![Primer plano de un señor](/documents/1565578/2030267/facial-820x390.jpg/5265e7ab-2f63-8a05-7255-d0515fabcfd2?t=1667566040048)
Funcionamiento ejecutivo y reconocimiento facial de emociones en personas con y sin diagnóstico de demencia tipo Alzheimer
28 - 10 - 2019
Categorías: Divulgación
Etiquetas: alzhéimer , investigación , demencia , emociones , facial , reconocimiento
JORGE ALEXANDER RÍOS-FLÓREZ [1], ANDREA JOHANNA MACHUCA NIETO [2], CLAUDIA ROCÍO LÓPEZ-GUTIÉRREZ [3] | [1] DIRECTOR DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS HIPPOCAMPUS; PSICÓLOGO, UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. [2] PSICÓLOGA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. [3] PSICÓLOGA, UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ
Investigadores del Grupo de investigación en Neurociencias Hippocampus se propusieron establecer la relación entre la capacidad de reconocer las emociones expresadas en rostros, y tareas que requieren de la activación de las funciones ejecutivas, en personas con diagnóstico de Demencia tipo Alzheimer. En el estudio, publicado en la revista Katharsis, participaron pacientes diagnosticados con la enfermedad en su estadio temprano, o etapa amnésica, y su desempeño fue comparado con personas en condición de envejecimiento normal, los cuales eran pares en edad, género y nivel de escolaridad con cada uno de los pacientes. Para esto, se emplearon diversos test y baterías de pruebas neuropsicológicas que median el desempeño de la actividad funcional del cerebro, específicas a los procesos cognitivos de interés y a la capacidad de reconocer acertadamente diversas emociones representadas en la expresión de un rostro; correlacionando y comparando los resultados de las tareas propuestas por medio de un software estadístico, estableciendo el grado de significancia de los datos obtenidos.
De forma general, el estudio determinó que existe una relación entre la capacidad de identificar una emoción en un rostro y el adecuado desempeño de las funciones ejecutivas, específicamente en la capacidad de flexibilidad cognitiva, en cuanto a personas con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer. Asimismo, se estableció que la capacidad para el reconocimiento de expresiones emocionales a través de rostros sería un proceso innato y básico en la funcionalidad social del individuo, con un rol adaptativo, y que difícilmente se vería alterado en cuadros patológicos, por lo menos en lo que respecta al envejecimiento normal y los estadios iniciales de la demencia tipo Alzheimer.
La investigación también refiere que, en relación a las funciones ejecutivas, las personas con demencia tipo Alzheimer presentan significativamente déficits en los procesos que involucran fluidez verbal, atención alternante y flexibilidad cognitiva. Respecto a esta última habilidad ejecutiva, los investigadores destacan que su alteración es significativamente mayor cuando una tarea lo exige, lo que dificulta la regulación del comportamiento; encontrándose que, aunque la mayoría de los estudios enfatizan en los déficit mnésicos como principal manifestación en el estadio inicial de la demencia, los datos reportados en este trabajo aportan evidencia a la presencia de compromisos disejecutivos desde el inicio de la enfermedad.
Por último, los autores de la investigación también reiteran la importancia de de estudiar y conocer las conexiones que establece el córtex prefrontal (mediales y orbitales) con estructuras y circuitos subcorticales, como los complejos amigdalino e hipocampal. Conexiones que se hallan involucradas en la actividad funcional del cerebro que coordina las conductas emocionales y el desempeño social, especialmente los comportamientos regulados por regiones orbitofrontales. De igual forma, esta investigación destaca la relevancia de tener en cuenta que, aunque la composición cerebral es similar de una forma macroestructural en todos los individuos, cada uno presenta diferencias, aun cuando leves, a nivel de funcionamiento y configuración de las vías sinápticas y en su moldeamiento a partir de la adaptación a la experiencia subjetiva, y que, incluso variables como la reserva cognitiva y la plasticidad cerebral entran en juego con el medio ambiente y la influencia del mismo en componentes epigenéticos; factores que alteran en alguna medida el desempeño de la actividad cerebral, lo cual se acentúa en los casos de envejecimiento patológico.
Pulse para leer el artículo completo
Friday, 04 November 2022 13:50
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 18:15
- alzheimer
- alzhéimer
- atención
- consejos
- cuidador
- cuidadores
- cuidados
- demencia
- demencias
- diagnóstico
- documentación
- ejercicios
- ejercicios estimulación
- ejercicios online
- enfermedad
- estimulación
- estimulación cognitiva
- familia
- fisioterapia
- infografía
- intervención
- investigación
- lectura
- lecturas
- lenguaje
- libro
- libros
- memoria
- psicología
- terapia
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 26 September 2022 16:32