Noel Jesús Niebla Gómez, Rodolfo Javier Rivero Morey, Víctor René Navarro Machado, Jeisy Rivero Morey, Mariangel González León, Amanda Martínez Pérez.Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
Dicha enfermedad no posee tratamiento de elevada eficacia por lo que se hace necesario enfocar los estudios de la misma en alternativas terapéuticas que induzcan mecanismos neuroplásticos. Los cuales constituyen, una modificación estructural del sistema nervioso que posibilita la adaptación a nuevas condiciones fisiológicas o patológicas y minimiza los efectos de las lesiones a través de cambios morfofuncionales. Participan en dicho proceso, aspectos genéticos, moleculares y en el orden extraneuronal.
Para cumplir todo lo anteriormente planteado, la investigación realizada tuvo como objetivo describir las principales alternativas terapéuticas que tienen su basamento en el mecanismo de neuroplasticidad para pacientes con enfermedad de Alzheimer. Al finalizar la misma, se concluyó que, de acuerdo a las evidencias más sólidas encontradas, las alternativas más relevantes son las enfocadas en potenciar la plasticidad neuronal; destacándose dentro de este grupo terapias: el ejercicio físico, la estimulación magnética transcraneal y el incremento de las concentraciones del factor neurotrófico derivado del cerebro por ser las mismas, las de mayor impacto positivo demostrable en la evolución del alzhéimer. Siendo, además, dicho factor neurotrófico la vía común sobre la cual convergen disimiles propuestas de terapia por la demostrada relación directa que posee el mismo en la inducción de modificaciones morfofuncionales en el Sistema Nervioso Central. De acuerdo a la totalidad de artículos científicos revisados, carecen de solidez las terapias centradas en la modificación de aspectos dietéticos y en la producción de fármacos basados en la inducción de modificaciones epigenéticas.
Hacer una replica