Volver

Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática

05 - 02 - 2018

Categorías: Divulgación

NATALIA GARCÍA CASARES | NEURÓLOGA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y DERMATOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

La Enfermedad de Alzheimer(EA) se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones cognitivas y conductuales que conlleva una pérdida de la calidad de vida y finalmente de la autonomía del paciente. La falta actual de tratamientos farmacológicos curativos para esta enfermedad, ha motivado un interés creciente en los últimos años sobre el efecto que tienen las terapias no farmacológicas sobre esta enfermedad. Así, diversos estudios defienden desde hace años el efecto beneficioso de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la EA, principalmente sobre los síntomas que más limitan la calidad de vida de éstos, como son los síntomas cognitivos (memoria, lenguaje y atención) y conductuales (depresión, ansiedad y agitación).

El efecto que ejerce la música en el cerebro, se sustenta sobre bases neurobiológicas sólidas. A través de estímulos auditivos se activan circuitos corticosubcorticales y del sistema límbico, así como los sistemas de recompensa emocional, provocando sensaciones de bienestar y placer. Además, diversos estudios han demostrado también los efectos positivos de la música sobre la comunicación, el lenguaje y la evocación de recuerdos mediante la activación de redes cerebrales de memoria. Por otro lado, los circuitos cerebrales de corteza auditiva-corteza motora también constituyen la base para la rehabilitación motora de los pacientes a través del baile.

La terapia con música se dividen en general, en terapia activa donde los pacientes intervienen de manera directa en todo lo que sucede en la sesión y terapia pasiva, que exigen una menor participación de los pacientes. Además las terapias con música pueden aplicarse desde diversas modalidades variando desde los tipos de instrumentos musicales utilizados, la duración de las sesiones, las intervenciones con carácter individual o grupales, las terapias con canto así como el rol del musicoterapéuta durante la intervención.

La evidencia científica de los últimos diez años sobre los estudios que han utilizado la musicoterapia como tratamiento no farmacológico en pacientes con EA, y recogida en la revision sistemática (García Casares et al., 2017), concluye que la musicoterapia se considera una herramienta eficaz, inocua y económica en el tratamiento de pacientes con EA, sin embargo, son muy escasos los estudios en este campo. Es por ello que son necesarios más estudios que permitan profundizar en aspectos como qué tipo de síntomas son los más susceptibles de mejorar, o en qué estadío de la enfermedad es más eficaz la inclusión de la terapia musical entre otros.

*García-Casares N, Moreno-Leiva RM, Garcia-Arnes JA. Music therapy as a non-pharmacological treatment in Alzheimer’s disease. A systematic review. Rev Neurol. 2017;65(12):529-538.

Monday, 07 November 2022 15:24

MÁS ARTÍCULOS

Asset Publisher

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 18:15

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 26 September 2022 16:32

Servicios