de la conciencia de la sociedad sobre los factores de riesgo asociados. Además, se debe luchar contra la idea errónea de que la aparición de sintomatología es una consecuencia inevitable del envejecimiento en lugar de un proceso patológico, con el objetivo de lograr que las personas afectadas pidan ayuda desde la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.
- Eje 2: la persona en el centro de la atención social y sanitaria. Una vez que la persona pide ayuda, es necesario disponer de un sistema adecuado, capaz de dar respuesta a las necesidades individuales en las diferentes fases de la enfermedad. En este sentido, la evaluación temprana de la sospecha de demencia permite, por un lado, identificar problemas potencialmente tratables antes de que se conviertan en una patología mayor. Por otro lado, esta evaluación puede ayudar a diferenciar los diferentes tipos de demencias, hecho relevante ya que el conocimiento de la etiología de la demencia es la única forma de establecer una terapia y un pronóstico adecuados. Además, una vez establecido un diagnóstico, la investigación ha demostrado que los tratamientos enfocados en los primeros momentos de la enfermedad pueden retrasar de modo significativo el deterioro asociado a la demencia.
- Eje 3: derechos, ética y dignidad de la persona. La intervención temprana va a permitir enseñar a la persona con demencia estrategias para establecer rutinas, planificar actividades y controlar los cambios en las habilidades, para intentar reducir el impacto de la enfermedad. Además, ofrece a los cuidadores la oportunidad de avanzar en el proceso de adaptación al rol de cuidador. Por tanto, el diagnóstico precoz puede mejorar la adaptación a la enfermedad y con ello la calidad de vida del paciente y de su entorno, favoreciendo el respeto a la autonomía.
- Eje 4: investigación. En los últimos años se ha puesto de manifiesto la existencia de una fase preclínica en la demencia, que precede al inicio clínico de los síntomas de la enfermedad y que sólo es evidente a través de marcadores biológicos. Los datos sugieren que la Enfermedad de Alzheimer puede iniciarse incluso 10 años antes de las primeras manifestaciones clínicas. Cuanto más conocimiento tengamos sobre esta fase preclínica, más fácil será detectar a las personas en riesgo y favorecer así el diagnóstico temprano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alzheimer’s Association. (2021) Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer’s Dement, 327-406. https://doi.org/10.1002/alz.12328.
- Cummings, J. L., Doody, R., & Clark, C. (2007). Disease-modifying therapies for Alzheimer disease: challenges to early intervention. Neurology, 69(16), 1622-1634.
- De Vugt, M. E., & Verhey, F. R. (2013). The impact of early dementia diagnosis and intervention on informal caregivers. Progress in neurobiology, 110, 54-62.
- Gauthier, S., Rosa-Neto, P., Morais, J. A., & Webster, C. (2021). World Alzheimer Report 2021: Journey through the diagnosis of dementia. Alzheimer’s Disease International.
- Calvó-Perxas, L. C., Osuna, T., Gich, J., Hernández, E. E., Linares, M., Viñas, M., … & Turró-Garriga, O. (2012). Características clínicas y demográficas de los casos de demencia diagnosticados en la Región Sanitaria de Girona durante el período 2007-2010: datos del Registro de Demencias de Girona (ReDeGi). Revista de neurología, 54(7), 399-406.
- Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias (2019). Ministerio de Sanidad, cConsumo y Bienestar Social.
- Poveda, J. A., Baquero, M., & Guerreiro, M. G. A. (2013). Estadio evolutivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer que acuden a la consulta especializada en España. Estudio EACE. Neurologia, 28(8), 477-487.
- Robinson, L., Tang, E. y Taylor, J. P. (2015). Dementia: timely diagnosis and early intervention. BMJ, 350.
- Weintraub, S., Carrillo, M. C., Farias, S. T., Goldberg, T. E., Hendrix, J. A., Jaeger, J., … & Randolph, C. (2018). Measuring cognition and function in the preclinical stage of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 4, 64-75.
Tuesday, 25 October 2022 10:33
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
06 - 11 - 2024
-
31 - 10 - 2024
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32